More
    InicioConsultorioMitos sobre el acné que se deben erradicar: ¿Sólo le pasan a...

    Mitos sobre el acné que se deben erradicar: ¿Sólo le pasan a los adolescentes?

    Publicado

    El acné es considerado la enfermedad de la piel más común en el mundo aunque también es un tema que está rodeado de mitos. Por lo mismo, a la fecha hay mucha información distorsionada que no sólo afecta la salud física sino que también pone en riesgo el bienestar emocional.

    Con lo anterior en mente, a continuación te compartimos una explicación de las fake news más comunes acerca del tema. Aunque antes es importante conocer la definición general del padecimiento.

    También lee: Mala praxis médica: 5 consejos para evitar cometer fallas dentro del consultorio

    ¿Qué es el acné?

    El acné es una afección cutánea común que causa la formación de granos, puntos blancos, puntos negros y parches rojos e inflamados en la piel. Es más frecuente en adolescentes pero debe quedar claro que puede ocurrir a cualquier edad. Generalmente aparece en el rostro, el cuello, la espalda, el pecho y los hombros.

    ¿Por qué se genera el acné?

    • Exceso de producción de sebo: Las glándulas sebáceas, que se encuentran en los folículos pilosos, producen una sustancia grasa llamada sebo para lubricar el cabello y la piel. Un exceso de sebo puede provocar que los poros se obstruyan.
    • Folículos pilosos obstruidos: El sebo y las células muertas de la piel se acumulan y bloquean los poros, lo que puede formar un comedón (punto blanco o punto negro).
    • Bacterias: Una bacteria llamada Propionibacterium acnes puede quedar atrapada en los poros obstruidos, lo que provoca inflamación e infección.
    • Inflamación: El sistema inmunológico del cuerpo reacciona a la infección bacteriana, lo que causa la aparición de granos inflamados.

    Mitos más comunes acerca del acné

    Después de lo anterior ahora es momento de conocer los mitos más comunes acerca del acné y la información correcta detrás de cada idea.

    “Te salen por comer mal”

    Una alimentación equilibrada siempre suma al bienestar general, pero no es la causa directa de los brotes. Las imperfecciones suelen estar más relacionadas con factores internos como la microbiota de la piel, la genética o la bacteria C. acnes. Hoy existen auxiliares que apoyan el equilibrio del ecosistema cutáneo.

    “Es porque no te lavas bien la cara”

    La higiene es importante, sí, pero no se trata de tallar ni de castigar la piel. Usar limpiadores suaves, con ingredientes que respeten su barrera natural, es más efectivo que lavarla con fuerza varias veces al día. Productos como Benzacare pH Control Gel Limpiador contienen ingredientes que ayudan a mantener el equilibrio de la piel y a remover impurezas sin resecarla en exceso.

    También lee: Residencia médica, ¿es mejor un hospital público o uno privado?

    “Solo les pasa a los adolescentes”

    Sin duda es uno de los mayores mitos acerca del acné. Los brotes no son cosa de una etapa porque pueden aparecer (y reaparecer) en diferentes momentos de la vida. Por eso, más que “esperar a que se pase” puedes usar productos como los Power Patches para cubrir los brotes mientras sus ingredientes actúan. El ácido salicílico reduce el tamaño, la hierba de sauce canadiense calma la inflamación y la centella asiática disminuye el enrojecimiento y ayuda a prevenir marcas.

    “Déjalo, se te va a quitar solo”

    Otro de los mitos acerca del acné es que desaparece sin intervención aunque en realidad es una verdad a medias. En algunas ocasiones sí es así pero en otras no porque cada brote es distinto. A veces, lo que empieza con una pequeña inflamación termina dejando marcas o cicatrices visibles. Por eso, incluir productos con ingredientes que ayuden no solo a calmar el brote sino a cuidar la piel después (como un sérum post-brote) puede hacer una gran diferencia en el proceso de recuperación.

    “No es para tanto, solo no lo pienses”

    Cuando lo que está en juego es la autoestima, sí es para tanto. Tener una piel con brotes puede afectar cómo nos sentimos, cómo nos relacionamos y cómo nos vemos. Validar esas emociones y buscar auxiliares que acompañen de forma empática es parte del proceso.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    ¿Cuáles son las diferencias entre un error médico y una mala praxis médica según la CONAMED?

    Aunque son similares, la principal diferencia entre el error médico y la mala praxis médica radica en el elemento de la culpa.

    ¿De qué forma se relacionan la tiroides y el corazón?

    La relación entre tiroides y corazón es tan estrecha que se ha propuesto incluir revisiones tiroideas dentro de las evaluaciones cardiovasculares.

    Infecciones asociadas a la atención de la salud: ¿Qué son y cuáles son las más comunes?

    Las infecciones asociadas a la atención de la salud son las que un paciente adquiere durante su estancia en un hospital o clínica.

    OMS lanza alerta sanitaria por fentanilo contaminado en LATAM: ¿En qué país se detectó?

    En Argentina fueron identificados 6 lotes de fentanilo contaminado con cepas de Klebsiella pneumoniae y Ralstonia pickettii resistentes a los antimicrobianos.

    Más contenido de salud

    ¿Cuáles son las diferencias entre un error médico y una mala praxis médica según la CONAMED?

    Aunque son similares, la principal diferencia entre el error médico y la mala praxis médica radica en el elemento de la culpa.

    ¿De qué forma se relacionan la tiroides y el corazón?

    La relación entre tiroides y corazón es tan estrecha que se ha propuesto incluir revisiones tiroideas dentro de las evaluaciones cardiovasculares.

    Infecciones asociadas a la atención de la salud: ¿Qué son y cuáles son las más comunes?

    Las infecciones asociadas a la atención de la salud son las que un paciente adquiere durante su estancia en un hospital o clínica.