More
    InicioPacientes con Parkinson podrían mejor su calidad de vida gracias a trasplante...

    Pacientes con Parkinson podrían mejor su calidad de vida gracias a trasplante neuronal

    Publicado

    Un proyecto financiado por la Unión Europea se ha planteado el difícil objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes que padecen enfermedad de Parkinson a través de trasplantes neuronales.

    “Nos hemos propuesto demostrar que es posible trasplantar correctamente células dopaminérgicas en el cerebro de las personas que padece Parkinson. Si todo sale como lo hemos planeado, esta innovación reduciría muchos de los síntomas”, dijo Roger Barker, investigador de Transeuro, empresa responsable de este ambicioso proyecto.

    “La pérdida de dopamina es una de las principales responsables del desarrollo de esta enfermedad. Actúa como neurotransmisor para enviar señales a otras células nerviosas. Cuando los niveles de esta sustancia disminuyen, las personas con Parkinson desarrollan poco a poco rigidez, lentitud en los movimientos corporales, temblores y dificultad para caminar. A pesar de que los fármacos ofrecen buenos resultados en etapas tempranas de la enfermedad, éstos pierden eficacia en estadios más avanzados”, explicó Barker.

    El experto mencionó que el trasplante de neuronas tuvo su origen en la década de los 80’s. “Las primeras células trasplantadas lograron sobrevivir y fueron funcionales un largo periodo de tiempo. Incluso durante aquellos experimentos mucha gente pudo reducir la cantidad de medicación”.

    El experto comentó además que retomarán dichas investigaciones mejorando las técnicas de preparación y almacenamiento de los injertos previos a la implantación. 

    “Hemos trabajo para reunir toda la información de experiencias previas para evitar riesgos de complicaciones. También hemos cuidado la selección de los pacientes. Nos centraremos en personas jóvenes, ya que tienen más posibilidades de responder al tratamiento”, declaró el especialista.

    Roger Barker dijo tener esperanzas para que esta nueva investigación sea el primer paso a una nueva era de tratamientos dopaminérgicos para tratar la enfermedad de Parkinson.

    Cabe señalar que el primer paciente de este nuevo proyecto fue injertado con células dopaminérgicas en mayo de 2015. “Confiamos en realizar los primeros ensayos con células madre en 2018 o 2019”, comentó Barker.

    Más recientes

    ISSSTE: Lista con todos los directores que ha tenido en su historia

    Durante poco más de 65 años el ISSSTE ha tenido 26 directores generales aunque la amplia mayoría han sido hombres.

    Día de las Madres: Frases que los médicos pueden decir a sus pacientes

    En Saludiario te compartimos algunas frases por el Día de las Madres que los médicos y enfermeras pueden utilizar con sus pacientes.

    ENTREVISTA: ¿Qué tipos de molestias puede atender la fisioterapia?

    Aunque muchas veces se asocia a la fisioterapia con el tratamiento y la prevención de lesiones en atletas, en realidad su labor va más allá.

    Día Mundial del Lupus 2025: Por este motivo se conmemora el 10 de mayo

    El Día Mundial del Lupus surgió en el 2004 para dar visibilidad a esta enfermedad autoinmune crónica que hasta el momento no tiene cura.

    Más contenido de salud

    ISSSTE: Lista con todos los directores que ha tenido en su historia

    Durante poco más de 65 años el ISSSTE ha tenido 26 directores generales aunque la amplia mayoría han sido hombres.

    Día de las Madres: Frases que los médicos pueden decir a sus pacientes

    En Saludiario te compartimos algunas frases por el Día de las Madres que los médicos y enfermeras pueden utilizar con sus pacientes.

    ENTREVISTA: ¿Qué tipos de molestias puede atender la fisioterapia?

    Aunque muchas veces se asocia a la fisioterapia con el tratamiento y la prevención de lesiones en atletas, en realidad su labor va más allá.