More
    InicioSalud PúblicaObesidad, factor de riesgo poco conocido para la pérdida auditiva

    Obesidad, factor de riesgo poco conocido para la pérdida auditiva

    Publicado

    La obesidad es una enfermedad que no sólo tiene relación con el peso sino que sus consecuencias se pueden extender a otros ámbitos como la pérdida auditiva. De hecho sus repercusiones se extienden a una amplia variedad de patologías que ponen en riesgo el bienestar físico y emocional de los pacientes.

    También lee: Día Mundial Contra la Obesidad 2025: Tratamientos integrales con cirugías y terapias GLP-1

    Avance de la obesidad y el sobrepeso en México

    En 2025, según cifras de la Secretaría de Salud, la prevalencia de obesidad en México continúa representando un reto significativo para la salud pública. Se estima que alrededor del 37.3% de los adultos presenta sobrepeso, mientras que un 38.9% padece obesidad.

    En la población infantil y adolescente (de 12 a 19 años), aproximadamente el 40% vive con exceso de peso, con cifras ligeramente superiores en áreas urbanas. La situación resulta preocupante y las proyecciones indican un posible incremento en los próximos años.

    Pérdida auditiva: ¿Cómo funciona la IA para su tratamiento?

    Relación entre la obesidad y la pérdida auditiva

    Asimismo, hoy se sabe que este padecimiento es detonante de diversas enfermedades crónicas, entre ellas la diabetes, ciertos tipos de cáncer, la hipertensión arterial, afecciones de hígado y riñón, infarto, afecciones articulares y otras. No obstante, poco se habla de la influencia de la obesidad en la pérdida auditiva.

    “En comparación con las consecuencias cardiovasculares o endocrinas de la obesidad, el impacto auditivo se percibe como menor, pero además las guías de práctica clínica en general no incluyen aún la obesidad como factor de riesgo formal para pérdida auditiva”, comenta el Dr. Gonzalo Corvera, Director del Instituto Mexicano de Otología y Neurotología S.C. (IMON).

    ¿Por qué la obesidad puede provocar sordera?

    Estudios estadísticos muestran que los adultos con obesidad presentan alrededor de 20% más probabilidad de padecer una pérdida auditiva que quienes mantienen el peso adecuado y ese riesgo puede ser aún mayor en adolescentes.

    La obesidad incrementa el riesgo de pérdida auditiva, sobre todo porque se relaciona con patologías como la diabetes tipo 2 y la hipertensión arterial, las cuales alteran la circulación sanguínea.

    El oído interno necesita un aporte constante de sangre para obtener oxígeno y nutrientes. Las deficiencias circulatorias asociadas a estas enfermedades pueden dañar las células auditivas y ocasionar hipoacusia o acúfeno (tinnitus).

    Asimismo, la obesidad suele acompañarse de procesos inflamatorios crónicos y de un aumento del estrés oxidativo, factores que pueden perjudicar las estructuras del oído interno. La presencia de comorbilidades como la hipertensión arterial, la dislipidemia y la diabetes incrementa aún más el riesgo de deterioro auditivo.

    También lee: Pérdida auditiva y demencia durante la vejez, ¿cuáles son sus consecuencias?

    Diversas investigaciones epidemiológicas han evidenciado una asociación significativa entre un índice de masa corporal elevado y una mayor prevalencia de pérdida de audición, especialmente entre adultos jóvenes y de mediana edad.

    En particular, los tipos de obesidad “central”, medida por la circunferencia de la cintura, y el índice de redondez corporal (Body Roundess Index, BRI) son los que más se asocian a pérdida auditiva, y en estos casos el grado de obesidad se puede correlacionar con el nivel de audición.

    “La pérdida auditiva causada por la obesidad no puede revertirse, pero puede analizarse caso por caso para disminuir el daño causado, y sobre todo para evitar consecuencias de la baja auditiva no tratada. Es importante mencionar que los pacientes no perciben una sensación clara de que no están escuchando hasta que el daño es mayor, por lo que es importante realizar audiometrías periódicas en adultos y niños con obesidad”, destaca el Dr. Gonzalo Corvera.

    La sordera es una discapacidad invisible que nos aísla del mundo y de la sociedad, predispone a múltiples otras afecciones, y limita la educación y la comunicación de las personas que la padecen, por lo que atenderse a tiempo, cuidar la salud auditiva y llevar una vida saludable es vital para todos.

    Más recientes

    Prediabetes: ¿Quiénes deben hacerse una prueba de detección?

    La detección de la prediabetes se logra mediante un análisis de sangre y lo ideal es que todas las personas se hagan una revisión al cumplir 35 años.

    Síndrome de Quilomicronemia Familiar: síntomas y causas de esta enfermedad genética ultrarrara

    El Síndrome de Quilomicronemia Familiar es una enfermedad rara en la que existen mutaciones que no permiten metabolizar los triglicéridos.

    No-Needle, primer glucómetro sin agujas hecho en México para personas con diabetes

    No-Needle fue creado por estudiantes de PrepaTec Metepec y se convirtió en el primer glucómetro sin agujas hecho en México.

    Novartis inaugura una planta de producción en California para aumentar su inversión en EEUU

    La nueva planta de producción de Novartis en California forma parte del proyecto de inversión de 23 mmdd en Estados para los próximos 5 años.

    Más contenido de salud

    Prediabetes: ¿Quiénes deben hacerse una prueba de detección?

    La detección de la prediabetes se logra mediante un análisis de sangre y lo ideal es que todas las personas se hagan una revisión al cumplir 35 años.

    Síndrome de Quilomicronemia Familiar: síntomas y causas de esta enfermedad genética ultrarrara

    El Síndrome de Quilomicronemia Familiar es una enfermedad rara en la que existen mutaciones que no permiten metabolizar los triglicéridos.

    No-Needle, primer glucómetro sin agujas hecho en México para personas con diabetes

    No-Needle fue creado por estudiantes de PrepaTec Metepec y se convirtió en el primer glucómetro sin agujas hecho en México.