More
    InicioMéxico: Inequidad en materia de salud pública

    México: Inequidad en materia de salud pública

    Publicado

    La Salud Pública de México, ha tenido que batallar por mucho tiempo con pobreza; factores ambientales, falta de recursos y estilo de vida poco saludables. Igualmente; la brecha entre ricos y pobres, ha hecho que el acceso a los recursos, la atención primaria y el abastecimiento de alimentos; sea limitado para algunos. Llevando a una inequidad, que se convierte en toda medida en un problema socio- económico que se debe evaluar.

    La salud es un derecho fundamental, señalado en la constitución de 1983 de México, (Constitucion México, s.f.). Sin embargo, la marginación y exclusión desbordada, por causa del analfabetismo, hacinamiento, pobreza patrimonial y falta de oportunidades, limita el acceso a los servicios de atención sanitaria del estado y aumenta el desbalance financiero asociado a gastos por enfermedad, que algunos pocos pueden cubrir.

    La desigualdad afecta la salud de los mexicanos

    El Consejo Nacional de Población Mexicano (Conapo), s.f.), indica que la inequidad en materia  de salud pública, se debe al nivel de ingresos de los conciudadanos. Ya que un empleado está cubierto por el sistema asistencial, pero más del 50 % de la población no cuenta con un trabajo estable. Lo que hace que deban recurrir a una consulta médica particular o al Seguro Popular (programa del gobierno), donde se presenta poca cobertura y baja calidad en los servicios.

    El factor social.  

    Está arraigado a la inequidad en salud pública. Donde los pobres se ven abarrotados a un ambiente sin servicios públicos primarios, trabajos en condiciones de riesgo y bajos ingresos, propiciando infecciones respiratorias agudas, padecimientos gastrointestinales, amibiasis y desnutrición. Mientras los ricos se encaminan a enfermedades no trasmisibles, como hipertensión arterial, diabetes y problemas periodontales, por falta de hábitos saludables.

    El nivel educativo.

    También es aplicable a los beneficios en salud, ya que el conocimiento, dinero, prestigio y conexiones sociales, están asociados al acceso de mayores recursos. Garantizando una atención privilegiada, que marca un vacío en las capas más vulnerables de la sociedad, donde en muchas ocasiones no utilizan los servicios básicos de salud que les presta el gobierno, por desconocimiento o desinterés.

    El género.

    Se convierte en otro aspecto a debatir con respecto a la inequidad en salud pública, ya que según el Instituto Nacional de estadística y Geografía de México (INEGI), los hombres constituyen la fuerza laboral del país, pero no acceden al servicio de salud con tanta frecuencia como las mujeres. Al tiempo que 44 de cada 100 mujeres están afiliadas al sistema de salud, a pesar de poseer mayor expectativa de vida que los señores. (Instituto Nacional de estadistica y geografia, s.f.)

    La desigualdad social, económica, educativa, de género y salud, han existido desde siempre.  Gracias a la disparidad de oportunidades, el nivel de ingresos y la atención de los gobernantes. Por tanto, buscar fortalecer el acceso a los servicios de salud del estado requiere un mayor compromiso de quienes tienen en sus manos la capacidad de tomar decisiones en pro de todos los ciudadanos. Buscando mejorar las condiciones de salubridad, educación y alimentación que llevan a tener un mejor estado de salud y bienestar.

    Más recientes

    Los 10 derechos que tienen todos los pacientes en México según la CONAMED

    De acuerdo con la CONAMED todos los pacientes tienen 10 derechos que deben recibir durante una consulta médica en México.

    ¿Por qué el ENARM es tan controvertido? Hay 4 motivos principales

    Desde presuntos actos de corrupción hasta dudas sobre su veracidad han provocado que el ENARM sea bastante controvertido.

    ISSSTE prepara un nuevo Hospital Regional de Alta Especialidad y aquí se ubicará

    El nuevo Hospital Regional de Alta Especialidad del ISSSTE tendrá 250 camas censables, 50 equipos de hemodiálisis y 44 consultorios.

    ¡Histórico! CIFRHS abre nuevas plazas para médicos que presentaron el ENARM 2024

    Los médicos que participaron en el examen del 2024 y quieran aprovechar la oportunidad deberán empezar su residencia el 1 de junio de 2025.

    Más contenido de salud

    Los 10 derechos que tienen todos los pacientes en México según la CONAMED

    De acuerdo con la CONAMED todos los pacientes tienen 10 derechos que deben recibir durante una consulta médica en México.

    ¿Por qué el ENARM es tan controvertido? Hay 4 motivos principales

    Desde presuntos actos de corrupción hasta dudas sobre su veracidad han provocado que el ENARM sea bastante controvertido.

    ISSSTE prepara un nuevo Hospital Regional de Alta Especialidad y aquí se ubicará

    El nuevo Hospital Regional de Alta Especialidad del ISSSTE tendrá 250 camas censables, 50 equipos de hemodiálisis y 44 consultorios.