More
    InicioNueva Zelanda y Suiza, pilares del programa de donación de cadáveres

    Nueva Zelanda y Suiza, pilares del programa de donación de cadáveres

    Publicado

    La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) cuenta con el único programa especializado para la donación altruista de cuerpos humanos para fines académicos y formación profesional del médico en nuestro país. Asimismo, es el tercero que existe en toda Latinoamérica, una cifra que dista todavía de las naciones consideradas “de primer mundo”, principalmente las ubicadas en Europa.

    Pilares del programa de donación de cuerpos

    Nueva Zelanda y Suiza.

    040717tapiajuradoCon esto en mente y durante la conferencia de prensa celebrada el pasado viernes 30 de junio de 2017 en la Antigua Escuela de Medicina de UNAM, donde se presentaron las principales experiencias del Foro Mexicano de innovación Quirúrgica (FOMIQ), el doctor Jesús Tapia Jurado, presidente de la Academia de Cirugía y uno de los principales representantes del Posgrado de la máxima casa de estudios reconoció que nuestro país todavía se encuentra lejos de naciones como las de Nueva Zelanda y Suiza donde hay una cobertura universal dedicada a este tipo de actividades de donación.

    En países como Nueva Zelanda y Suiza cada una de las instituciones de educación superior donde se imparten carreras, especializaciones y posgrados en el área de la Medicina, tienen en su mayoría (si no es que en su totalidad) un programa especializado para la donación de cuerpos que alimentado por la población fortalece el aprendizaje del médico durante la licenciatura.

    Simulación, una alternativa para la formación médica.

    En este orden de ideas, el doctor recordó que esta condición podría verse beneficiada con la incorporación de la tecnología a través de su materialización en los llamados simuladores, los cuales corresponden al cambio que se ha dado en la Medicina durante los últimos 50 años.

    En México, el riesgo de morir durante una cirugía es de un caso por cada mil habitantes, una cifra que requiere que nuestros médicos estén cada vez mejor preparados.

    El simulador tiene dos ventajas muy claras:

    • Una mejora en la calidad del profesional; y,
    • La posibilidad de aprender en un ambiente controlado.

    La educación es el único objetivo, ya que con la implementación de este tipo de insumos tecnológicos el médico durante su formación perfecciona su técnica sin mediar la presión de lesionar a un paciente en la vida real.

    ¿Tú qué opinas?

     

    Imagen: Bigstock

    Más recientes

    Histofil promueve el consumo adecuado de la vitamina D: Lista con todos sus beneficios

    Histofil funciona como medicamento y suplemento para la prevención de la deficiencia de la vitamina D en el organismo.

    Mega Centro de Vacunación Invernal en la CDMX: Ubicación, horario y biológicos disponibles

    El Mega Centro de Vacunación Invernal de la CDMX estará disponible del 10 al 14 de noviembre de 2025 de 9:00 a 15:00 horas.

    Día Mundial del Cáncer de Pulmón 2025: panorama actual en México

    El Día Mundial del Cáncer de Pulmón surgió porque en la actualidad es la enfermedad oncológica más prevalente y mortal en el planeta.

    Día Internacional de la Física Médica 2025: Por este motivo se celebra el 7 de noviembre

    El Día Internacional de la Física Médica fue creado en homenaje a Marie Sklodowska-Curie, la única científica que ha ganado el Premio Nobel 2 veces.

    Más contenido de salud

    Histofil promueve el consumo adecuado de la vitamina D: Lista con todos sus beneficios

    Histofil funciona como medicamento y suplemento para la prevención de la deficiencia de la vitamina D en el organismo.

    Mega Centro de Vacunación Invernal en la CDMX: Ubicación, horario y biológicos disponibles

    El Mega Centro de Vacunación Invernal de la CDMX estará disponible del 10 al 14 de noviembre de 2025 de 9:00 a 15:00 horas.

    Día Mundial del Cáncer de Pulmón 2025: panorama actual en México

    El Día Mundial del Cáncer de Pulmón surgió porque en la actualidad es la enfermedad oncológica más prevalente y mortal en el planeta.