More
    InicioConsultorioMúsica y efectos positivos en el cerebro: ¿Cómo se relacionan?

    Música y efectos positivos en el cerebro: ¿Cómo se relacionan?

    Publicado

    La música va más allá de ser un simple medio de entretenimiento porque además genera diversos efectos positivos en el cerebro. Investigadores del Hospital Houston Methodist y la Universidad Rice cuantifican la influencia que tiene a través de uno de los trabajos más completos que se han realizado.

    ¿Cuál fue la primera canción de la historia?

    Según los historiadores, la música ha sido parte fundamental de todas las culturas. Probablemente empezó como canto oral, seguido de sonidos como aplausos o el golpeteo de pies. La canción más antigua conocida es un himno hurrita (lo que hoy es Siria), compuesto entre los años 1450 y 1200 A.C.

    Esta forma de expresión humana, presente en todas las culturas, desde hace mucho tiempo se ha asociado con capacidades curativas. Ahora, un equipo de investigadores del Hospital Houston Methodist y la Universidad Rice logró demostrar científicamente que esa creencia tiene fundamentos reales.

    Al comprender mejor los diferentes patrones de activación cerebral ante estímulos no farmacológicos, como la música o el lenguaje, los profesionales de la salud pueden aprovechar ese potencial en terapias, procesos de rehabilitación y mejoras del rendimiento humano.

    También lee: Tumores cerebrales: Síntomas, causas y tratamientos actuales

    Efectos positivos en el cerebro que provoca la música

    El estudio titulado Music to My Ears formó parte de una investigación clínica más amplia sobre el efecto de la música en la recuperación de pacientes con eventos cerebrovasculares, desarrollada en el Centro de Medicina de las Artes Escénicas del Hospital Houston Methodist.

    Se realizaron imágenes por resonancia magnética funcional (fMRI, por sus siglas en inglés) en participantes sanos mientras escuchaban música que ellos mismos eligieron —y con la que tenían un apego emocional positivo—, además de música culturalmente familiar (de J.S. Bach), además de música culturalmente desconocida (música cortesana Gagaku del Japón medieval) y fragmentos de discursos.

    Se observó un contraste notable en las redes cerebrales completas ante los distintos tipos de piezas auditivas, especialmente en el caso de la música desconocida.

    El estudio mostró que hubo diferencias claras entre las redes cerebrales (comunidades) de los participantes cuando escuchaban diferentes tipos de sonidos, particularmente entre música conocida y desconocida.

    Las propiedades de red que se analizaron fueron la modularidad, y qué tanto interactúan distintas regiones del cerebro en comunidades; así como la flexibilidad y la velocidad con la que esas regiones cambian de comunidad.

    Durante la resonancia magnética funcional, realizada en el Centro de Imagenología Traslacional del Hospital Houston Methodist, los participantes escucharon música que ellos eligieron por tener una conexión emocional positiva. También escucharon música conocida como la de Johann Sebastian Bach, música culturalmente lejana como el Gagaku japonés, y fragmentos de discursos públicos.

    En las pistas elegidas por los participantes y en las de Bach —representando distintos niveles de familiaridad—, las redes cerebrales completas mostraron modularidad que se coordinaba significativamente con la flexibilidad.

    Pero cuando se reprodujo la música Gagaku, con sonidos extraños para los oyentes, esa coordinación entre modularidad y flexibilidad casi desapareció. Aunque la flexibilidad del córtex auditivo fue similar durante toda la escucha musical, se volvió más flexible al responder a la pieza Gagaku.

    Los resultados sugieren que las medidas de modularidad y flexibilidad en la actividad cerebral completa podrían ofrecer nuevas perspectivas sobre las funciones neuronales complejas que se activan cuando percibimos música.

    “Llevamos a cabo varios estudios para responder una gran pregunta: ¿cómo podemos entender mejor el impacto del estímulo musical en el cerebro y si podemos aprovechar ese impacto para alcanzar objetivos clínicos, médicos, de salud o incluso de rendimiento humano?”, señala Todd Frazier, director del Centro de Medicina de las Artes Escénicas del Hospital Houston Methodist.

    Los hallazgos iniciales fueron tan reveladores que el estudio se amplió para incluir a hombres y mujeres de distintas edades y culturas. También se utilizaron distintos tipos de estímulos: lenguaje conocido y repetido, así como lenguas extranjeras nunca antes escuchadas, además de música familiar y no familiar de culturas vivas y extintas.

    También lee: Mayo Clinic recomienda la primera prueba de sangre para diagnosticar la enfermedad de Alzheimer

    Posibles beneficios para pacientes con eventos cerebrovasculares

    El equipo descubrió que los patrones de activación cerebral eran bastante similares entre participantes, y se preguntaron si alguien en proceso de recuperación de una lesión cerebral podría beneficiarse mediante ejercicios de escucha diseñados para estimular áreas específicas del cerebro. Así fue como comenzaron a ofrecer sesiones de escucha personalizadas para pacientes con eventos cerebrovasculares en el Hospital Houston Methodist.

    Los pacientes escuchaban música tres veces al día durante sesiones de 20 minutos, por un periodo de 90 días, y se les pedía enfocarse en una escucha activa. Descubrimos que, después de esos 90 días, la conectividad cerebral en estado de reposo se fortalecía más con la música que con la escucha de audiolibros. Los resultados demuestran el potencial que tiene la música para apoyar la recuperación de pacientes.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    ENARM: 5 motivos por los que vale la pena hacer el intento y presentar el examen

    Para ingresar a la residencia médica es obligatorio aprobar el ENARM, ¿pero por qué vale la pena presentar el examen en la actualidad?

    ¿Cuáles son las ventajas de ser médico en Latinoamérica?

    Más allá de las carencias, ser médico en Latinoamérica ofrece ventajas como el prestigio que tiene la profesión ante la sociedad.

    Maltrato a residentes médicos: CNDH publica carta para acabar con los abusos

    El maltrato a residentes médicos no es un tema nuevo pero durante los últimos meses se ha insistido en la peligrosidad de esta actividad.

    Mayo Clinic crea una IA que detecta infecciones de heridas quirúrgicas a partir de fotos

    Mayo Clinic desarrolló una herramienta de IA que detecta infecciones de heridas quirúrgicas con fotos enviadas por los pacientes.

    Más contenido de salud

    ENARM: 5 motivos por los que vale la pena hacer el intento y presentar el examen

    Para ingresar a la residencia médica es obligatorio aprobar el ENARM, ¿pero por qué vale la pena presentar el examen en la actualidad?

    ¿Cuáles son las ventajas de ser médico en Latinoamérica?

    Más allá de las carencias, ser médico en Latinoamérica ofrece ventajas como el prestigio que tiene la profesión ante la sociedad.

    Maltrato a residentes médicos: CNDH publica carta para acabar con los abusos

    El maltrato a residentes médicos no es un tema nuevo pero durante los últimos meses se ha insistido en la peligrosidad de esta actividad.