More
    IniciocoronavirusOMS recomienda NO usar este medicamento contra la Variante Ómicron

    OMS recomienda NO usar este medicamento contra la Variante Ómicron

    Publicado

    La industria farmacéutica ha sido una parte fundamental para combatir la actual pandemia de Covid-19. Gracias a las innovaciones realizadas se han evitado millones de muertes en todo el mundo. De igual forma, se han hecho ensayos para identificar si algunas de las opciones ya disponibles funcionan contra esta nueva enfermedad. Gracias a estas pruebas se identificó que hay un medicamento que nunca se debe utilizar en casos de la Variante Ómicron por sus nulos resultados.

    Para empezar, la Organización Mundial de la Salud (OMS) identificó a la mutación B.1.1.529 desde mediados del año pasado. Aunque fue el 26 de noviembre de 2021 cuando se le cambió el nombre por Ómicron por su alta peligrosidad. El primer caso conocido de infección por esta variante se confirmó en una muestra tomada el 9 de noviembre de 2021.

    Dentro de sus características se encuentra un gran número de mutaciones, algunas de las cuales son preocupantes. Además se comprobó que el riesgo de reinfección es mayor que con otras mutaciones.

    Modificaciones recientes aprobadas por la OMS

    Ahora bien, el día de hoy la OMS presentó la novena actualización de la guía terapéutica para la atención de pacientes infectados. Uno de los cambios fue recomendar el uso de Molnupiravir. Con esto, se convirtió en el primer antiviral oral aprobado por el máximo organismo sanitario.

    Por otra parte, no fue la única modificación realizada. También se menciona que hay un medicamento que jamás se debe utilizar contra la Variante Ómicron. Se trata del cóctel de anticuerpos monoclonales casirivimab-imdevimab.

    La recomendación se basa en la evidencia de que esta combinación es ineficaz contra la variante preocupante de Ómicron. Por lo tanto, la OMS ahora recomienda que solo se administre cuando la infección sea causada por otra variante.

    ¿Cómo funciona?

    Por otra parte, de acuerdo con el portal Medline Plus, la presentación de casirivimab-imdevimab es en solución (líquido) que se mezcla con líquido, y un médico lo debe administrar por infusión en una vena durante 20 a 50 minutos o más.

    También se puede administrar vía subcutánea como múltiples inyecciones separadas en el abdomen, la parte superior de los muslos o la parte posterior de los brazos alrededor de la misma hora.

    Para el tratamiento de la Covid-19 se administra como una dosis única lo antes posible después de una prueba positiva y dentro de los 10 días posteriores al inicio de los síntomas.

    Mientras que a partir de ahora, este medicamento jamás se debe utilizar contra la Variante Ómicron. Su uso solo está indicado para pacientes que está comprobado que están infectados con otra mutación del virus.

    En tanto que se debe recordar que hasta ahora esta combinación no cuenta con la aprobación de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) para utilizar en nuestro país.

    En ese sentido, desde el año pasado la Secretaría de Salud (SSa) presentó la Guía clínica para el tratamiento de la Covid-19 en México. El documento está dirigido a los profesionales sanitarios y contiene indicaciones acerca de los tratamientos indicados para atender a los pacientes. La versión más actualizada contiene 10 medicamentos y se puede consultar en este enlace.

    Más recientes

    Gráfica del día: Los 10 países con más casos de diabetes en el mundo en 2025

    Dentro de los países con más casos de diabetes en el mundo se encuentran China, India, Pakistán, Estados Unidos y México.

    IA en la industria farmacéutica: cinco preguntas que transforman

    La IA en la industria farmacéutica no solo mejora la eficiencia, sino que también transforma la forma en que los pacientes toman decisiones.

    Tele-rehabilitación post-ictus: experiencia del paciente y resultados clínicos

    El ictus es una de las principales causas de discapacidad a nivel mundial. Tras...

    Lilly TuneLab, nueva plataforma con IA que acelera el desarrollo de nuevos medicamentos

    Lilly TuneLab utiliza tecnología como IA y machine learning para disminuir los tiempos necesarios para crear nuevos medicamentos.

    Más contenido de salud

    Gráfica del día: Los 10 países con más casos de diabetes en el mundo en 2025

    Dentro de los países con más casos de diabetes en el mundo se encuentran China, India, Pakistán, Estados Unidos y México.

    IA en la industria farmacéutica: cinco preguntas que transforman

    La IA en la industria farmacéutica no solo mejora la eficiencia, sino que también transforma la forma en que los pacientes toman decisiones.

    Tele-rehabilitación post-ictus: experiencia del paciente y resultados clínicos

    El ictus es una de las principales causas de discapacidad a nivel mundial. Tras...