Debido al aumento generalizado de casos de chikungunya la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó una alerta sanitaria. El objetivo es contener los brotes actuales y evitar que la situación se salga de control.
Tan sólo durante el 2025 se han reportado más de 33,000 casos de chikungunya en Asia. Mientras que en las regiones de ultramar de la Unión Europea la enfermedad ya entró en una fase epidémica, lo que indica una transmisión intensa y generalizada.
Con base en los pronósticos de la autoridad hay alrededor de 5,600 millones de personas en 119 países que viven en zonas con riesgo de contraer el virus. La OMS apoya a los países en la vigilancia y control de arbovirus, y en la detección, confirmación de casos y la implementación de estrategias de comunicación para reducir la presencia de mosquitos.
También lee: Día del Mosquito: ¿Por qué es el animal más peligroso del mundo?
¿Qué es el chikungunya?
El chikungunya es una enfermedad viral causada por el virus del mismo nombre. Se transmite a las personas principalmente a través de la picadura de mosquitos infectados del género Aedes, en particular Aedes aegypti y Aedes albopictus.
El nombre chikungunya proviene de un idioma de Tanzania y significa “lo que se dobla” o “se contorsiona” y hace alusión al aspecto encorvado de los pacientes debido a los intensos dolores articulares.
¿Cuáles son los síntomas del chikungunya?
- Fiebre alta: Generalmente superior a 39°C.
- Dolor articular severo (artralgia): Este es el síntoma más característico y puede ser muy intenso, afectando principalmente manos, pies, tobillos y otras articulaciones. Puede persistir durante semanas, meses o incluso años.
- Dolores musculares (mialgia).
- Dolor de cabeza.
- Náuseas.
- Cansancio o fatiga.
- Erupciones cutáneas (sarpullido): Generalmente al inicio de la enfermedad.
¿Cuáles son los países con mayor riesgo?
El virus chikungunya es endémico en varias regiones de África, Asia y el subcontinente indio; sin embargo, en las últimas décadas los mosquitos vectores (Aedes aegypti y Aedes albopictus) se han propagado a nuevas áreas, incluyendo Europa y partes del continente americano.
Debido a lo anterior, durante las últimas décadas se han reportado casos en más de 200 países, incluyendo brotes en lugares donde antes no era común.
Con esto en mente, la alerta sanitaria de la OMS tiene el objetivo de prevenir la expansión del chikungunya.
También lee: Enfermedades que se incrementan por las lluvias intensas e inundaciones: Desde cólera hasta dermatitis
Panorama actual del chikungunya en América
En el 2023 la región de las Américas experimentó un aumento considerable de casos de chikungunya. Países como Paraguay registraron la peor epidemia de su historia, y otros como Argentina y Uruguay notificaron transmisión local por primera vez.
Además Bolivia también presentó altos niveles de transmisión. En el primer cuatrimestre de 2023, se reportaron más de 214,000 casos en la región, lo que marcó una cifra récord.
¿Existe una cura contra el chikungunya?
Actualmente no existe una cura específica ni un tratamiento antiviral para el chikungunya. Tampoco hay una vacuna disponible para la población general aunque en Estados Unidos se desarrolló una pero es exclusiva para adultos con alto riesgo de contagio.
Lo que sí existen son tratamientos farmacológicos y están enfocados en aliviar los síntomas que haya desarrollado el paciente.