More
    Inicio Blog Página 13

    Gasto de bolsillo en salud: ¿Por qué sigue en aumento en México?

    El gasto de bolsillo en salud es uno de los parámetros más importantes para analizar el estado de un país. Además de su relación con el bienestar de la población también indica el panorama financiero de una nación. ¿Pero cuál es la situación actual en México y cómo se ha modificado durante los últimos años?

    Algo que se debe dejar en claro es que la reducción del gasto de bolsillo es uno de los principales objetivos de los sistemas de salud que buscan alcanzar la cobertura universal. En caso de conseguirlo se garantiza que el acceso a la atención médica dependa de la necesidad de salud y no de la capacidad de pago.

    También lee: ENARM 2025: ¿Cómo debe ser la preparación un mes antes del examen?

    ¿Qué es el gasto de bolsillo en salud?

    El gasto de bolsillo en salud significa la cantidad de dinero que las personas y los hogares pagan directamente de sus propios recursos, sin que sea reembolsado por un seguro de salud público o privado, ni cubierto por el gobierno, para recibir un servicio sanitario.

    Además no sólo se enfoca en el pago de consultas médicas y hospitalizaciones sino que también abarca medicamentos, análisis de laboratorio, lentes, aparatos auditivos y cualquier dispositivo médico.

    Aumenta el gasto de bolsillo en salud en México

    Para conocer el panorama actual el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria A.C. (CIEP) realizó una investigación. De acuerdo con los resultados, entre 2022 y 2024 el gasto de bolsillo en salud en México aumentó 7.9% en términos reales y alcanzó un promedio de $6,421 anual por hogar.

    Además llama la atención que el 63 % de la población reporta una afiliación a una institución pública, pero 6 de cada 10 personas se atienden en farmacias o consultorios privados.

    La persistencia del gasto de bolsillo, incluso entre afiliados al IMSS o ISSSTE, junto con las desigualdades entre entidades, traslada el peso del financiamiento del sistema de salud a los hogares.

    Por otra parte, la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) permite conocer el panorama estadístico sobre el monto y distribución de los ingresos y gastos de los hogares, además de brindar información sobre sus características socioeconómicas, como particularidades de su vivienda y el equipamiento de su hogar.

    En 2024 el ingreso corriente promedio trimestral de los hogares aumentó 10.6 %, mientras que el gasto monetario promedio trimestral lo hizo en 7.9 %. De este gasto, el 37.7 % corresponde a alimentos, bebidas y tabaco seguido por el gasto en transportes y comunicaciones con 19.5 %.

    En específico, el gasto en salud fue equivalente al 3.4 % del gasto corriente monetario de los hogares. Aunque el porcentaje de participación se mantuvo respecto a 2022, fue superior a los niveles de 2016 o 2018 cuando se destinaba el 2.7 % y 2.6 % respectivamente.

    Durante la pandemia por Covid-19 el gasto en salud fue equivalente a 4.2 % del gasto corriente monetario de los hogares. Además del gasto de bolsillo en salud, la encuesta permite conocer los resultados del autorreporte de la población en cuanto a su afiliación en las instituciones de salud, el número de personas que reportó tener alguna necesidad de salud, si buscó atención y en dónde la recibió.

    También lee: Los 20 hospitales más HERMOSOS de Estados Unidos en 2025

    Componentes del gasto de bolsillo

    El 38.3 % del gasto de bolsillo en salud se destinó a la compra de medicinas, 34.7 % al gasto ambulatorio y 27 % al gasto hospitalario. Sin embargo, en los hogares de menores ingresos, cerca de la mitad del gasto de bolsillo corresponde a la compra de medicinas, cuando en los hogares de mayores ingresos, el principal gasto es hospitalario. Este comportamiento habla de la necesidad de abastecimiento de medicamentos como una de las principales causas del gasto de bolsillo.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿De qué forma la humedad afecta la salud física y emocional?

    Existen diversos factores de riesgo para desarrollar una amplia variedad de enfermedades y la mayoría están relacionados con el estilo de vida. Aunque también hay otros externos que no se pueden modificar como la humedad que tienen un impacto directo con la salud física y emocional.

