En México, más de 16 millones de hombres tienen más de 45 años, edad donde el riesgo de cáncer de próstata comienza a incrementarse. José es uno de ellos y su historia, como la de miles de varones, podría haber tenido un desenlace diferente de no ser por una decisión crucial: escuchar a su cuerpo y actuar a tiempo.
José había escuchado las cifras oficiales que señalan que hay más de 26 mil nuevos casos y aproximadamente 7 mil fallecimientos al año, lo que se traduce en 20 muertes diarias en México, pero como muchos, creía que era una enfermedad que le pasaba a otros.
También lee: Cáncer de próstata en México: 7 de cada 10 casos se detectan tarde
Cáncer de próstata, ¿qué hacer cuando hay señales de alerta?
Su primer aviso fue un dolor persistente en la espalda baja, que atribuyó a su trabajo de oficina, pero luego notó que su flujo urinario se había vuelto débil y había sangre, esa fue la señal específica que finalmente lo impulsó a visitar al médico.
“Esa pequeña molestia fue mi salvación”, recuerda con claridad. El diagnóstico no fue inmediato, pues en consulta aprendió que la próstata crece naturalmente con la edad, pero en su caso, las molestias presentadas podrían indicar algo más grave.
Un análisis de Antígeno Prostático Específico (APE) resultó elevado para su edad, y la posterior canalización con un urólogo, quien realizó una biopsia y otros estudios confirmaron la presencia de un tumor maligno en su próstata.
Hoy participa en una asociación de pacientes, donde comparte su testimonio y recomienda estar alerta a las señales como flujo urinario débil, dolor al eyacular u orinar, presencia de sangre en la orina o semen, necesidad constante de orinar, dolor en espalda baja o disfunción eréctil.
Además promueve los hábitos saludables como hacer ejercicio regularmente, llevar una dieta rica en frutas, verduras y pescados ricos en omega 3, así como evitar factores de riesgo como el sedentarismo, la obesidad, el tabaquismo, el consumo de alcohol y el comer muchas carnes rojas y embutidos.

¿Qué es Movember?
Movember es un movimiento global de caridad que se lleva a cabo durante el mes de noviembre y está dedicado a generar conciencia y recaudar fondos para la salud masculina.
La característica más distintiva de este movimiento es que los hombres participantes (llamados Mo Bros) se dejan crecer el bigote durante todo el mes. El bigote funciona como un “tablero de anuncios” o una “excusa para hablar”, iniciando conversaciones sobre temas que históricamente han sido tabú entre los hombres.
El principal objetivo es abordar la crisis de salud de los hombres, enfocándose en cuatro áreas principales:
- Cáncer de próstata.
- Cáncer testicular.
- Salud mental y prevención del suicidio.
- Inactividad física.
Movember se ha convertido en el principal financista no gubernamental de la salud masculina a nivel mundial. El dinero recaudado se destina a proyectos de investigación y programas de apoyo que ayudan directamente a los hombres a vivir vidas más felices, saludables y longevas.
