More
    InicioMachine learning, ¿el futuro de la educación médica?

    Machine learning, ¿el futuro de la educación médica?

    Publicado

    Machine learning es una subdisciplina de la inteligencia artificial (IA) dedicada a dar a las computadoras la capacidad para aprender y generalizar comportamientos a partir de bases de datos, comienza a ganar fuerza en la industria de la salud. Sin embargo, especialistas en ambas disciplinas afirman que la educación médica no ha conseguido estar a la par con esta tendencia.

    Vijaya Kolachalama y Priya Garga, expertas del Departamento de Medicina de la Universidad de Boston, argumentan en una investigación publicada en la revista NPJ Digital Medicine que el número de investigaciones sobre machine learning en el área de salud ha crecido rápidamente en los últimos 8 años, pero no así los trabajos en este tema dentro de la educación médica.

    El público en general se ha vuelto bastante consciente sobre la IA y el impacto que puede tener en el cuidado de la salud; como permitirle al personal clínico dar mejores diagnósticos. Sin embargo, si la educación médica no comienza a enseñarle a los estudiantes sobre estas tecnologías y cómo aplicarlas para la atención de los pacientes, entonces los avances de esta innovación serán limitados en su uso y en su beneficio al público en general.

    Ambas especialistas creen que la inclusión del Machine Learning a los programas de aprendizaje de la educación médica podrá ayudar a preparar a la próxima generación de profesionales, practicantes y académicos para la revolución de las ciencias de datos. Además, estos conocimientos podrían ayudar a estos alumnos a analizar las innovaciones que se generen en los próximos años y, en el proceso, identificar posibles aplicaciones.

    También apuntan que un profesional de la salud más preparado durante su educación médica para explotar los avances en machine learning será capaz de reducir los costos que perciben los pacientes en el cuidado clínico y terapéutico. Ambas especialistas aseguraron que ya se han convertido en líderes en este tipo de enfoque, pues han comenzado a impartir cursos de IA aplicada a estudiantes con este perfil dentro de la Universidad de Boston.

    Más recientes

    Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica: 8 de cada 10 personas que la tienen no lo saben

    El mayor problema de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica es que no tiene cura aunque ya existen tratamientos para su manejo y control.

    Hiperplasia Prostática Benigna, una condición que afecta a la mitad de los hombres mayores de 50 años

    La Hiperplasia Prostática Benigna puede causar complicaciones graves como infecciones urinarias recurrentes, cálculos en la vejiga y daño renal.

    ENARM: Clasificación de las preguntas por su nivel de dificultad y método de evaluación

    El ENARM contiene 280 preguntas divididas en casos clínicos aunque las de mayor dificultad tienen un valor mayor al resto.

    Publicidad médica: ¿Qué debes considerar antes de anunciarte?

    A diferencia de otros campos la publicidad médica es muy estricta para evitar engaños o estafas a los pacientes.

    Más contenido de salud

    Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica: 8 de cada 10 personas que la tienen no lo saben

    El mayor problema de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica es que no tiene cura aunque ya existen tratamientos para su manejo y control.

    Hiperplasia Prostática Benigna, una condición que afecta a la mitad de los hombres mayores de 50 años

    La Hiperplasia Prostática Benigna puede causar complicaciones graves como infecciones urinarias recurrentes, cálculos en la vejiga y daño renal.

    ENARM: Clasificación de las preguntas por su nivel de dificultad y método de evaluación

    El ENARM contiene 280 preguntas divididas en casos clínicos aunque las de mayor dificultad tienen un valor mayor al resto.