    Aunque el debate entre qué es peor, si el calor seco o húmedo sigue sin resolverse, lo que sí es indiscutible es que la humedad puede afectar la salud de formas insospechadas y, a veces, de maneras bastante sorprendentes.

    “La humedad alta puede afectar la capacidad del cuerpo para enfriarse, lo que aumenta el riesgo de enfermedades relacionadas con el calor, como el agotamiento por calor y el golpe de calor”, explica el Dr. Sadeer Al-Kindi, cardiólogo e investigador, del Hospital Houston Methodist.

    También lee: Olas de calor en México: Síntomas y principales riesgos para la salud

    Relación entre la humedad y la salud

    El Dr. Al-Kindi añade que hay estudios recientes que indican que la alta humedad, especialmente cuando se combina con temperaturas elevadas, está asociada con un mayor riesgo cardiovascular, incluyendo más casos de infartos, arritmias y accidentes cerebrovasculares.

    Estos efectos podrían deberse a una termorregulación deficiente, un esfuerzo fisiológico mayor y un aumento en la temperatura corporal, factores que el índice de calor refleja con más precisión que la temperatura por sí sola.

    Pero antes, ¿qué es la humedad?

    El agua puede presentarse en forma líquida, sólida o gaseosa. En su forma de gas se llama vapor de agua, y la humedad es la medida de ese vapor en el aire. Aunque normalmente decimos solo “humedad”, en realidad hay dos tipos: absoluta y relativa.

    La humedad absoluta es la cantidad real de vapor de agua en el aire. La humedad relativa es una medida comparativa entre la cantidad actual de vapor y la máxima que podría haber en el aire a cierta temperatura. Se expresa en porcentaje y es la que escuchamos en los reportes del clima —cuando es del 100%, el aire está completamente saturado de vapor de agua.

    El punto de rocío es otra medida importante para entender la humedad. Es la temperatura a la que el aire debe enfriarse para alcanzar el 100% de humedad relativa, momento en el cual el vapor se convierte en gotas de agua: lluvia, niebla o rocío sobre el pasto o las ventanas. Cuanto más alto el punto de rocío, más humedad hay en el aire.

    También lee: Google crea una nueva función para informar sobre las olas de calor: En esto consiste

    3 formas sorprendentes en que la humedad afecta la salud

    La humedad no sólo es un factor de riesgo para desarrollar enfermedades por calor sino que además puede causar problemas de salud de otro tipo y gravedad.

    Puede dificultar la respiración

    La alta humedad puede causar constricción bronquial, o sea, que las vías respiratorias se estrechen. Esto puede dificultar la respiración para cualquiera, pero especialmente empeora los síntomas en personas con enfermedades respiratorias como la EPOC, las alergias y el asma.

    Además, la humedad crea condiciones ideales para que los alérgenos crezcan y se multipliquen. El aire húmedo puede mantener el polen y otros irritantes flotando por más tiempo que en condiciones secas, y ese ambiente pegajoso facilita el crecimiento de moho y bacterias.

    Las personas con asma o alergias pueden notar que sus síntomas se agravan cuando el clima está muy húmedo.

    Puede afectar al corazón

    El calor y la humedad son un gran estrés para el corazón. El calor vuelve la sangre más delgada, lo que hace que el corazón bombee más rápido y con más fuerza para tratar de mantener el cuerpo fresco. En un día húmedo el corazón puede trabajar de dos a cuatro veces más, lo cual puede poner a las personas en riesgo de sufrir arritmias o un infarto.

    Puede afectar la salud mental

    Muchas veces se asocia el invierno con problemas de salud mental. Pero el verano, con su calor, humedad y huracanes, también puede influir en el estado de ánimo. Un estudio de 2022 encontró que la humedad relativa fue el único factor meteorológico asociado con síntomas de depresión.

    De hecho, el aumento de la humedad y las temperaturas se ha vinculado con mayores niveles de estrés, ansiedad e incluso tasas de suicidio. El clima húmedo puede provocar irritabilidad, dificultad para concentrarse y falta de motivación.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    GE HealthCare es líder en dispositivos médicos con IA autorizados por la FDA

    La empresa de tecnología GE HealthCare repitió un logro que demuestra su compromiso con la calidad. Por cuarto año consecutivo encabeza la lista de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) de autorizaciones de dispositivos médicos con Inteligencia Artificial (IA) con 100 aprobaciones hasta la fecha en la Unión Americana.

