More
    InicioMexicano diseñó guante de realidad virtual para pacientes de accidentes cerebrovasculares

    Mexicano diseñó guante de realidad virtual para pacientes de accidentes cerebrovasculares

    Publicado

    A pesar de que para algunos la realidad virtual es una herramienta empleada para fines de ocio y entretenimiento, también se trata de una herramienta que muestra diversas utilidades en otros campos y uno de ellos es el de la salud. Fue de esta manera que un científico mexicano desarrolló un novedoso guante de datos de alta precisión que gracias a este tipo de tecnología funciona para la rehabilitación de pacientes de accidentes cerebrovasculares.

    En este caso, Juan Augusto Campos Leal, estudiante del Posgrado en Ciencias de la Información de la Facultad de Informática de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), comentó la forma en que su proyecto puede ser de utilidad para las terapias de rehabilitación.

    En un proceso de rehabilitación por accidentes cerebrovasculares, el guante sería de gran ayuda porque cuando un médico solicite a su paciente que coloque la mano o los dedos en cierta posición, podrá validarlo de manera precisa para saber qué tan cerca está de esa posición.

    Por otra parte, otra de las motivaciones del científico para llevar a cabo su proyecto de realidad virtual fue que anteriormente se habían emprendido iniciativas similares para otras partes del cuerpo, pero nunca para las manos.

    Los sensores del guante nos ofrecen una gran precisión, así nació la idea de poder realizarlo, debido a que se han hecho anteriormente otros trabajos para poder medir otros segmentos del cuerpo, pero nunca se habían hecho de la mano. Esto nos sirvió como base para desarrollar este proyecto.

    Por su parte, este trabajo se suma a otros que a través de la realidad virtual buscan ofrecer alternativas en el campo sanitario, como los lentes diseñados por especialistas del Hospital Clínico de Barcelona (HCB), ubicado en España, para combatir la ansiedad preoperatoria en pacientes.

    Otro ejemplo es el exoesqueleto de realidad virtual diseñado por especialistas del Hospital Nacional de Parapléjicos (HNP), ubicado en España, el cual permite la rehabilitación de pacientes con lesiones neurológicas.

    Más recientes

    Lilly es la primera farmacéutica que vale un billón de dólares: todo es gracias a sus tratamientos contra la diabetes y obesidad

    Lilly ahora está al mismo nivel que NVIDIA y Microsoft porque es la primera farmacéutica en alcanzar un valor de un billón de dólares.

    Ensayos clínicos: ¿Por qué deben contar con un Seguros de Responsabilidad Civil y Daños?

    Todos los ensayos clínicos deben contratar un Seguro de Responsabilidad Civil y Daños para protegerse de posibles efectos adversos en los participantes.

    Auna se une con Sojitz para ampliar el acceso a la salud en Latinoamérica

    La colaboración busca combinar la experiencia de Auna en servicios de salud con la capacidad de inversión y red internacional de Sojitz.

    Síndrome de Quilomicronemia Familiar: ¿En qué consiste su tratamiento?

    El Síndrome de Quilomicronemia Familiar es una enfermedad causada por una mutación en alguno de los 5 genes que controlan la lipoproteinlipasa.

    Más contenido de salud

    Lilly es la primera farmacéutica que vale un billón de dólares: todo es gracias a sus tratamientos contra la diabetes y obesidad

    Lilly ahora está al mismo nivel que NVIDIA y Microsoft porque es la primera farmacéutica en alcanzar un valor de un billón de dólares.

    Ensayos clínicos: ¿Por qué deben contar con un Seguros de Responsabilidad Civil y Daños?

    Todos los ensayos clínicos deben contratar un Seguro de Responsabilidad Civil y Daños para protegerse de posibles efectos adversos en los participantes.

    Auna se une con Sojitz para ampliar el acceso a la salud en Latinoamérica

    La colaboración busca combinar la experiencia de Auna en servicios de salud con la capacidad de inversión y red internacional de Sojitz.