Con el objetivo de promover la adherencia y una atención médica integral a personas con VIH, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó una guía actualizada que contiene nuevas indicaciones. Al ser aplicadas los pacientes van a obtener una mejora en su calidad de vida y en su bienestar general.
También lee: Estos son los mejores hospitales para atender pacientes con quemaduras en México
Nuevas directrices para la atención médica a pacientes con VIH
Las recomendaciones actualizadas están basadas en la evidencia científica más reciente y en las necesidades de las personas afectadas por el VIH. En términos generales las indicaciones se dividen en tres grupos principales.
- Se recomienda encarecidamente integrar la atención de la diabetes y la hipertensión con los servicios para el VIH. Estimaciones recientes sugieren que hasta el 5% de las personas con VIH en África subsahariana padecen diabetes y hasta el 25% hipertensión. Esto es similar a las estimaciones en otras regiones del mundo.
- Se recomienda integrar la atención de salud mental para la depresión, la ansiedad y los trastornos por consumo de alcohol con los servicios para el VIH. Se ha reportado una alta prevalencia de trastornos de salud mental entre las personas con VIH y hasta un tercio de ellas reporta síntomas de depresión o ansiedad. El trastorno por consumo de alcohol es común entre las personas con VIH y afecta al menos al 20% de las personas.
- Intervenciones actualizadas y basadas en la evidencia para el apoyo a la adherencia al Tratamiento Antirretroviral (TAR), como consejería, recordatorios, apoyo personalizado de pares, personal de apoyo y profesionales de la salud y educación.
“Al integrar la hipertensión, la diabetes y la atención de salud mental en los servicios para el VIH, y garantizar un apoyo oportuno y personalizado para la adherencia al tratamiento, podemos ayudar a las personas a continuar el tratamiento y mejorar su bienestar”, afirmó la Dra. Tereza Kasaeva, Directora del Departamento de VIH, Tuberculosis, Hepatitis e Infecciones de Transmisión Sexual de la OMS.
El VIH visto en cifras
- 39.9 millones de personas en todo el mundo viven con el VIH.
- Aproximadamente 1.3 millones de personas contrajeron el VIH en 2023.
- Desde el inicio de la epidemia, alrededor de 88.4 millones de personas se han infectado con el VIH y 42.3 millones han fallecido a causa de enfermedades relacionadas con el SIDA.
También lee: Los 10 médicos mexicanos líderes con más seguidores en Instagram (2025)
VIH y SIDA no son lo mismo
Es muy común confundir el VIH y el SIDA, pero es fundamental entender que no son lo mismo. La diferencia principal es que el VIH es un virus y el SIDA es la etapa más avanzada de la infección por ese virus.
El VIH se refiere al virus que ataca y debilita el sistema inmunitario del cuerpo, específicamente los linfocitos CD4, que son un tipo de glóbulo blanco crucial para combatir infecciones. Cuando una persona contrae este virus, se dice que es seropositiva o que vive con el VIH.
Por otra parte, el SIDA es un síndrome, lo que significa que es un conjunto de síntomas y enfermedades que aparecen cuando el sistema inmunitario ya está gravemente dañado por el virus. El SIDA es la fase final y más grave de la infección por el VIH, en la cual el cuerpo ya no puede defenderse de otras infecciones y ciertos tipos de cáncer, conocidas como “infecciones oportunistas”.
Para explicarlo de otra forma, en los tratamientos actuales el VIH se puede controlar; sin embargo, cuando la enfermedad evoluciona y se convierte en SIDA el fallecimiento es prácticamente inmediato.