More
    InicioConsultorio SaludiarioNuevo modelo de certificación para establecimientos de atención médica

    Nuevo modelo de certificación para establecimientos de atención médica

    Publicado

    El Consejo de Salubridad General (CSG), a través de la Comisión para la Certificación de Establecimientos de Atención Médica, puso en marcha el plan de mejora del modelo mediante el cual los establecimientos de atención médica son evaluados. El objetivo es recibir el certificado que acredita que prestan servicios con la más alta calidad y seguridad.

    En la primera sesión extraordinaria de la Comisión, la secretaria del CSG, Patricia Clark, explicó que el nuevo modelo incluye la clasificación de los establecimientos de acuerdo a su perfil de servicios. Algunos ejemplos son unidad móvil, unidad de primer nivel, hospital, laboratorio, o clínica de hemodiálisis, y con base en ello serán evaluados.

    ¿Cómo mejorar la calidad de la atención médica?

    Al encabezar la reunión, en representación del secretario de Salud y presidente del CSG, David Kershenobich, la secretaria del CSG subrayó que este plan permitirá que más unidades están certificadas, contribuyendo así a mejorar la calidad de la atención y la seguridad del paciente.

    En su oportunidad, la directora de Certificación del CSG, Cristina González de Jesús, explicó que la certificación es el proceso mediante el cual se reconoce a los establecimientos de atención médica que cumplen los estándares necesarios para brindar atención médica con calidad y seguridad a los pacientes.

    ¿Cómo se clasifican los establecimientos de atención médica en México?

    Asimismo, presentó los detalles del plan de mejora, que incluye el desarrollo de nueve diferentes manuales con los estándares de procesos de evaluación para la certificación; es decir, uno por cada tipo de unidad.

    • Hemodiálisis
    • Primer nivel
    • Hospital
    • Hospital ambulatorio
    • Unidades de diagnóstico
    • Atención domiciliaria
    • Rehabilitación
    • Atención mental
    • Unidades móviles

    Los establecimientos con prioridad para ser evaluados son las clínicas de hemodiálisis y las unidades de primer nivel de atención, como son los centros de salud. Además, se harán pruebas piloto en establecimientos seleccionados.

    En este trabajo también participan la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris) y la Dirección General de Calidad y Educación en Salud (DGCES).

    La directora de Certificación del CSG presentó el cronograma de trabajo, con la meta de que en septiembre de este año se cuente con los nueve estándares para después iniciar la inscripción de los establecimientos que desean certificarse, la capacitación del personal e identificación de unidades piloto.

    En la reunión, representantes de asociaciones de hospitales privados, academia, farmacia y de pacientes, entre otros, quienes participaron de forma presencial y virtual, expresaron su apoyo al nuevo plan que calificaron como un cambio en el que queda claro lo que le toca a cada quien, prioriza de acuerdo con las necesidades, es incluyente y ordenado.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    Crisis del agua en México: un riesgo creciente para la salud pública

    La crisis del agua en México se ha convertido en uno de los problemas...

    Octubre Rosa: El verdadero objetivo de una campaña

    Octubre rosa no debería ser sólo un mes ni un color; debería recordarnos que la prevención no se celebra sino que se practica.

    Las 9 especialidades médicas más rentables en México según los doctores

    Algunas de las especialidades médicas más rentables en México son Anestesiología, Genética, Geriatría, Neumología y Oftalmología.

    Las 10 películas de terror más peligrosas para la salud según la ciencia (edición 2025)

    A partir de la aceleración en el ritmo cardíaco que provocan en los espectadores fueron definidas las películas de terror más peligrosas y son las siguientes.

    Más contenido de salud

    Crisis del agua en México: un riesgo creciente para la salud pública

    La crisis del agua en México se ha convertido en uno de los problemas...

    Octubre Rosa: El verdadero objetivo de una campaña

    Octubre rosa no debería ser sólo un mes ni un color; debería recordarnos que la prevención no se celebra sino que se practica.

    Las 9 especialidades médicas más rentables en México según los doctores

    Algunas de las especialidades médicas más rentables en México son Anestesiología, Genética, Geriatría, Neumología y Oftalmología.