Una acción realizada por un grupo de profesionales de la salud durante una emergencia natural le ha dado la vuelta al mundo. Todo fue gracias a un grupo de médicos que continuó con una cirugía en Rusia durante el terremoto que se registró este 30 de julio. A través de unas cámaras instaladas dentro del nosocomio se observa la forma en que los especialistas mantuvieron la calma durante ese momento de grave peligro.
Los quirófanos son zonas altamente reguladas dentro de cualquier hospital. Desde la protección que deben utilizar los cirujanos para mantener el ambiente libre de microorganismos hasta la precisión que se requiere en las intervenciones.
De igual forma, una de las máximas indicaciones en cualquier operación es jamás abandonar al paciente. No importa lo que ocurra adentro o afuera pero una vez que empieza la cirugía no se puede suspender.
También lee: ENARM: ¿Cuáles son las principales quejas de los médicos?
Momento en el que un grupo de médicos continúa con una cirugía durante el terremoto de Rusia
En diversas ocasiones se ha observado a doctores que en momentos de máxima tensión siguen con su trabajo por el compromiso ético que tienen con los pacientes. El caso más reciente fue protagonizado por un grupo de médicos durante una cirugía en el hospital de Petropavlovsk-Kamchatsky en Rusia. A mitad de la intervención se registró un terremoto magnitud 8.8 pero ni siquiera eso impidió que los especialistas siguieran con su trabajo.
De acuerdo con la información oficial los especialistas concluyeron la cirugía con éxito y en estos momentos se reporta que el paciente está fuera de peligro. Todo fue gracias al oportuno trabajo realizado por los profesionales de la salud que jamás pensaron en resguardarse durante el movimiento telúrico sino que siguieron con su labor.
Más detalles del terremoto de Rusia
Con base en los medios locales el terremoto de Rusia se registró a las 11:24 (hora local de Kamchatka) y tuvo una magnitud de 8.8.
Lo anterior lo convierte en uno de los terremotos más fuertes de la historia desde que existen registros oficiales. De hecho, el más potente ocurrido en Rusia fue en 1952 y tuvo una magnitud de 9.0.
El epicentro del terremoto fue la península de Kamchatka, en el Lejano Oriente ruso. Específicamente, a unos 136 kilómetros al este de la ciudad de Petropávlovsk-Kamchatski, la capital de Kamchatka.
También lee: Los 20 mejores hospitales de Estados Unidos (edición 2025)
Consecuencias del terremoto
A raíz del terremoto se generó un tsunami masivo que afectó gran parte del Océano Pacífico. Las olas más grandes golpearon Severo-Kurilsk, en la isla Paramushir de las Islas Kuriles, con reportes de olas de hasta 3-4 metros y hasta 30 metros según algunas fuentes.
Además hubo inundaciones significativas, daños a edificios y cortes de energía. Se declaró el estado de emergencia en el distrito de Severo-Kurilsky y se evacuaron a más de 2,700 personas.
El terremoto de Rusia también tuvo repercusiones en otros países porque se activó una alerta de tsunami en Japón al registrarse olas de hasta 3 metros.
Una situación similar ocurrió en Hawái, Alaska, Australia, Filipinas, Indonesia, China y Guam. Además se activaron alertas de tsunami en países como México, Ecuador, Chile y Perú.