More
    InicioSalud PúblicaMéxico debe incrementar su presupuesto en salud: AMIIF

    México debe incrementar su presupuesto en salud: AMIIF

    Publicado

    El presupuesto en salud de México es de solamente el 2.5% del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda una inversión de mínimo el 6%. Por lo tanto, nuestro país se encuentra bastante por debajo de las cifras ideales.

    Este hecho llama a una conversación impostergable entre diversos sectores, con el fin de encontrar los mejores caminos hacia un sistema de salud que cuente con los recursos suficientes para asegurar su sostenibilidad.

    También lee: ¿Cómo subir los precios de tus consultas médicas sin perder pacientes?

    Expertos piden aumentar el presupuesto en salud

    Durante la Semana de la Innovación 2025 de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF), representantes de los sectores público, privado y la academia discutieron sobre las barreras que existen para lograr un sistema de salud que responda de manera eficiente a las necesidades de la población, empezando por un presupuesto reducido, y plantearon soluciones que marcarían una transición en el sistema de salud pública mexicano.

    En su intervención, Héctor Villarreal, Catedrático de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), expuso que México es un país enorme en territorio y población, que históricamente ha vivido con un sistema de salud fragmentado.

    “Lo que nuestro sector público gasta en salud es similar al gasto de países muy pobres en África. Un país de América Latina como Argentina gasta en salud 8% del PIB, Brasil alrededor del 7% y Colombia más arriba de 5 por ciento. Tenemos una población enferma y un gasto de bolsillo empobrecedor para la economía familiar. Esto tiene consecuencias negativas en la productividad y economía del país”, advirtió el catedrático del ITESM.

    Hacia un sistema de salud sostenible

    Ante esta problemática, el Diputado Juan Guillermo Rendón, Secretario de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, propuso una coordinación entre legisladores e iniciativa privada para proponer las soluciones adecuadas.

    “El presupuesto asignado es insuficiente. Resolver esta situación requiere de un proceso largo, en el que deberemos seguir trabajando de manera conjunta con la industria farmacéutica para lograr una administración pública ágil y más progresiva, y apoyemos a la investigación clínica”.

    Por su parte, Héctor Villarreal propuso una serie de soluciones prácticas para llegar al 6% de inversión pública en salud que recomienda la OMS.

    “Lo primero es aprovechar las cuotas de la seguridad social, que han aumentado de manera importante debido a los programas de formalización que se llevan a cabo desde el sexenio anterior. Tenemos que apoyar estos programas porque son una buena oportunidad para contar con más presupuesto en salud. También debemos hablar de las pensiones; si éstas se siguen comiendo fracciones de presupuesto, como lo están haciendo, vamos a tener carestías cada vez más presentes en rubros importantes”.

    También lee: Vacuna contra el cáncer creada en Rusia será aplicada por primera vez en humanos

    Más recursos para la salud

    Asimismo, Héctor Villarreal planteó la urgente necesidad de que los Gobiernos Estatales y de la Ciudad de México destinen más recursos al sistema de salud.

    “Podemos hacer un programa a 10 años para incrementar el presupuesto en salud del 2.5 al 6% del PIB, y si tenemos además otro 2% por parte del sector privado, estaremos hablando de un sistema de salud moderno, el que todo mundo espera”, puntualizó.

    El Diputado Juan Guillermo Rendón propuso la realización de mesas de trabajo donde exista una comunicación abierta entre industria, academia, gobierno y legisladores, para compartir todos los puntos de vista y encontrar propuestas viables.

    “Hablando de financiamiento, deberíamos estar pensando en desarrollar instrumentos nuevos y creativos. Posiblemente tengamos que revisar la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; ponernos a trabajar a 10 años en financiamiento y cobertura, y aprovechar todas las herramientas digitales nuevas. Necesitamos que los componentes del sistema se hablen; contar con expedientes clínicos electrónicos de los pacientes, que puedan compartirse entre instituciones; asignar responsables, poner metas de mediano plazo y métricas intermedias para ir midiendo los avances”, puntualizó Héctor Villarreal.

    Entre sus propuestas, el Secretario de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados planteó la elaboración de leyes y reglamentos que se implementen a través de programas de apoyo a la industria farmacéutica e instituciones académicas como el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    ¿Cómo subir los precios de tus consultas médicas sin perder pacientes?

    Detrás de los precios de las consultas médicas está la preparación y los sacrificios de cada doctor y por eso siempre se deben actualizar de forma periódica.

    Vacuna contra el cáncer creada en Rusia será aplicada por primera vez en humanos

    EnteroMix es el primera vacuna contra el cáncer de la historia que será probada en humanos después de sus resultados favorables en animales.

    LinkedIn para médicos: 10 recomendaciones para hacer networking

    Te compartimos una guía detallada con todo lo que deben hacer los médicos para impulsar su presencia en LinkedIn.

    Ley Trasciende: ¿En qué consiste y cómo impacta en los médicos?

    La Ley Trasciende es una propuesta de la activista Samara Martínez para legalizar la eutanasia en pacientes con enfermedades terminales.

    Más contenido de salud

    ¿Cómo subir los precios de tus consultas médicas sin perder pacientes?

    Detrás de los precios de las consultas médicas está la preparación y los sacrificios de cada doctor y por eso siempre se deben actualizar de forma periódica.

    Vacuna contra el cáncer creada en Rusia será aplicada por primera vez en humanos

    EnteroMix es el primera vacuna contra el cáncer de la historia que será probada en humanos después de sus resultados favorables en animales.

    LinkedIn para médicos: 10 recomendaciones para hacer networking

    Te compartimos una guía detallada con todo lo que deben hacer los médicos para impulsar su presencia en LinkedIn.