Con la finalidad de evitar la extirpación del cérvix o de provocar secuelas en la vida sexual de las pacientes contagiadas con virus del papiloma humano (VPH), médicos del Instituto Nacional de Cancerología (INCan) informaron sobre un nuevo procedimiento que ayudará a mantener la matriz y la fertilidad después de extraer un tumor en el área cervical.
Sobre esta nueva técnica, el especialista David Isla Ortiz, del departamento de Ginecología Oncológica del INCan mencionó que para saber el estado en que se encuentra el cérvix, han implementado un método llamado traquelectomía radical laparoscópica, el cual no es un tratamiento invasivo como la técnica tradicional.
“Esta nueva técnica reduce el tiempo de recuperación de las pacientes, las molestias post operatorias y el riesgo de que el tumor vuelva a desarrollarse”, explicó Isla Ortiz.
Aclaró que para realizar este procedimiento sólo se eligen el 20 por ciento de los casos, pues las candidatas deben contar con ciertos requisitos como tener máximo 45 años, haber desarrollado tumores menores de dos centímetros, no tener antecedentes de infertilidad y no tener metástasis. “En caso de que los ganglios de la pelvis estén dañados, es necesario retirar el útero y de inmediato de cancela el tratamiento”, dijo el especialista.
Ángel Herrera Gómez, director general adjunto del INCan, informó que el instituto es el único que realiza la traquelectomía radical laparoscópica. “En dos años hemos realizado cinco cirugías de este tipo a mujeres en edad reproductiva y podemos decir que hemos logrado el 100 por ciento de éxito en cada uno de loa casos”, destacó Herrera Gómez.
“Incluso estas pacientes pueden embarazarse después de un año, pero se debe tomar en cuenta que la gestación puede ser de riesgo concluyendo en cesárea”, indicó el especialista, quien añadió que la cirugía es completamente gratuita.