More
    InicioHoy en Saludiario¿Oncología debería ser una materia obligatoria en Medicina?

    ¿Oncología debería ser una materia obligatoria en Medicina?

    Publicado

    El cáncer se ha convertido en un problema de salud pública que se mantiene en aumento en México. Con esto en mente, una propuesta que se mantiene en análisis es que Oncología sea una materia obligatoria en todas las Facultades de Medicina. El objetivo es brindar más herramientas a los futuros doctores.

    En ese sentido es importante mencionar que en estos momentos sólo algunas universidades tienen dentro de su plan de estudios dicha asignatura. Por eso ahora se busca que absolutamente todas la impartan a sus alumnos.

    De acuerdo con la Secretaría de Salud (SSa) hasta el 70% del total de tumores que se registran en México se diagnostican en etapas avanzadas. Los motivos son muy variados y van desde la falta de revisiones periódicas hasta los conocimientos limitados de los médicos generales.

    Cáncer infantil: ¿Cuáles son los síntomas más comunes?

    ¿Oncología debería ser una materia obligatoria en Medicina?

    A partir de lo anterior es que la propuesta de hacer que Oncología sea una materia obligatoria tiene como fondo mejorar los diagnósticos de cáncer en México.

    Además la Dra. Rocío Cárdenas Cardós del Instituto Nacional de Pediatría (INP) afirmó que esta medida sería de utilidad para mejorar la lucha contra el cáncer infantil.

    En la actualidad un paciente pediátrico con cáncer tiene, en promedio, 70% de probabilidad de curarse, y ese porcentaje varía dependiendo del avance del tumor al momento del diagnóstico.

    Un elemento indispensable para mejorar las tasas de supervivencia es que el personal médico de primer contacto actualice sus conocimientos y esté debidamente capacitado para identificar signos de alarma sobre algún posible caso de cáncer infantil y referir al paciente con un especialista.

    ¿Cuáles son los síntomas del cáncer infantil?

    La lista de molestias depende del tipo de tumor aunque los síntomas generales más comunes son los siguientes.

    • Pérdida de peso
    • Dolor en huesos y articulaciones
    • Palidez
    • Fatiga
    • Cansancio o apatía sin motivo aparente
    • Fiebre de causa inexplicable
    • Ganglios crecidos
    • Infecciones respiratorias o digestivas frecuentes
    • Puntos rojos o morados en la piel
    • Moretones sin causa o crecimiento irregular en el abdomen, cuello, axilas o ingles
    • Crecimiento irregular en cualquier parte del cuerpo

    ¿Cuáles son los tipos de cáncer infantil más comunes en México?

    • Leucemia
    • Linfomas
    • Sistema Nervioso Central, intracraneales e intraespinales
    • Germinales, trofoblásticos y gonadales
    • Sarcomas de tejidos blandos

    El padecimiento más común en pacientes pediátricos es la leucemia, especialmente la linfoblástica aguda que, en su mayoría, afecta a pacientes de entre cinco y seis años.

    En segundo lugar se ubican los tumores del sistema nervioso central, que son más difíciles de diagnosticar. Por lo tanto, generalmente las y los pacientes son referidos tardíamente a hospitales de tercer nivel. Los más comunes son los meduloblastomas y astrocitomas.

    ¿Qué retos enfrentan los sobrevivientes de cáncer infantil?

    Los sobrevivientes de esta enfermedad enfrentan diversos desafíos, entre ellos la reintegración a la vida familiar, social y escolar. Además, deben estar bajo vigilancia médica y control de por vida porque en ocasiones los tratamientos pueden dejar secuelas en algún órgano o sitio del cuerpo.

    Frases para motivar a personas con cáncer infantil: El poder de las palabras

    Septiembre es el Mes de Concienciación del Cáncer Infantil

    En un esfuerzo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) junto con el St. Jude Children’s Research Hospital se designó a septiembre como el Mes de Concienciación del Cáncer Infantil.

    El objetivo es fortalecer la respuesta de los sistemas de salud ante esta enfermedad, en el marco de la Iniciativa Global para el Cáncer Infantil (GICC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    El GICC tiene como objetivo reducir el sufrimiento de niños, niñas y adolescentes con cáncer y alcanzar al menos 60% de supervivencia para el año 2030.

    Más recientes

    ENARM: Porcentaje de aceptación para obtener una plaza (2015 al 2015)

    A partir del año 2020 se duplicó el porcentaje de aceptación en el ENARM porque hubo un aumento exponencial en las plazas disponibles.

    Las 10 especialidades médicas más solicitadas por los doctores jóvenes en 2025

    Dentro de las especialidades médicas más solicitadas están Medicina Interna, Medicina Familiar, Psiquiatría y Pediatría.

    Cirugía robótica, ¿qué beneficios ofrece en comparación con las operaciones convencionales?

    La cirugía robótica no busca reemplazar a los médicos sino potencializar sus habilidades para mejorar los resultados con los pacientes.

    Movember, ¿en qué consiste y por qué busca visibilizar la salud masculina?

    El movimiento Movember enfocado en la salud masculina busca reducir la incidencia mundial de cáncer de próstata y de testículo.

    Más contenido de salud

    ENARM: Porcentaje de aceptación para obtener una plaza (2015 al 2015)

    A partir del año 2020 se duplicó el porcentaje de aceptación en el ENARM porque hubo un aumento exponencial en las plazas disponibles.

    Las 10 especialidades médicas más solicitadas por los doctores jóvenes en 2025

    Dentro de las especialidades médicas más solicitadas están Medicina Interna, Medicina Familiar, Psiquiatría y Pediatría.

    Cirugía robótica, ¿qué beneficios ofrece en comparación con las operaciones convencionales?

    La cirugía robótica no busca reemplazar a los médicos sino potencializar sus habilidades para mejorar los resultados con los pacientes.