    Este hito refleja la continua inversión en investigación y desarrollo (I+D) de GE HealthCare y su enfoque en soluciones de IA para avanzar en la atención de precisión mediante la mejora de los dispositivos médicos a lo largo del recorrido de asistencia médica.

    ¿Cómo funciona un dispositivo médico con IA?

    Un dispositivo médico con IA es una herramienta sanitaria, ya sea hardware, software o una combinación de ambos, que integra algoritmos de aprendizaje automático para realizar una función específica.

    Dichos dispositivos no sólo recopilan datos, sino que también los analizan, interpretan y utilizan para tomar decisiones, hacer predicciones o asistir en el diagnóstico y tratamiento, simulando la capacidad de razonamiento humano.

    Por otra parte, los dispositivos inteligentes, el software y las soluciones basadas en la nube, que son fundamentales para la estrategia de atención de precisión de GE HealthCare, ayudan a mejorar los resultados para los pacientes porque mejoran el trabajo diario de los equipos de atención y aumentan la eficiencia de los profesionales sanitarios.

    GE HealthCare tiene un ambicioso objetivo

    Estos dispositivos habilitados con IA ayudan a resolver los retos de los clientes y tienen una gran demanda, lo que contribuye a los pedidos, ingresos y el crecimiento de la empresa. Este impulso demuestra el progreso de GE HealthCare para lograr su objetivo de conseguir más de 200 autorizaciones para 2028.

    “Nuestro liderazgo sostenido en dispositivos médicos con IA refleja nuestro compromiso con la investigación y el desarrollo, que está impulsando la creación de soluciones de próxima generación. Estas soluciones están diseñadas para abordar los retos más difíciles a los que se enfrentan nuestros clientes, como la escasez y el agotamiento de los equipos de atención, el aumento de los costes y los flujos de trabajo ineficientes”, dijo el Dr. Taha Kass-Hout, Director Global de Ciencia y Tecnología de GE HealthCare.

    La página web de la FDA, Artificial Intelligence-Enabled Medical Devices, ofrece una lista de autorizaciones de dispositivos, otorgadas a través de autorizaciones 510(k), solicitudes De Novo o mediante aprobación previa a la comercialización (PMA).

    ¿A qué especialidades corresponden los dispositivos médicos con AI aprobados?

    Las 100 autorizaciones de GE HealthCare hasta la fecha demuestran la innovación a través de modalidades de imagen y vías de atención, incluyendo oncología, cardiología y neurología, ayudando a aliviar la carga de la atención y mejorar los flujos de trabajo para los sistemas de salud.

    “Estamos acelerando el ritmo de la innovación para responder a la urgencia de los retos sanitarios actuales. Alcanzar este hito es también un paso importante en nuestro camino de evolución de empresa de diagnóstico por imagen a proveedor de soluciones sanitarias, lo que nos permite ofrecer soluciones holísticas e integradas que satisfacen las necesidades actuales de nuestros clientes y les ayudarán a mantenerse a la vanguardia en un entorno sanitario en rápida evolución”, declaró Kass-Hout.

    A partir de lo anterior, GE HealthCare está ampliando los límites de la innovación al fomentar nuevas formas de utilizar la IA, la nube y el software para impulsar el futuro de la atención sanitaria de forma responsable en los dispositivos, a lo largo de todo el proceso asistencial y a nivel del sistema hospitalario.

    Estos proyectos e innovaciones abarcan desde la investigación y el desarrollo iniciales hasta soluciones disponibles en el mercado, a menudo fruto de la estrecha colaboración con instituciones médicas, universidades y empresas tecnológicas líderes para aportar las mejores ideas de la industria, la tecnología y el mundo académico.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    GSK empieza la aplicación de la primera vacuna contra la gonorrea del mundo

    En un hecho inédito, empezó la campaña para aplicar la primera vacuna contra la gonorrea del mundo. El biológico se llama 4CMenB y fue desarrollado por la farmacéutica GSK aunque lo más llamativo es que el descubrimiento se hizo “por error”. Originalmente la inmunización fue creada para otra enfermedad pero después de un tiempo se identificó que tenía otras propiedades.

