La oxigenoterapia hiperbárica es un tratamiento que se ha utilizado desde hace décadas dentro del campo médico. Principalmente es de utilidad para la recuperación de tejidos dañados, la cicatrización de heridas y la regeneración celular. ¿Pero entonces podría ser de utilidad en pacientes con cáncer de mama durante su etapa posoperatoria?
Para la atención de este tipo de tumor existen muchos tratamientos disponibles y la elección del más adecuado depende de las características de la paciente y el avance de la enfermedad. El inconveniente es que algunas alternativas son bastante agresivas y dejan daños severos en las mujeres.
También lee: ENARM 2025: Aquí te puedes comunicar si tienes problemas en la selección de especialidad
¿Cómo se usa la oxigenoterapia hiperbárica en casos de cáncer de mama?
Un estudio publicado en Wound Practice and Research confirmó la eficacia de la oxigenoterapia hiperbárica en pacientes con lesiones derivadas de radioterapia por cáncer de mama al mejorar la oxigenación, estimular la formación de nuevos vasos sanguíneos y acelerar la reparación celular.
De acuerdo con los resultados, las pacientes tratadas con oxigenoterapia hiperbárica mostraron una reducción significativa del dolor y de las complicaciones postoperatorias. Con esto incluso se evitaron cirugías adicionales en casos de reconstrucción mamaria. Además, el tratamiento contribuye a reducir la inflamación, fortalecer los tejidos irradiados y mejorar la calidad de vida, sin aumentar el riesgo de recurrencia del tumor.
“Se sabe que con las terapias de oxigenoterapia hiperbárica se reduce el daño causado por los radicales libres, se activan las defensas naturales del organismo y se retrasa el envejecimiento. También se incrementa la producción de colágeno, se fortalece el sistema inmunológico, se regenera la piel y se oxigena el cerebro, mejorando la concentración y la memoria”, afirma el Dr. David Montalvo.
Asimismo, el especialista señala que esta alternativa desempeña un papel clave en cirugías plásticas y reconstructivas al disminuir el tiempo de recuperación hasta en un 50%. Este efecto se debe al incremento de enzimas antioxidantes como la superóxido dismutasa, el glutatión y la catalasa que protegen las células del envejecimiento prematuro y del daño oxidativo.
También lee: Las 10 especialidades médicas con los mejores salarios en 2025: ¿Cuánto gana cada una?
¿Cómo funciona una cámara de oxigenoterapia hiperbárica?
La cámara de oxigenoterapia hiperbárica es un cilindro de material muy resistente donde se introduce el paciente cómodamente y cuenta con un dispositivo concentrador de oxígeno para llenarlo hasta alcanzar una presión interior equivalente a 2 veces la presión atmosférica.
Lo anterior permite que el oxígeno llegue prácticamente a todas las células del organismo mejorando todas sus funciones, con una agradable sensación relajante. Además de su uso en oncología y cirugía, esta modalidad también se aplica con éxito en otras condiciones médicas.
- Acción antibacteriana: elimina bacterias anaerobias y potencia la acción de antibióticos.
- Anemia severa: ayuda al cuerpo a compensar bajos niveles de oxígeno cuando no pueden realizarse transfusiones.
- Lesiones por aplastamiento: reduce inflamación y favorece la regeneración de tejidos y vasos dañados.
- Artritis reumatoide: mejora la función inmunológica, reduce inflamación y favorece la reparación articular.
- Esclerosis múltiple: para esta y otras enfermedades autoinmunes ayuda a reducir la frecuencia de los episodios de actividad y la intensidad de dichos eventos.
- Cicatrización avanzada: acelera la curación en pacientes con diabetes o enfermedades circulatorias, lo que al final reduce el riesgo de amputaciones.
- Efectos por radiación: repara tejidos dañados por radioterapia y mejora la tolerancia a los tratamientos oncológicos.
- Cicatrización queloide: al reducir la inflamación propia del proceso de cicatrización, en pacientes que tienden a la formación de tejido queloide mejora notablemente el aspecto final de las cicatrices.
