More
    InicioNueva técnica de ventilación ayudaría a reducir infecciones intrahospitalarias

    Nueva técnica de ventilación ayudaría a reducir infecciones intrahospitalarias

    Publicado

    Aunque los hospitales y centros de salud luzcan radiantes e impecables, la realidad es que no se encuentran exentos de albergar infecciones dentro de sus instalaciones, ante lo cual, la Universidad de Córdoba (Uco) y la Universidad de Valladolid (Uva), ambas ubicadas en España, realizaron una investigación para implementar nuevos sistemas de ventilación en las habitaciones de los nosocomios y de esta forma reducir las infecciones intrahospitalarias.

    En este caso, el trabajo propone el uso de sistemas de ventilación por desplazamiento, los cuales introducen el aire a muy poca velocidad y gracias a eso el aire actúa como si se tratara de un pistón, es decir, como si se empujara el aire desde la parte de inferior del cuarto hasta sacarlo por la parte superior de manera continua.

    De esta manera, la investigación afirma que se reducirían las infecciones dentro de los cuartos de los hospitales y además no sería necesario renovar el aire en demasiadas ocasiones como se acostumbra en la mayoría de los centros de salud.

    Infecciones intrahospitalarias en la actualidad

    De acuerdo con un reporte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre el 5 y el 10 por ciento de los pacientes que ingresan a las instalaciones de los hospitales más modernos del mundo se encuentran en riesgo de adquirir una o más infecciones; en cambio, en los países en desarrollo las infecciones nosocomiales pueden incrementarse hasta 20 veces.

    Por otra parte, para combatir las infecciones intrahospitalarias en nuestro país, este año el Instituto Nacional de Cancerología (INCan) adquirió un moderno equipo automatizado de laboratorio clínico para el área de Microbiología, el cual permite realizar diagnósticos oportunos y certeros de bacterias u otro tipo de agentes patógenos, siendo el primer instrumento de su tipo adquirido por un centro de salud a escala federal.

    Más recientes

    Síndrome de Quilomicronemia Familiar: ¿En qué consiste su tratamiento?

    El Síndrome de Quilomicronemia Familiar es una enfermedad causada por una mutación en alguno de los 5 genes que controlan la lipoproteinlipasa.

    Piden integrar el autocuidado en el Sistema Nacional de Salud para combatir la resistencia antimicrobiana

    El autocuidado es la capacidad de las personas para promover la salud y prevenir enfermedades con o sin el apoyo de profesionales.

    TROOM, dispositivo médico para la rehabilitación física creado en México

    TROOM es un dispositivo médico creado en México para acompañar la recuperación de pacientes con padecimientos neurológicos, motores o del desarrollo.

    Alfasigma crea una plataforma digital con información médica sobre la colitis ulcerosa

    La nueva plataforma digital “Viviendo con Colitis Ulcerosa” ofrece información y herramientas prácticas para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

    Más contenido de salud

    Síndrome de Quilomicronemia Familiar: ¿En qué consiste su tratamiento?

    El Síndrome de Quilomicronemia Familiar es una enfermedad causada por una mutación en alguno de los 5 genes que controlan la lipoproteinlipasa.

    Piden integrar el autocuidado en el Sistema Nacional de Salud para combatir la resistencia antimicrobiana

    El autocuidado es la capacidad de las personas para promover la salud y prevenir enfermedades con o sin el apoyo de profesionales.

    TROOM, dispositivo médico para la rehabilitación física creado en México

    TROOM es un dispositivo médico creado en México para acompañar la recuperación de pacientes con padecimientos neurológicos, motores o del desarrollo.