More
    InicioOpioides no ayudan a tratar el dolor crónico a largo plazo, afirma...

    Opioides no ayudan a tratar el dolor crónico a largo plazo, afirma estudio

    Publicado

    De manera convencional, los opioides son empleados para disminuir el dolor crónico en pacientes, por lo que actualmente se estima que 1 de cada 3 pacientes con cáncer consume algún tipo de opiáceo para combatir el dolor irruptivo producto de la neoplasia.

    Todo lo anterior podría partir de una falsa idea, pues un reciente estudio realizado por la Universidad de Minnesota (UM), ubicada en Estados Unidos, y publicado en la revista especializada Journal of the American Medical Association, cuestiona la utilidad de los opioides en comparación con otro tipo de medicamentos.

    Para la realización del trabajo se analizó a 240 veteranos con dolor de espalda crónico u osteoartritis de rodilla o cadera, quienes sufrían un dolor intenso. La mitad fueron tratados con opioides, mientras que la otra parte fueron atendidos con medicamentos no opiáceos.

    Después de 6 meses, el grupo que consumió medicamentos no opioides presentaba un dolor que era ligeramente menos severo que el que tenía el grupo que sí los tomó. Y después de un año de iniciado el estudio los investigadores indicaron que realmente no existían diferencias entre los dos grupos en términos de dolor.

    De esta manera, se trata del primer trabajo que analiza la efectividad de los opioides para el tratamiento del dolor crónico y afirma que su uso continúa siendo cuestionado debido a que uno de sus efectos secundarios es la adicción que genera en los pacientes.

    Al respecto, se debe mencionar la crisis sanitaria por la que atraviesa Estados Unidos a causa del consumo desmedido de opioides y la cual, tan sólo durante el 2016, provocó la muerte de 64 mil personas.

    Más recientes

    ENARM: Aumento en el número de plazas ofertadas durante los últimos 10 años

    Mientras en el ENARM 2015 sólo hubo 6,000 plazas disponibles para la residencia médica, en la edición del 2025 la cifra fue de 18,954 lugares.

    Las 10 especialidades médicas con las tasas más altas de Síndrome de Burnout en 2025

    Algunas de las especialidades médicas con más Síndrome de Burnout son Medicina de Urgencias, GyO, Oncología, Pediatría y Medicina Familiar.

    Médicos descubren una nueva enfermedad genética: Lista con todos sus síntomas

    La nueva enfermedad se origina por una mutación del gen RPS6KC1 y sus síntomas pueden provocar un deterioro neurológico.

    Lilly construirá una planta de fabricación de medicamentos para desarrollar su molécula más ambiciosa

    En la nueva planta de fabricación de Lilly se desarrollará orforglipron, su primer agonista oral de molécula pequeña del receptor GLP-1.

    Más contenido de salud

    ENARM: Aumento en el número de plazas ofertadas durante los últimos 10 años

    Mientras en el ENARM 2015 sólo hubo 6,000 plazas disponibles para la residencia médica, en la edición del 2025 la cifra fue de 18,954 lugares.

    Las 10 especialidades médicas con las tasas más altas de Síndrome de Burnout en 2025

    Algunas de las especialidades médicas con más Síndrome de Burnout son Medicina de Urgencias, GyO, Oncología, Pediatría y Medicina Familiar.

    Médicos descubren una nueva enfermedad genética: Lista con todos sus síntomas

    La nueva enfermedad se origina por una mutación del gen RPS6KC1 y sus síntomas pueden provocar un deterioro neurológico.