La unión entre medicina y tecnología no es una novedad porque de manera constante se presentan innovaciones que benefician ambos rubros. El caso más reciente es un ambicioso proyecto encabezado por NVIDIA y la farmacéutica Lilly porque hicieron oficial la construcción de la supercomputadora médica más poderosa de la historia. Uno de los objetivos centrales es la aceleración en el desarrollo de nuevos fármacos.
Durante los últimos años se ha acelerado la digitalización dentro del entorno sanitario. Más allá de la telemedicina hay opciones más ambiciosas que podrían transformar por completo a todo el mundo.
También lee: ENARM 2026: ¿Cuándo se publicará la convocatoria oficial?
¿En qué consiste la supercomputadora médica de NVIDIA y Lilly?
A través de un comunicado oficial se anunció que Lilly empezó la construcción de la supercomputadora médica más grande y potente del mundo, operada por completo por una farmacéutica. Para su funcionamiento utilizará el novedoso sistema NVIDIA DGX SuperPOD.
La fábrica de IA será construida con 1.016 GPU NVIDIA Blackwell Ultra y está preparada para disminuir los plazos para el desarrollo de nuevos medicamentos, además de permitir avances acelerados en genómica, medicina personalizada y diseño molecular a escala industrial.
Además la plataforma de IA se utilizará para entrenar modelos biomédicos básicos y de vanguardia a gran escala. Algunos modelos seleccionados estarán disponibles en Lilly TuneLab, una plataforma de aprendizaje automático que proporciona a las empresas biotecnológicas acceso a modelos de descubrimiento de fármacos.
¿Qué es TuneLab?
TuneLab es la primera plataforma de descubrimiento de fármacos que ofrece modelos de Lilly y modelos de la fundación abierta NVIDIA para la atención médica y las ciencias biológicas. Con esto se extiende todavía más el acceso a la IA para el ecosistema biotecnológico.
Además utiliza una infraestructura de aprendizaje basada en NVIDIA FLARE que permite a las empresas biotecnológicas acceder a potentes modelos de IA propios. Destaca porque mantiene la privacidad de sus datos y los separa de los de otros usuarios.
“Nuestros modelos fundamentales están generando nuevas posibilidades para nuestros químicos, ayudándoles a descubrir nuevos motivos y configuraciones de átomos que eran inalcanzables con los métodos tradicionales”, afirmó Thomas Fuchs, director de IA de Lilly.
También lee: Mayo Clinic crea una herramienta con IA para detectar el asma grave en niños y así funciona
Todas las funciones que podrá realizar la supercomputadora médica
La plataforma de IA se basa en la arquitectura integral de NVIDIA para IA, disponible con NVIDIA DGX SuperPOD que incluye computación acelerada, redes Ethernet NVIDIA Spectrum-X y software de IA optimizado. Esto proporciona una plataforma segura, escalable y diseñada específicamente para los sectores altamente regulados de la salud y las ciencias biológicas.
El software NVIDIA Mission Control permite a Lilly gestionar su DGX SuperPOD, orquestar cargas de trabajo, supervisar el rendimiento y automatizar operaciones de IA de forma segura y eficiente en más de 1000 GPU.
A partir de todo lo anterior, la supercomputadora médica de Lilly y NVIDIA podrá utilizar la plataforma de IA para analizar secuencias genómicas completas, predecir la evolución de los pacientes y explorar multitud de posibilidades bioquímicas.