    Para empezar, el único tratamiento farmacológico actual para la gonorrea es el uso de antibióticos. El inconveniente es que durante los últimos años la bacteria Neisseria gonorrhoeae ha desarrollado una elevada resistencia e incluso ha dado origen a la supergonorrea.

    Por otra parte, las infecciones de transmisión sexual se encuentran a la alza en todo el planeta. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) se producen poco más de un millón de nuevos casos cada día y dentro de las más comunes están la clamidia, la gonorrea y la sífilis.

    También lee: ¿Cuáles son las infecciones de transmisión sexual más comunes en México?

    ¿Cómo surgió la primera vacuna contra la gonorrea del mundo?

    Con el contexto anterior adquiere relevancia la creación de la primera vacuna contra la gonorrea del mundo. Su nombre es 4CMenB y fue desarrollada por GSK. Lo más curioso es que desde el 2013 está disponible aunque en un inicio fue creada para prevenir la enfermedad meningocócica.

    Poco tiempo después se identificó que el biológico también tiene otras funciones y una de las más atractivas es la protección que ofrece contra la gonorrea.

    De acuerdo con los estudios más recientes la vacuna tiene una eficacia que varía entre el 32.7% y el 42% contra la gonorrea. La cifra es baja y por lo tanto ha sido motivo de discusión entre las autoridades sanitarias de diversos países. Hasta el momento sólo ha sido aprobada por el Departamento de Salud del Reino Unido.

    Mientras que a partir del 4 de agosto de 2025 empezó la aplicación gratuita de la vacuna contra la gonorrea en el Reino Unido. En un inicio sólo está indicada para personas con alto riesgo de contraer una infección de transmisión sexual (ITS). Dentro de este grupo se encuentran los hombres homosexuales y bisexuales con antecedentes recientes de múltiples parejas sexuales o una ITS bacteriana en los últimos 12 meses.

    Con esta acción el Reino Unido se convirtió en el primer país del mundo en contar con un programa de vacunación contra la gonorrea. De acuerdo con las estadísticas de las autoridades se prevé evitar hasta 100,000 casos de la enfermedad.

    Mientras que más allá de la parte sanitaria, la primera vacuna contra la gonorrea podría generar ahorros por hasta 7.9 millones de libras para el Reino Unido. Al tener menos casos también habrá menos hospitalizaciones y el gasto destinado para el tratamiento de los pacientes también sería menor.

    ¿Cómo se transmite la gonorrea?

    • Relaciones sexuales vaginales, orales o anales: El contacto con la mucosa (revestimiento) de estas áreas infectadas es la forma más común de contagio. La bacteria puede infectar el tracto genital, el recto y la garganta.
    • De madre a hijo: Una mujer embarazada con gonorrea puede transmitir la infección a su bebé durante el parto. Esto puede provocar graves infecciones en los ojos del recién nacido (conjuntivitis gonocócica), que, si no se tratan, pueden causar ceguera.

    También lee: Las 5 infecciones de transmisión sexual más comunes en el mundo

    Lista con los síntomas de la gonorrea

    Un punto importante a considerar es que los síntomas no aparecen de forma inmediata e incluso en ocasiones no hay molestias notorias, lo que complica el diagnóstico del paciente. Además la sintomatología es diferente entre hombres y mujeres.

    En hombres

    • Dolor o ardor al orinar.
    • Secreción del pene: Puede ser de color blanco, amarillo o verdoso, y a menudo se asemeja a pus.
    • Dolor o hinchazón en los testículos: Este síntoma es menos común, pero puede ocurrir.
    • Molestia en el recto: Puede haber picazón anal, secreción, sangrado o dolor al defecar si la infección está en el recto.

