More
    Inicio#BreakingNewsMédico mexicano hace historia y es considerado líder mundial en inmunoterapia

    Médico mexicano hace historia y es considerado líder mundial en inmunoterapia

    Publicado

    • En el 2022 fue condecorado por la reina Isabel II con el reconocimiento oficial de la Orden del Imperio Británico por sus servicios en hematología.
    • El especialista es precursor en la investigación y aplicación del trasplante de células madre que han salvado cientos de vidas.
    • Sus aportaciones podrían aplicarse a la regeneración celular en personas con diabetes o con quemaduras graves.

     

    Para poder destacar a nivel nacional en un gremio tan complejo como el sanitario es bastante difícil. Hay muchos especialistas capacitados y con una amplia experiencia. Y hacerlo a nivel global es todavía más difícil por los mismos motivos. A pesar de lo anterior hay un médico mexicano que lo ha conseguido y hoy es considerado un líder mundial en inmunoterapia.

    En este caso se trata del Dr. Alejandro Madrigal Fernández, quien encabeza una investigación sobre terapia celular en el trasplante de células madre. De hecho, gracias a su trabajo ha salvado cientos de pacientes con diferentes tipos de cáncer, informó el director general del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) “Luis Guillermo Ibarra Ibarra”, Carlos Pineda Villaseñor.

    También destacó que las aportaciones del científico Madrigal Fernández a los avances en terapia celular podrían aplicarse al área de biotecnología gerontológica. También para la regeneración celular en personas con diabetes o que sufrieron quemaduras graves.

    Los avances mundiales más recientes en inmunoterapia son encabezados por un mexicano

    Durante una ponencia, Madrigal Fernández señaló que en ensayos clínicos realizados por su grupo de trabajo se ha encontrado que las células madre tienen capacidad de autorrenovarse. Con esto, generan distintos componentes que pueden servir como tratamiento antiinflamatorio y para lesiones o úlceras en personas que viven con diabetes.

    Explicó que la terapia celular se utiliza para sustituir o reparar la función de células anormales que producen enfermedades como leucemia, cáncer de linfoma, de pulmón y de mama, así como infecciones y procesos inflamatorios.

    En el Auditorio “Nanahuatzin” del INR y ante la comunidad médica del instituto, el investigador y catedrático en Hematología del University College London, destacó que, en el trasplante de células madre, las células del donante se modifican genéticamente en laboratorio para después introducirlas al paciente que las requiere para restaurar la función normal, tratar su enfermedad y lograr su curación.

    Indicó que, en el mundo, más de un millón y medio de pacientes han sido tratados con trasplante de células madre, con el cual se ha logrado que 50 por ciento sobreviva.

    Este tratamiento inició hace más de 50 años, resultado de la búsqueda del reemplazo del sistema inmune en personas que perdieron esta capacidad debido a la radiación y accidentes nucleares.

    Otras distinciones del especialista en inmunoterapia

    El científico Alejandro Madrigal Fernández fue condecorado por la reina Isabel II con el reconocimiento oficial de la Orden del Imperio Británico (OBE) por sus servicios en hematología, trasplante de células madre e investigación para el cáncer.

    Alejandro Madrigal Fernández ha impartido más de 600 conferencias en 58 países. Los hallazgos de sus protocolos están publicados en más de 500 artículos en revistas como Nature, Nature Genetics y The Lancet, entre otras.

    Es miembro honorario de las academias Nacional de Medicina de México y Mexicana de Cirugía, así como correspondiente de la Academia Mexicana de Ciencias, y profesor emérito del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

     

    También lee:

    Nuevo modelo matemático predice la respuesta cancerígena a las inmunoterapias

    Sorprende nueva inmunoterapia capaz de controlar el VIH

    Resultados de inmunoterapia contra el cáncer variarían según el sexo del paciente

    Más recientes

    Día Nacional de la Dermatitis Atópica 2025: Por este motivo se conmemora el 27 de noviembre

    El Día Nacional de la Dermatitis Atópica se conmemora desde el año 2020 para dar difusión a esta condición que no sólo afecta la piel.

    Sanofi lanza el primer anticuerpo monoclonal específico contra el VSR en lactantes en México

    Sanofi presentó en México el único anticuerpo monoclonal específico para proteger a todos los lactantes menores de un año contra el VSR.

    Vacunación escolar en México fuera del calendario tradicional: ¿cuándo y cómo debería ampliarse?

    La vacunación escolar ha sido, durante décadas, una herramienta clave para proteger la salud...

    ENTREVISTA: ¿Por qué es importante el cuidado diario de la piel?

    El cuidado de la piel no es una cuestión de belleza o superficialidad sino que tiene una relación directa con la salud.

    Más contenido de salud

    Día Nacional de la Dermatitis Atópica 2025: Por este motivo se conmemora el 27 de noviembre

    El Día Nacional de la Dermatitis Atópica se conmemora desde el año 2020 para dar difusión a esta condición que no sólo afecta la piel.

    Sanofi lanza el primer anticuerpo monoclonal específico contra el VSR en lactantes en México

    Sanofi presentó en México el único anticuerpo monoclonal específico para proteger a todos los lactantes menores de un año contra el VSR.

    Vacunación escolar en México fuera del calendario tradicional: ¿cuándo y cómo debería ampliarse?

    La vacunación escolar ha sido, durante décadas, una herramienta clave para proteger la salud...