More
    InicioNoticiasEstudio lo comprueba: Trabajar en el metaverso aumenta los niveles de estrés

    Estudio lo comprueba: Trabajar en el metaverso aumenta los niveles de estrés

    Publicado

    • Como parte de un experimento se obtuvo que los niveles de ansiedad aumentan 19% dentro del metaverso.
    • Mientras que el rendimiento general disminuye al hacer las actividades de forma virtual.
    • Por otra parte, estos cambios podrían ocurrir por la adaptación inicial de las personas y no necesariamente significa que esta nueva tecnología sea dañina.

    A lo largo de los últimos meses hay un término que cada vez se repite con mayor frecuencia. Se trata del metaverso y promete ser la siguiente revolución tecnológica, aunque detrás de todos los beneficios también hay aspectos negativos como mayores niveles de estrés.

    Durante muchos años la ciencia ficción mostró diversas teorías sobre la forma en que se visualizaba el futuro. Fue bastante común creer que en algún momento todo sería virtual pero ahora ya no se trata de teorías sino de la realidad. Este tipo de cambios ya se encuentran disponibles en el presente y cada vez están al alcance de más personas.

    ¿En qué consiste el metaverso?

    Antes de avanzar se debe empezar por lo básico. El metaverso es un espacio virtual en el que varias personas se pueden reunir sin la necesidad de contacto físico. Todo se lleva a cabo de manera digital y el objetivo es realizar las mismas actividades que hay en la vida cotidiana.

    De esta forma, lo único que se necesita son unos lentes 3D con Realidad Aumentada para simular que te encuentras en otro lugar. Con esto se recrea la interacción entre personas al instante y representa una nueva forma de comunicación.

    En este momento este tipo de tecnología solo se encuentra al alcance de algunas personas pero de forma eventual estará disponible para millones. Es lo mismo que ocurrió con otras innovaciones como internet o las redes sociales.

    Ahora bien, se tienen grandes expectativas acerca del metaverso pero no todo apunta a ser positivo, al menos al hablar de estrés. Todo parte de una investigación realizada por la Universidad de Coburg en Alemania. Como parte del trabajo se puso a prueba a 10 hombres y seis mujeres. Todos ellos tuvieron que trabajar durante una semana con unos cascos de Realidad Aumentada.

    Más estrés y menos productividad

    Al concluir ese período se analizaron los resultados y no fueron del todo positivos. Lo que se obtuvo es que trabajar en el metaverso aumentó 19 por ciento los niveles de estrés con respecto a lo que ocurre con laborar en una oficina de manera presencial.

    Otra conclusión obtenida fue que el rendimiento general disminuyó 16 por ciento a pesar de que tuvieron que hacer las mismas actividades a las que estaban acostumbrados.

    Por otra parte, entre las explicaciones de estos resultados se menciona que todo podría ser culpa de la adaptación a esta nueva tecnología. Con esto en mente, al momento de hacer algo nuevo existe cierta desconfianza y temor. Es mediante la práctica que se pueden dominar las habilidades para lograr destacar.

    A partir de lo anterior, no significa que necesariamente el metaverso sea malo sino que al principio puede costar la adaptación. Aunque después de un tiempo se genera una rutina y puede ser igual a realizar cualquier actividad cotidiana.

    Por lo pronto, ¿crees que tú puedas realizar tus mismas actividades dentro del metaverso sin problema?

    Más recientes

    Médicos recién egresados: 10 consejos que deben aplicar en su vida profesional

    El Dr. Alfonso Petersen Farah de la Universidad Autónoma de Guadalajara compartió los 10 pilares que deben cumplir todos los médicos recién egresados.

    ¿La insuficiencia venosa crónica como la que padece Donald Trump tiene cura?

    La insuficiencia venosa crónica no tiene una cura definitiva que revierta por completo el daño ya producido en el sistema venoso.

    Objeción de conciencia: ¿Es completamente legal en México?

    Aunque la objeción de conciencia es legal en México su ejercicio está sujeto a límites y salvaguardas para garantizar el derecho a la salud de las personas.

    Energizer crea las primeras pilas que protegen la salud infantil y así funcionan

    Las nuevas pilas de Energizer Shield son las primeras en el mercado y en el mundo con tecnología de seguridad infantil 3 en 1: Child Shield.

    Más contenido de salud

    Médicos recién egresados: 10 consejos que deben aplicar en su vida profesional

    El Dr. Alfonso Petersen Farah de la Universidad Autónoma de Guadalajara compartió los 10 pilares que deben cumplir todos los médicos recién egresados.

    ¿La insuficiencia venosa crónica como la que padece Donald Trump tiene cura?

    La insuficiencia venosa crónica no tiene una cura definitiva que revierta por completo el daño ya producido en el sistema venoso.

    Objeción de conciencia: ¿Es completamente legal en México?

    Aunque la objeción de conciencia es legal en México su ejercicio está sujeto a límites y salvaguardas para garantizar el derecho a la salud de las personas.