    En mujeres

    • La mayoría de las mujeres son asintomáticas. Esto es especialmente preocupante, ya que la infección puede progresar y causar complicaciones graves sin que la mujer lo sepa.
    • Dolor o ardor al orinar.
    • Aumento del flujo vaginal: A menudo con un color o consistencia inusual.
    • Sangrado vaginal entre períodos: Esto puede ocurrir, por ejemplo, después de una relación sexual.
    • Dolor abdominal o pélvico.
    • Síntomas rectales: Similares a los de los hombres si la infección se localiza en el recto.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Promoción de la salud mental en entornos laborales: clave para el bienestar y la productividad

    El bienestar mental en el trabajo es un componente esencial para la salud integral de las personas. Pasamos una gran parte de nuestra vida en el entorno laboral, y este puede influir positiva o negativamente en nuestro estado emocional, nivel de estrés y calidad de vida. Por ello, la promoción de la salud mental en los espacios de trabajo debe ser una prioridad para empleadores, instituciones y trabajadores por igual.

    ¿Por qué es importante la salud mental en el trabajo?

    La salud mental afecta directamente la motivación, la creatividad, la toma de decisiones y las relaciones interpersonales. Cuando no se atiende, puede traducirse en ausentismo, baja productividad, conflictos laborales e incluso en renuncias o incapacidades prolongadas. Problemas como el estrés crónico, la ansiedad, el agotamiento emocional (burnout) y la depresión son cada vez más frecuentes, especialmente en ambientes laborales exigentes o mal gestionados.

    Estrategias efectivas de promoción

    Promover la salud mental en el trabajo implica ir más allá de talleres ocasionales. Requiere una estrategia sostenida y transversal que abarque distintas acciones:

    • Ambiente saludable: Crear espacios físicos cómodos, seguros y accesibles. La iluminación, ventilación, zonas de descanso y ergonomía contribuyen al bienestar emocional.
    • Cultura organizacional positiva: Fomentar la comunicación abierta, el respeto, el reconocimiento al trabajo bien hecho y la inclusión.
    • Prevención del estrés: Establecer cargas laborales realistas, respetar horarios, promover pausas activas y evitar jornadas excesivas.
    • Apoyo psicológico: Contar con canales de atención emocional, talleres de manejo del estrés, o acceso a terapia en casos necesarios.
    • Formación y sensibilización: Capacitar a líderes y equipos para identificar señales de alerta y actuar a tiempo.

    Beneficios que tiene la promoción de la salud mental para todos

    Una empresa que cuida la salud mental de su personal no solo mejora la calidad de vida de sus trabajadores, sino que también aumenta el compromiso, reduce la rotación de personal y fortalece el clima laboral. Además, es una señal de responsabilidad social y de liderazgo consciente.

    Promover la salud mental en entornos laborales no es un lujo, sino una necesidad. Al cuidar el bienestar emocional de sus equipos, las organizaciones construyen espacios más humanos, productivos y sostenibles. Porque un trabajador sano, en cuerpo y mente, es el motor de cualquier éxito colectivo.

    SteinCares se une con Laboratorios Carnot para ingresar a México: ¿En qué consiste la alianza?

    La empresa originaria de Costa Rica especializada en medicamentos de alta complejidad SteinCares anunció una alianza estratégica con Laboratorios Carnot para ingresar a México. Se trata de una colaboración que busca beneficiar no sólo a ambas partes sino también a la población en general porque ahora tendrá una nueva opción a su alcance.

    El campo farmacéutico no sólo es uno de los más antiguos del mundo sino que además destaca por su elevada competencia. Existen demasiadas empresas y en ocasiones la unión de esfuerzos es la mejor vía para lograr crecer e incluso llegar a nuevos territorios.

    También lee: Las 10 farmacéuticas líderes en redes sociales en México (edición 2025)

    ¿En qué consiste la alianza entre SteinCares y Laboratorios Carnot?

    Con esto en mente, la experiencia de SteinCares en licenciamiento y comercialización de tratamientos de alta complejidad en América Latina se unirá con el conocimiento de Laboratorios Carnot acerca del ecosistema de salud mexicano.

    Diseñada para evolucionar hacia una estructura independiente, la alianza aprovechará las fortalezas, conocimientos y capacidades de ambas organizaciones. Esta sinergia permitirá un enfoque más ágil, eficiente y adaptado a las necesidades locales para ampliar el acceso a tratamientos especializados en México.

