Una de las metas más grandes que tiene México en materia sanitaria es erradicar el SIDA. A la fecha se mantiene como un severo problema de grandes dimensiones aunque durante los últimos años se han logrado algunos avances. En especial el desarrollo de antirretrovirales ha permitido prolongar la vida de las personas con VIH.
Tan sólo para tener una idea general, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en el 2024 al menos 630,000 personas fallecieron a causa de enfermedades relacionadas con el SIDA en todo el planeta.
También lee: ENARM 2025: ¿Cuántos casos clínicos en inglés incluye?
VIH y SIDA no son sinónimos
Por otra parte, aunque muchas veces son utilizados como sinónimos en realidad se trata de problemas de salud diferentes. Para decirlo de forma simple, el VIH es la causa de la enfermedad y en la actualidad es tratable. Mientras que el SIDA representa la etapa más avanzada del padecimiento y cuando se desarrolla el paciente está condenado a la muerte.
Con esto en mente, una persona puede tener VIH sin tener SIDA. Mientras que el SIDA es siempre el resultado de una infección por VIH no tratada.
¿México puede erradicar el SIDA?
De regreso con el tema central, Rodrigo Moheno, director general de Fundación México Vivo, aseguró que es posible que nuestro país logre erradicar el SIDA para el 2030 pero se requiere del compromiso sostenido de todos los sectores de la sociedad para crear un entorno que favorezca la prevención, el diagnóstico temprano y la atención de calidad.
“Con el fortalecimiento del diagnóstico temprano y la implementación de la prevención combinada, se tiene ya un avance significativo hacia el cumplimiento de las metas del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA)”, dijo el también presidente de la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología (FEMESS).
Las metas nacionales proyectadas hacia el 2030, en alineación con los objetivos propuestos por ONUSIDA, conocidos como las metas 95/95/95, se integran con tres componentes fundamentales.
- Lograr que el 95% de las personas portadoras del virus conozcan su estado serológico.
- Lograr que el 95% de quienes han sido diagnosticados accedan a terapia antirretroviral.
- Lograr que el 95% de los individuos bajo tratamiento alcancen la supresión viral.
También destacó que en México existen herramientas innovadoras y altamente eficaces para combatir el VIH como la PrEP, la cual es una de las estrategias más efectivas basadas en evidencia para prevenir su transmisión, cuya efectividad en intervenciones se ha documentado en la revista The Lancet, que reveló que la PrEP es de gran ayuda para prevenir nuevos casos de VIH.
Con esto en mente, el impacto depende del alcance de la PrEP hacia las personas con mayor riesgo en la población, así como de la adherencia y persistencia en el tratamiento; es decir, a mayores niveles de cobertura con PrEP, una mayor reducción de diagnósticos positivos.
“La PrEP se ha consolidado como una herramienta fundamental dentro del enfoque de prevención combinada que agrupa múltiples estrategias para ofrecer una protección integral a las personas en situación de mayor vulnerabilidad, respaldada por evidencia científica que la consolida como una parte esencial de la respuesta al VIH, y como parte de la gran oportunidad en nuestro país para evitar nuevas infecciones”.
Apuntó que el cambio de paradigma en el modelo de atención al VIH en el año 2019 fue un parteaguas con el acceso gratuito a los tratamientos antirretrovirales de última generación, pero se debe fortalecer el diagnóstico temprano para vincular a las personas a tratamiento antirretroviral y complementar con acciones de prevención combinada y educación.
De forma paralela, la profilaxis pre-exposición (PrEP) y la profilaxis post-exposición (PEP) se han establecido como componentes esenciales de la prevención combinada, que se complementan con programas de educación integral en sexualidad y estrategias focalizadas para fortalecer el acceso de las poblaciones con mayor vulnerabilidad.
La implementación exitosa de dichas estrategias posiciona a México como un referente regional en la respuesta al VIH, porque se demuestra que es posible avanzar significativamente hacia la eliminación del sida como problema de salud pública cuando se combinan herramientas científicamente probadas con un enfoque centrado en las personas y sus derechos, así como la colaboración entre organizaciones e instituciones de salud gubernamentales.
También lee: Salud pública vs salud privada: Principales ventajas y desventajas de cada una
Panorama actual del VIH en México
Detalló que el contexto epidemiológico actual muestra que, de las personas viviendo con VIH a nivel nacional, hay 310,000 hombres mayores de 15 años, así como 71,000 mujeres mayores de 15 años y 3,800 niños, niñas y adolescentes menores a 15 años de edad. Esta información subraya la importancia de mantener intervenciones diferenciadas y culturalmente apropiadas para cada grupo poblacional.
Rodrigo Moheno expuso que Fundación México Vivo, además de aportar en prevención brindando PrEP gratuitamente, realiza la donación de 1 millón de condones anuales en apoyo a 53 organizaciones en todo el país, al tiempo de realizar más de 50,000 pruebas de VIH, detección de otras ITS y la vinculación a atención a quien la requiere.