More
    InicioMedicina de la Primera Guerra Mundial serviría contra virus y bacterias

    Medicina de la Primera Guerra Mundial serviría contra virus y bacterias

    Publicado

    Científicos del Instituto Hudson de Investigación Médica, en Australia, encontraron que un medicamento empleado durante la Primera Guerra Mundial, el cual cayó en desuso durante medio siglo, posee alta efectividad contra la resistencia bacteriana.

    La acraflavina, que fuera sustituida por la penicilina, podría usarse de modo preventivo para tratar infecciones virales y curar las de tipo bacteriano, explicó Michael Gantier, uno de los investigadores.

    En análisis determinó que, administrando el fármaco de modo preventivo, protege a las células contra el resfriado común al generar respuesta antiviral, además, es de bajo costo.

    Durante la investigación, los científicos observaron que las personas tratadas con acraflavina combatían mejor las infecciones que aquellos que no habían recibido la fórmula, explicó Gantier.

    El medicamento tendría doble efecto: acción antibacterial y estimularle la respuesta inmune en el paciente.

    guerra_mundial

    Por ello, agregó el investigador, podría emplearse en pacientes que han mostrado resistencia a los antibióticos, si bien reconoció que los ensayos clínicos continúan, asimismo, destacó que experimentar con fármacos que han sido aplicados previamente en humanos resulta más sencillo que desarrollar un nuevo medicamento.

    Imagen: Bigstock

    Más recientes

    Gráfica del día: ¿En qué países es legal el aborto en Latinoamérica?

    Hasta el 2025 el aborto sólo es completamente legal en 6 países de Latinoamérica: Argentina, Colombia, Cuba, Guyana, Guyana Francesa y Uruguay.

    Tecnológico de Monterrey firma convenio internacional para impulsar la investigación médica

    El proyecto en el que participa el Tecnológico de Monterrey permitirá crear un nuevo espacio de investigación médica en Oviedo, España.

    QIAGEN lanza una nueva prueba para identificar alteraciones genéticas en tumores

    La nueva prueba de QIAGEN para identificar alteraciones en los tumores puede analizar el ADN y el ARN de una persona con una única muestra.

    ISSSTE realiza la primera cirugía de pecho hundido en la historia de la institución con el Procedimiento de Nuss

    La cirugía para corregir el pecho hundido realizada en el ISSSTE tuvo una duración de dos horas y media y se utilizó la técnica de mínima invasión llamada Procedimiento de Nuss.

    Más contenido de salud

    Gráfica del día: ¿En qué países es legal el aborto en Latinoamérica?

    Hasta el 2025 el aborto sólo es completamente legal en 6 países de Latinoamérica: Argentina, Colombia, Cuba, Guyana, Guyana Francesa y Uruguay.

    Tecnológico de Monterrey firma convenio internacional para impulsar la investigación médica

    El proyecto en el que participa el Tecnológico de Monterrey permitirá crear un nuevo espacio de investigación médica en Oviedo, España.

    QIAGEN lanza una nueva prueba para identificar alteraciones genéticas en tumores

    La nueva prueba de QIAGEN para identificar alteraciones en los tumores puede analizar el ADN y el ARN de una persona con una única muestra.