Cada dos minutos una persona fallece en nuestro país a causa de padecimientos cardiovascular. De ellas, el 80% están relacionadas con enfermedades cardiovasculares ateroscleróticas. Ante este panorama, Novartis puso en marcha un programa inédito en México para fortalecer la atención médica.
Dentro del campo de la Medicina la innovación no es opcional sino obligatoria. Con el apoyo de la tecnología se desarrollan nuevas alternativas para la atención de los pacientes. El objetivo no sólo es aumentar la eficacia de los tratamientos sino también expandir las opciones para enfrentar las enfermedades.
También lee: ENARM 2025: Lo que SÍ y NO debes hacer los días previos al examen
¿Cómo se llama el programa que impulsa Novartis en México?
La iniciativa que se implementó se llama ‘Calidad con Corazón’ y lo más atractivo es que se trata del primer programa de la American Heart Association (AHA) en América Latina enfocado en la prevención secundaria de enfermedades cardiovasculares.
La iniciativa fue posible gracias a una inversión y al respaldo estratégico de actores clave del sector salud, además de contar con el acompañamiento de Novartis como impulsor del programa en México.
El programa, basado en la mejora de la adherencia a las Guías Terapéuticas de Tratamiento “Get With The Guidelines” (GWTG), se desarrolló durante 18 meses en 10 hospitales públicos y privados de cinco estados del país, con seguimiento a 2,363 casos clínicos.
Principales resultados obtenidos
- Un aumento en la realización oportuna de electrocardiogramas (ECG).
- Una mayor implementación de terapias al alta, incluyendo aspirina, betabloqueantes y estatinas.
- Expandir la evaluación de la función cardíaca y los niveles de colesterol LDL.
- Formación continua a profesionales de la salud para consolidar una cultura de calidad en la atención clínica.
La iniciativa se alinea con los objetivos de los Protocolos Nacionales de Atención Médica (PRONAM) recientemente presentados por el gobierno de México, que priorizan enfermedades como la Enfermedad Renal Crónica, hipertensión, diabetes y obesidad.
Dado que muchas de estas condiciones desembocan en enfermedades del corazón, el fortalecimiento de procesos clínicos centrados en el control de factores como el colesterol LDL se vuelve fundamental.
De hecho, una reducción de 38.6 mg/dL en c-LDL puede disminuir hasta en 11% la incidencia anual de cardiopatía isquémica y 10% la tasa de enfermedad cerebrovascular.
También lee: Consultorio médico: Así lo debes proteger de las lluvias fuertes
¿Cuáles son las principales causas de mortalidad en México?
De acuerdo con las cifras de las Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las principales causas de mortalidad en México ocurridas en el 2024 fueron las siguientes.
- Enfermedades del corazón: Esta es la principal causa de muerte, tanto en hombres como en mujeres. Incluye padecimientos como las enfermedades isquémicas del corazón, que a menudo están relacionadas con el estilo de vida.
- Diabetes mellitus: La diabetes es la segunda causa de muerte más importante, lo que refleja un problema de salud pública significativo en el país, relacionado con la obesidad y los malos hábitos alimenticios.
- Tumores malignos: El cáncer ocupa el tercer lugar en la lista de mortalidad general. Dentro de esta categoría, los tipos más comunes varían según el sexo y la edad, pero la incidencia es alta en todo el país.
- Enfermedades del hígado: Las enfermedades del hígado, a menudo asociadas al consumo de alcohol y a la cirrosis, se ubican como una de las principales causas de muerte, especialmente en la población masculina.
- Accidentes: Los accidentes de tráfico y otros tipos de percances son una de las principales causas de muerte por causas externas, especialmente en hombres.