    La importancia de México en el mercado farmacéutico de LATAM

    Por otra parte, la alianza surgió debido a que México representa aproximadamente el 20% del mercado farmacéutico latinoamericano. Con esto, se convierte en un pilar clave dentro de la estrategia de SteinCares para consolidar su presencia y ampliar su alcance regional.

    Con la reciente entrada en Brasil, este paso fortalece aún más la huella geográfica de SteinCares y posiciona a la compañía como una plataforma líder en tratamientos de alta complejidad en América Latina.

    “Esta alianza con Carnot marca un momento clave en nuestro camino para profundizar nuestra presencia en América Latina. Al combinar nuestra plataforma integral con la experiencia y el conocimiento local de Carnot, estamos preparados para generar un impacto significativo en el acceso a tratamientos innovadores y costo-efectivos para los mexicanos”, señaló Mitchell Waserstein, CEO de SteinCares.

    Esta alianza reúne una visión regional y una sólida experiencia local: una combinación que contribuirá a cerrar brechas de acceso y ofrecer terapias innovadoras y de alta calidad. Juntos, SteinCares y Laboratorios Carnot están construyendo una plataforma colaborativa que prioriza el acceso, integra capacidades complementarias y refleja un propósito compartido: crear oportunidades de salud para los mexicanos.

    También lee: Las 20 farmacéuticas con más ingresos en el mundo: Desde Johnson & Johnson hasta CSL

    ¿Cuándo y por qué surgió SteinCares?

    En primera instancia, Laboratorios Stein fue fundado en 1980. Mientras que en 2016 cambió de nombre y surgió el concepto SteinCares como una nueva unidad de negocios especializada en la comercialización de medicamentos de alta complejidad y dejar de lado el negocio minorista de la empresa original.

    Con más de 40 años de experiencia en el cuidado de la salud y presencia en más de 30 países en América Latina y el Caribe, SteinCares actúa como puente entre las empresas farmacéuticas más innovadoras del mundo y los sistemas de salud en la región.

    La compañía está profundamente comprometida con crear oportunidades en salud que impacten positivamente la vida de los pacientes y sus familias en América Latina, ya que tiene la visión de ampliar el acceso a medicamentos de alta complejidad, seguros e innovadores.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Medicina preventiva en el entorno escolar: sembrando salud desde la infancia

    La medicina preventiva en las escuelas es una estrategia clave para fomentar hábitos saludables desde edades tempranas y detectar a tiempo problemas de salud que pueden afectar el desarrollo físico, emocional y académico de los niños y adolescentes. Las instituciones educativas no solo son espacios de aprendizaje, sino también entornos ideales para promover la salud integral de forma continua y efectiva.

    ¿Qué es la medicina preventiva en el ámbito escolar?

    La medicina preventiva busca anticiparse a la enfermedad a través de acciones de promoción, detección y educación. En el contexto escolar, esto se traduce en actividades como controles médicos periódicos, campañas de vacunación, programas de alimentación saludable, revisiones oftalmológicas y odontológicas, educación sobre higiene, salud mental y prevención de adicciones.

    Estos programas permiten identificar precozmente problemas como trastornos visuales, auditivos, nutricionales o emocionales, que muchas veces pasan desapercibidos en el hogar, pero pueden tener un impacto directo en el rendimiento escolar y en la calidad de vida del estudiante.

    Beneficios a corto y largo plazo de la medicina preventiva

    Cuando se implementa una política sólida de salud preventiva en las escuelas, los beneficios se ven reflejados tanto en la comunidad educativa como en la sociedad en general. La detección temprana de enfermedades evita complicaciones futuras, reduce los costos del sistema de salud y mejora la atención médica. Además, los estudiantes se convierten en agentes de cambio, llevando a sus hogares conocimientos que pueden impactar positivamente en la salud familiar.

    La medicina preventiva también promueve la equidad, al brindar acceso a servicios de salud a niños de contextos vulnerables que, de otro modo, tendrían dificultades para acceder a revisiones médicas regulares.

    Rol de docentes, padres y profesionales

    La colaboración entre el personal docente, padres y profesionales de la salud es esencial. Los docentes pueden identificar señales de alerta, los padres reforzar en casa los hábitos saludables, y los profesionales brindar el seguimiento adecuado. Esta red de apoyo crea un entorno seguro y protector para el desarrollo de cada estudiante.

