More
    InicioEspecialidades MédicasMedicina deportiva regenerativa, una nueva esperanza para evitar la cirugía

    Medicina deportiva regenerativa, una nueva esperanza para evitar la cirugía

    Publicado

    Uno de los mayores miedos de las personas es tener que enfrentarse a una cirugía o cualquier tratamiento invasivo. La situación es todavía más complicada en los individuos que se dedican de manera profesional al ejercicio físico. Para este tipo de situaciones la medicina deportiva regenerativa es una alternativa que se encuentra en aumento.

    Para miles de personas, un dolor crónico en la rodilla, el hombro o el tobillo es una sentencia. Significa abandonar el deporte que aman, limitar actividades diarias o vivir con la sombra de una posible cirugía. Los tratamientos tradicionales a menudo se limitan a manejar el dolor con medicamentos o fisioterapia, pero ¿y si en lugar de solo “parchar” el problema se pudiera indicar al cuerpo que lo repare desde adentro?

    También lee: ENARM: Las preguntas más raras en la historia del examen (junto con sus respuestas)

    Pero antes, ¿qué es la medicina deportiva regenerativa?

    La medicina deportiva regenerativa es una rama que utiliza terapias avanzadas para reparar y regenerar los tejidos dañados por lesiones relacionadas con la actividad física. Su objetivo es estimular los mecanismos de curación del propio cuerpo, en lugar de simplemente tratar los síntomas o recurrir a cirugías invasivas. Este enfoque busca no solo la recuperación, sino también mejorar el rendimiento físico y prevenir futuras lesiones.

    Uno de los pioneros de la medicina deportiva regenerativa es el Dr. Richard Silva de Estados Unidos, quien ha perfeccionado protocolos que actúan como un “equipo de reconstrucción” biológico para los tejidos.

    Reparar en lugar de reemplazar

    Para explicarlo de otra forma hay que imaginar que un tendón o cartílago dañado es una pared con grietas. En lugar de solo pintar sobre ellas para que no se vean como haría un analgésico, la terapia del Dr. Silva envía un equipo de “obreros” microscópicos para reconstruir la pared desde cero.

    Este equipo de élite se compone de tres elementos clave, a menudo obtenidos del propio paciente.

    • Células mesenquimales: Piense en ellas como las “células maestras” de la reparación. Tienen la increíble capacidad de convertirse en el tipo de tejido que se necesita, ya sea músculo, cartílago o ligamento.
    • Plasma Rico en Plaquetas (PRP): Es un concentrado de la propia sangre del paciente, cargado de plaquetas que liberan “factores de crecimiento”.
    • Factores de crecimiento: Son las “instrucciones” o las señales químicas que le dicen a las células maestras qué hacer y cómo acelerar el proceso de curación natural del cuerpo.

    “Estamos transitando de un modelo de manejo del síntoma a uno de verdadera reparación biológica. El objetivo es darle al cuerpo las herramientas que necesita para sanarse a sí mismo, de una forma que antes no era posible”, explica el Dr. Silva.

    También lee: Residencia médica: 4 consejos para elegir el mejor hospital

    ¿Para quién es la medicina deportiva regenerativa?

    Lo que antes parecía reservado solo para atletas profesionales, hoy es una opción real para una amplia gama de personas.

    • Deportistas amateur con lesiones persistentes como tendinitis o desgarros.
    • Adultos activos que sufren de degeneración articular y buscan evitar un reemplazo de rodilla o cadera.
    • Cualquier persona con lesiones crónicas que no han respondido a otros tratamientos y desean una solución menos invasiva que la cirugía.

    Los resultados clínicos que se están observando son muy prometedores: una recuperación más rápida, una disminución significativa del dolor y, lo más importante, la restauración de la función.

    El Dr. Richard Silva será uno de los ponentes estelares en el Global Summit on Regenerative Medicine 2025, la cumbre mundial que reunirá a los mayores expertos del planeta en Cancún este mes de septiembre. Allí compartirá sus últimos avances, demostrando que el futuro de la medicina no está solo en los fármacos o el bisturí, sino en el increíble poder que tiene nuestro propio cuerpo para regenerarse.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    México tiene 4 nuevos Protocolos Nacionales de Atención Médica: Conoce en qué consiste cada uno

    El Consejo de Salubridad General anunció la aprobación de 4 nuevos Protocolos Nacionales de Atención Médica (PRONAM).

    GRÁFICA: Los países con más fallecimientos por consumo de bebidas azucaradas

    Un análisis de Statista afirma que México encabeza la lista de los países con más fallecimientos por consumo de bebidas azucaradas.

    Inauguran el primer Laboratorio Automatizado en México y así funciona

    Abbott junto con Olarte y Akle crearon el primer laboratorio automatizado de atención directa al paciente en México ubicado fuera del entorno hospitalario.

    El Futuro de los Datos Comerciales en Biofarma: Números que Definen el 2025

    En el Foro de Datos y Analítica Comercial de Veeva diversos líderes de la industria biofarmacéutica analizaron los desafíos y oportunidades a futuro.

    Más contenido de salud

    México tiene 4 nuevos Protocolos Nacionales de Atención Médica: Conoce en qué consiste cada uno

    El Consejo de Salubridad General anunció la aprobación de 4 nuevos Protocolos Nacionales de Atención Médica (PRONAM).

    GRÁFICA: Los países con más fallecimientos por consumo de bebidas azucaradas

    Un análisis de Statista afirma que México encabeza la lista de los países con más fallecimientos por consumo de bebidas azucaradas.

    Inauguran el primer Laboratorio Automatizado en México y así funciona

    Abbott junto con Olarte y Akle crearon el primer laboratorio automatizado de atención directa al paciente en México ubicado fuera del entorno hospitalario.