More
    InicioEspecialidades MédicasCirugia plastica y reconstructivaMastectomía: Reconstrucción tras el tratamiento de cáncer

    Mastectomía: Reconstrucción tras el tratamiento de cáncer

    Publicado

    Mastectomía: Reconstrucción tras el tratamiento de cáncer

    La extirpación de las mamas en forma parcial o total, es uno de los tratamientos más usados para paliar los diferentes tipos de cáncer. Sin embargo, la reconstrucción del seno después del cáncer de mama, se convierte en una necesidad  física y mental para la mujer. Especialmente, porque hoy en día existen técnicas muy avanzadas que devuelven seguridad, autoestima, bienestar y calidad de vida.

    De hecho, tras la recesión de la zona mamaria, los especialistas tienen la posibilidad de realizar una reconstrucción inmediata o tardía. De acuerdo a la condición clínica de la paciente y las necesidades de radioterapia posterior, como parte del tratamiento oncológico.

    Es así, como una de las maneras más tradicionales para reparar una zona mutilada, es usar implantes con solución salina o siliconas, que van insertados debajo de la piel del musculo del pecho. Pero también pueden optar por tomar tejido autógeno, como parte del procedimiento.

    La  reconstrucción mamaria implica riesgos

    Es así, como en muchas oportunidades; tras de una mastectomía; se hace posible llevar a cabo una reconstrucción mamaria, combinando el tejido natural y los implantes. Ya que, al ser posible dejar la piel, el pezón y la aureola del seno, solo se requiere moldear parte de un musculo y grasa, procedentes de otra parte del cuerpo; Injerto tomado del abdomen, muslos o glúteos; haciendo más fácil el proceso.1

    Sin embargo, se debe considerar que cualquier tipo de procedimientos quirúrgicos implica riesgos que se deben tener presentes, como dolor, inflamación y malestar general. Sobre todo, porque especialmente en el caso de usar implantes mamarios se pueden presentar asimetrías, ruptura y rechazo del material. Pero, además, se aumenta la posibilidad de producir infecciones, sangrado, falta de sensibilidad y mala cicatrización.1

    A pesar de ello, la reconstrucción mamaria, es una buena alternativa estética y psicológica para una mujer que ha padecido cáncer. Ya que, aunque inicialmente puede sentir alivio porque ha erradicado el tejido dañado, los cambios en su figura afectan la percepción femenina de ella misma. Lo que genera inestabilidad emocional, depresión, inseguridad y aislamiento social.2

    Por lo tanto, los beneficios hacen más peso que los peligros. Mas, en la actualidad donde las técnicas quirúrgicas se rigen por altos estándares de bioseguridad y los dispositivos utilizados están diseñados bajo tecnología de punta, que minimiza los posibles riesgos. Además, el apoyo de un grupo multifuncional, hará que la recuperación y aceptación de los cambios se haga de la manera menos traumática posible.2

    Mejorando la calidad de vida de la mujer

    Se puede notar, que los datos estadísticos señalan una alta tasa de mortalidad en los últimos años a causa del cáncer de seno. Por ello, la mastectomía y la reconstrucción mamaria se convierten en una herramienta terapéutica, usada por los profesionales en la salud, para salvar vidas.  Además de proporcionarle a la mujer, su familia y su entorno, bienestar.

    Como vemos, reconstruir estéticamente la zona de los senos tras una mastectomía, es una tarea muy demandada en los últimos tiempos. Especialmente, porque el rango etario de mujeres con cáncer de mama se ha visto ampliado por factores genéticos y ambientales. Lo que hace, que los investigadores y profesionales de la salud busquen soluciones sustentables en el tiempo.

    Referencias:

    1. Sergio Sepúlveda. Reconstrucción mamaria. Rev. Med. Los Condes. [internet] 2016 [consultado 14 junio 2021]; 27(19.65-75. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-reconstruccion-mamaria-S0716864016000109.
    2. Marré Diego, Gantz José Tomás, Villalón Javier, Roco Héctor. Reconstrucción mamaria: estado actual del tema. Rev. Chil Cir. [Internet]. 2016 abr [citado 2021 jun 14]; 68(2): 186-193. Disponible en:

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262016000200014&lng=es.

     

    Más recientes

    ENARM 2025: Todo lo que debes hacer durante la semana previa del examen

    Durante la semana previa al ENARM lo ideal es descansar, relajar la mente y preparar los documentos necesarios para presentar el examen.

    Día Mundial de la Ética Médica 2025: Por este motivo se conmemora el 18 de septiembre

    El lema del Día Mundial de la Ética Médica 2025 es "La confidencialidad es la clave: Protegiendo tu información en el mundo digital de la salud".

    Industria farmacéutica apuesta por la detección temprana del déficit de hormona de crecimiento en Latinoamérica

    En México, el 13.9% de niñas y niños menores de cinco años presentan talla...

    Dónde hacerse Mastografía en CDMX

    Dónde hacerse Mastografía en CDMX: qué es, beneficios y laboratorios donde puedes hacerla La mastografía...

    Más contenido de salud

    ENARM 2025: Todo lo que debes hacer durante la semana previa del examen

    Durante la semana previa al ENARM lo ideal es descansar, relajar la mente y preparar los documentos necesarios para presentar el examen.

    Día Mundial de la Ética Médica 2025: Por este motivo se conmemora el 18 de septiembre

    El lema del Día Mundial de la Ética Médica 2025 es "La confidencialidad es la clave: Protegiendo tu información en el mundo digital de la salud".