Las compras, ventas y fusiones dentro de la industria farmacéutica son bastante comunes para crecer de forma mutua. El caso más reciente lo protagoniza la suiza Novartis porque anunció la adquisición del laboratorio estadounidense Tourmaline Bio con una operación valuada en 1,400 millones de dólares.
También lee: ENARM 2025: Esta es la especialidad que solicita el puntaje más bajo
¿Por qué Novartis adquirió a Tourmaline Bio?
De acuerdo con el comunicado oficial, el principal motivo de la transacción es pacibekitug, el cual es un anticuerpo monoclonal anti-IL-6 que está en desarrollo por parte de Tourmaline Bio. La molécula fue creada para el tratamiento para la enfermedad cardiovascular aterosclerótica.
Con los ensayos de fase II ya muy avanzados, Novartis adquirirá un activo listo para la fase III que complementará su cartera actual de fármacos para enfermedades cardiovasculares.
Al mismo tiempo, este tratamiento complementa la estrategia cardiovascular de Novartis al actuar sobre la IL-6, una citocina clave que promueve la inflamación sistémica, abordando así una necesidad crítica no cubierta.
“Ante la falta de terapias antiinflamatorias ampliamente adoptadas actualmente para la reducción del riesgo cardiovascular, pacibekitug representa un avance potencial para abordar el riesgo inflamatorio residual en la ECVA con un mecanismo de acción diferenciado dirigido a la IL-6”, afirmó Shreeram Aradhye, presidente de Desarrollo y director médico de Novartis.
¿Qué es pacibekitug?
Pacibekitug es un anticuerpo monoclonal humano IgG2 anti-IL-6 en investigación, diseñado para mitigar la inflamación sistémica relacionada con la enfermedad cardiovascular aterosclerótica y ha demostrado una alta afinidad de unión a la IL-6.
Los resultados del estudio TRANQUILITY de fase 2, de 90 días de duración, publicados el 20 de mayo de 2025, mostraron que pacibekitug redujo la mediana de los niveles de proteína C reactiva de alta sensibilidad (PCR-as) en un 85 % hasta el día 90 con una dosis de 15 mg una vez al mes y en un 86 % con una dosis de 50 mg administrada trimestralmente, con tasas de incidencia general de eventos adversos y eventos adversos graves comparables a las del placebo.
Estos prometedores resultados subrayan el potencial de pacibekitug para abordar la necesidad no cubierta en la atención cardiovascular, al abordar el riesgo inflamatorio residual con mayor eficacia que las terapias actuales y con una administración trimestral conveniente.
Infarto de miocardio: ¿Por qué cada minuto cuenta y cómo reconocer síntomas inesperados?
¿Qué es la enfermedad cardiovascular aterosclerótica?
La enfermedad cardiovascular aterosclerótica se refiere a un grupo de afecciones que ocurren cuando la placa se acumula en las paredes de las arterias.
Es una enfermedad crónica y progresiva que puede afectar a cualquier arteria del cuerpo, pero es más común en las arterias del corazón (arteriopatía coronaria), el cerebro (enfermedad cerebrovascular) y las piernas (arteriopatía periférica).
También lee: Las 8 mejores especialidades médicas clínicas según los doctores
Factores de riesgo de la enfermedad cardiovascular aterosclerótica
Los factores de riesgo de la enfermedad cardiovascular aterosclerótica se clasifican comúnmente en dos categorías principales: aquellos que se pueden modificar (controlables) y aquellos que no se pueden modificar (incontrolables).
Factores de riesgo modificables (controlables)
- Colesterol alto en sangre: Especialmente los niveles elevados de colesterol LDL (lipoproteínas de baja densidad), a menudo llamado “colesterol malo”. Las grasas saturadas y trans en la dieta contribuyen a este problema.
- Presión arterial alta (hipertensión): Con el tiempo, la presión arterial alta daña las paredes de las arterias, haciéndolas más susceptibles a la formación de placa.
- Diabetes mellitus: La glucosa alta en sangre daña el revestimiento de los vasos sanguíneos y acelera la formación de placa. Las personas con diabetes tienen un riesgo significativamente mayor de desarrollar ECVA.
- Tabaquismo: El humo del tabaco daña las paredes de los vasos sanguíneos, acelera la aterosclerosis y reduce el nivel de oxígeno en la sangre.
- Obesidad y sobrepeso: El exceso de peso, especialmente la grasa abdominal, aumenta el riesgo de hipertensión, colesterol alto y diabetes, todos ellos factores de riesgo para la ECVA.
- Inactividad física (sedentarismo): La falta de ejercicio regular contribuye a la obesidad, la hipertensión, la diabetes y el colesterol alto.
- Dieta poco saludable: Una dieta rica en grasas saturadas, grasas trans, colesterol, sal y azúcares añadidos aumenta el riesgo de desarrollar los factores de riesgo mencionados anteriormente.
- Estrés crónico: El estrés puede contribuir a un estilo de vida poco saludable (como fumar o comer en exceso) y puede elevar directamente la presión arterial.
Factores de riesgo no modificables (incontrolables)
- Edad: El riesgo de aterosclerosis aumenta con la edad. En hombres, el riesgo aumenta a partir de los 45 años. En mujeres, el riesgo aumenta a partir de los 55 años, especialmente después de la menopausia porque la producción de estrógenos (que tienen un efecto protector) disminuye.
- Antecedentes familiares: Tener un familiar de primer grado (padres, hermanos) que haya sufrido una enfermedad cardiovascular a una edad temprana (antes de los 55 años en hombres o 65 en mujeres) aumenta tu propio riesgo.
- Sexo: Los hombres tienen un riesgo más alto que las mujeres, aunque la enfermedad sigue siendo la principal causa de muerte en ambos sexos.
- Genética: Algunas condiciones genéticas, como la hipercolesterolemia familiar, provocan niveles extremadamente altos de colesterol y un riesgo elevado de ECVA temprana.
- Enfermedades inflamatorias crónicas: Afecciones como la artritis reumatoide, la psoriasis o la enfermedad inflamatoria intestinal pueden aumentar el riesgo de aterosclerosis.