More
    InicioDe médico a médicoMéxico ve en médicos sin fronteras una gran esperanza

    México ve en médicos sin fronteras una gran esperanza

    Publicado

    México ve en médicos sin fronteras una gran esperanza

    El programa de médicos sin fronteras, fundada en Francia, se proyecta a nivel mundial con acciones médico-humanitarias de gran valor. Es así, como atiende a migrantes, refugiados, deportados y víctimas de violencia, que necesitan protección en salud, alimentación y acompañamientos psicológico y legal para enfrentar cada uno de los procesos.

    Así mismo, es como esta organización sin ánimo de lucro asiste a personas amenazadas por el conflicto armado, afectadas por los desastres naturales, o desahuciados por enfermedades olvidadas. Además, promueve el acceso a la salud a los que no tienen posibilidades y, sobre todo, en epidemias como la que se presenta en la actualidad por el Covid, se convierte en una esperanza.

    Una misión que beneficia a toda la población

    En México, Médicos sin Fronteras, desarrollo su primer proyecto en el año 1985. Y, en el 2019 contaba con 181 profesionales, entre personal nacional e internacional, que estructuraron actividades en toda la región, que incluían consultas externas y de salud mental, servicios y orientación sobre anticoncepción y procedimientos para interrumpir voluntariamente el embarazo.

    Crear conciencia, sobre la crisis humanitaria que vive el país, es una consigna que acompaña esta institución. Por eso, desarrollan proyectos que abordan las víctimas de violencia externa y tortura, llevando a cabo, un trabajo interdisciplinario donde reclutan personal, organiza la captación de fondos y trabajan directamente en el terreno.

    La ayuda humanitaria, es otro objetivo que se plantean constantemente. Por eso, traspasan fronteras, derribando barreras físicas, burocráticas y política, para provisionar ayudas en alimentos, medicamentos y equipos médicos, a las zonas más deprimidas, a causa de los embates de la naturaleza o por la violencia entre pandillas. (msf, 2020).

    La investigación médica, epidemiológica y humanitaria, son parte fundamental del programa médicos sin fronteras. Beneficiando a los mexicanos con estudios sobre la contaminación, calidad del aire, enfermedades no trasmisibles y trasmisibles, que sugieren tomar medidas de fondo que incluyan mejorar las políticas públicas y la normatividad ambiental enfocados en la prevención y el autocuidado.

     Así mismo, brindar atención primaria médica y psicológica, a los emigrantes y desplazados de las zonas más conflictivas, se convierte en una esperanza para la salud pública de México. Debido a que la carga económica y social que se presenta a causa de la movilidad acelerada y desordenada, no permite ofrecer amparo y acompañamiento estructurado a esta población.

    La respuesta a la pandemia por parte de médicos sin frontera fue instantánea, dado que desde el principio se monitorearon las necesidades de salud, tomando medidas para ampliar los servicios médicos integrales que ofrecen en este país. Sobre todo, tratando de cubrir las zonas donde la sanidad y el acceso a los servicios sanitarios son precarias.

    México, ve en médicos sin fronteras una gran esperanza, porque esta organización apoya a un grupo transitorio de la población que demanda servicios esenciales para poder vivir. Asimismo, la creación de albergues, la orientación sobre la solicitud de asilo y el aumento de puntos de atención, se convierte en una estrategia humanitaria que rebosa la generosidad, cuidado y protección al ser humano.

    Más recientes

    Los 7 mejores hospitales inteligentes de Latinoamérica (edición 2026): ¡Sólo hay uno de México!

    Por quinto año consecutivo se publicó un ranking con los mejores hospitales inteligentes de Latinoamérica y son los siguientes.

    ENARM: Esto cuesta todo el proceso para presentar el examen

    El ENARM tiene un precio de 3,300 pesos sólo para presentar el examen pero además es necesario pensar en viajes, hospedajes y cursos de estudio.

    Médicos de la Generación Z: Estas son sus principales características

    Los médicos de la Generación Z son los que nacieron entre 1997 y 2012 y se distinguen por el dominio que tienen de la tecnología.

    Día Mundial de la Diabetes 2025: Por este hecho histórico se conmemora el 14 de noviembre

    El Día Mundial de la Diabetes se conmemora cada 14 de noviembre en homenaje al natalicio de uno de los médicos más importantes de la historia, ¿de quién se trata?

    Más contenido de salud

    Los 7 mejores hospitales inteligentes de Latinoamérica (edición 2026): ¡Sólo hay uno de México!

    Por quinto año consecutivo se publicó un ranking con los mejores hospitales inteligentes de Latinoamérica y son los siguientes.

    ENARM: Esto cuesta todo el proceso para presentar el examen

    El ENARM tiene un precio de 3,300 pesos sólo para presentar el examen pero además es necesario pensar en viajes, hospedajes y cursos de estudio.

    Médicos de la Generación Z: Estas son sus principales características

    Los médicos de la Generación Z son los que nacieron entre 1997 y 2012 y se distinguen por el dominio que tienen de la tecnología.