More
    InicioHoy en SaludiarioMédicos millennials y baby boomers: ¿Cuáles son las diferencias entre ambos?

    Médicos millennials y baby boomers: ¿Cuáles son las diferencias entre ambos?

    Publicado

    La edad no siempre define a una persona pero sí puede generar características únicas. Con esto en mente, en el siguiente artículo nos vamos a enfocar en las principales diferencias entre los médicos millennials y los baby boomers. En términos generales los integrantes de cada grupo tienen comportamientos que los distinguen del resto.

    En primer lugar es importante dejar en claro que el objetivo de todos los profesionales de la salud es cuidar y atender la salud de los pacientes. Para cumplir la meta deben superar una extensa formación que tan sólo en México requiere entre 6 y 7 años. Y cuando se trata de especialistas la preparación es todavía mayor.

    Por otra parte, el objetivo del siguiente artículo no es generalizar sino hablar de las características que tienen los médicos por su edad. Sabemos que no todos cumplen con los siguientes elementos pero una gran mayoría sí.

    También lee: ENARM 2025: ¿Cómo debe ser la preparación un mes antes del examen?

    ¿Cuántos años tienen los médicos millennials y los baby boomers?

    Antes de empezar es fundamental especificar la edad promedio que tiene cada generación. En el caso de los médicos baby boomer son los que nacieron entre 1946 y 1964. Por lo tanto, son quienes tienen varias décadas de experiencia y vieron la transformación del mundo convencional al digital.

    Mientras que los médicos millennials son todos los que nacieron entre 1981 y 1996. Por lo tanto, son los que apenas concluyeron la residencia o tienen pocos años de ejercer la carrera. Su relación con la tecnología es total y tienen presencia en por lo menos una red social.

    Diferencias que existen entre los médicos millennials y los médicos baby boomers

    Dicho todo lo anterior, a continuación te compartimos algunas de las principales diferencias que existen entre los médicos de la generación millennial y los que son baby boomers. Más allá de la edad hay otros aspectos en los que son bastante dispares entre sí.

    Prioridad para lograr un balance entre la vida laboral y personal

    • Médicos Baby Boomers: Históricamente esta generación priorizó la dedicación y la lealtad a la institución. Su modelo de trabajo se caracterizó por jornadas laborales extensas y un enfoque de carrera vertical, donde el éxito se medía por el tiempo dedicado al trabajo.
    • Médicos Millennials: Esta generación pone un mayor énfasis en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Valoran la flexibilidad en los horarios y buscan un trabajo con propósito que no consuma toda su vida.

    Prioridad para el trabajo en equipo

    • Médicos Baby Boomers: Fueron educados en un modelo de jerarquía médica estricta, donde la experiencia y la antigüedad se respetaban de forma incuestionable. La toma de decisiones a menudo recaía en los médicos más experimentados.
    • Médicos Millennials: Tienden a preferir un enfoque más colaborativo y horizontal. Valoran las aportaciones de todo el equipo de salud, incluyendo enfermeras y personal técnico. Buscan trabajar en equipos multidisciplinarios donde se les da más autonomía y su voz es tenida en cuenta desde el inicio de su carrera.

    También lee: Los 20 hospitales más HERMOSOS de Estados Unidos en 2025: ¿Quiénes obtuvieron este reconocimiento?

    Facilidad para el uso de la tecnología

    • Médicos Baby Boomers: Son “inmigrantes digitales”, lo que significa que adoptaron la tecnología más tarde en sus vidas. Si bien muchos se han adaptado, tienden a preferir la comunicación cara a cara y los métodos tradicionales. Su formación se basó en gran medida en el uso de papel para historiales clínicos y registros.
    • Médicos Millennials: Son “nativos digitales”. Han crecido con la tecnología y la consideran una herramienta fundamental en su práctica diaria. Son los pioneros en el uso de los expedientes clínicos electrónicos, la telemedicina y las aplicaciones de salud para la monitorización de pacientes.

    Actualización médica continua en línea y/o presencial

    • Médicos Baby Boomers: La educación continua se realizaba principalmente a través de conferencias presenciales y publicaciones especializadas. La formación era un proceso formal y estructurado.
    • Médicos Millennials: Ven la educación como un proceso continuo y accesible. Se apoyan en plataformas en línea, webinars, podcasts y bases de datos digitales para mantenerse actualizados, valorando el aprendizaje autodirigido y la formación constante.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    Consultorio médico: 10 consejos de marketing para lograr el crecimiento profesional

    En Saludiario creamos una guía de marketing ideal para hacer crecer un consultorio médico nuevo o ya establecido y aquí la puedes consultar.

    Las 10 especialidades médicas con los doctores más felices (edición 2025)

    Algunas de las especialidades médicas con los doctores más felices son inmunología, patología, dermatología, psiquiatría y oftalmología.

    Gasto de bolsillo en salud: ¿Por qué sigue en aumento en México?

    Entre el 2022 y 2024 el gasto de bolsillo en salud en México aumentó 7.9% en términos reales y alcanzó un promedio de $6,421 anual por hogar.

    ¿De qué forma la humedad afecta la salud física y emocional?

    La humedad está asociada con problemas de salud que van desde arritmias y enfermedades respiratorias hasta falta de motivación.

    Más contenido de salud

    Consultorio médico: 10 consejos de marketing para lograr el crecimiento profesional

    En Saludiario creamos una guía de marketing ideal para hacer crecer un consultorio médico nuevo o ya establecido y aquí la puedes consultar.

    Las 10 especialidades médicas con los doctores más felices (edición 2025)

    Algunas de las especialidades médicas con los doctores más felices son inmunología, patología, dermatología, psiquiatría y oftalmología.

    Gasto de bolsillo en salud: ¿Por qué sigue en aumento en México?

    Entre el 2022 y 2024 el gasto de bolsillo en salud en México aumentó 7.9% en términos reales y alcanzó un promedio de $6,421 anual por hogar.