    Invertir en medicina preventiva en el entorno escolar es apostar por el bienestar presente y futuro de niños y adolescentes. Es una forma efectiva y sostenible de mejorar la salud pública, reducir desigualdades y construir una cultura de autocuidado desde la infancia. Las escuelas saludables son la base de una sociedad más sana y consciente.

    Formarte en marketing de salud nunca fue tan accesible: esta es tu oportunidad

    Si deseas expandir tus conocimientos para crecer a nivel profesional tenemos buenas noticias. Se trata de un Programa Directivo de Marketing Farmacéutico que fue creado para personas como tú. Y para que no te pierdas esta oportunidad además tenemos un descuento especial pero sólo estará disponible durante algunos días. A continuación te compartimos cómo aprovechar la promoción.

    La industria de la salud se caracteriza por su elevado nivel de competitividad. Para destacar del resto es necesaria la actualización constante de conocimientos. Para triunfar dentro de este campo es necesario conocer las distintas estrategias que existen para posicionar un producto o incluso tu propio consultorio médico.

    ¿Qué es el marketing farmacéutico?

    El marketing farmacéutico es una disciplina especializada que se enfoca en la promoción, comunicación y comercialización de productos y servicios dentro de la industria farmacéutica y de la salud.

    Una de sus características es que el marketing farmacéutico opera bajo un marco altamente regulado y ético, debido a la naturaleza sensible de los productos (medicamentos, dispositivos médicos, servicios de salud) y su impacto directo en el bienestar de las personas.

    Además el marketing farmacéutico es vital para los médicos, publicistas y emprendedores dentro del campo de la salud. Ofrece las herramientas necesarias para impulsar desde un consultorio médico privado hasta una farmacéutica.

    ¿Dónde puedes cursar un Programa Directivo de Marketing Farmacéutico?

    Si estás interesado en complementar tu información profesional entonces la Escuela de Mercadotecnia (EDEM) tiene la solución. Se trata de un programa intensivo de 12 horas diseñado para profesionales ávidos de innovación en el sector de la salud.

    Se trata de un Programa Directivo de Marketing Farmacéutico y fusiona los pilares fundamentales del marketing tradicional con las últimas tendencias digitales, proporcionando una visión integral y práctica para destacar en la promoción ética de productos farmacéuticos.

    Aprovecha el descuento especial que tenemos para ti

    El curso empieza el 29 de agosto de 2025 y es completamente online. Por lo tanto, no tienes que trasladarte a otro lugar ni descuidar tus demás actividades. Lo único que necesitas es un dispositivo con conexión a internet para tomar las clases.

    Con la modalidad en línea, grabaciones de clases y materiales disponibles en Classroom, puedes estudiar a tu conveniencia, adaptando el programa a tu agenda personal.

    Y para que no te pierdas esta oportunidad de expandir tus conocimientos, si te inscribes desde este momento y hasta antes del 15 de agosto de 2025 vas a obtener un precio especial. Lo único que debes hacer para aprovechar la promoción es ingresar al siguiente enlace.

    ¿Quién impartirá el Programa Directivo de Marketing Farmacéutico?

    La encargada de impartir el curso será Laura Guzmán, quien es una experta en el tema con más de 10 años de experiencia en comunicación para la salud. Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UNAM y tiene un diplomado en periodismo científico de salud por la Universidad de Columbia Británica.

    Dentro de su trayectoria profesional ha asesorado a empresas como Roche y Novartis y liderado campañas en áreas como diabetes y cáncer. Actualmente es la fundadora y directora de FullHeart, además ha sido reconocida como una de los 70 líderes del Marketing por Merca 2.0 y como “Mujer de altura” por InformaBTL.

    Finalmente, para conocer más a fondo lo que podrás aprender en el curso puedes descargar el temario en el siguiente enlace.

    ENARM 2025: ¿Cómo debe ser la preparación un mes antes del examen?

    Estamos a poco más de un mes de la fecha de aplicación del ENARM 2025 y es momento de revisar la última fase de la preparación. En este instante es cuando empiezan los nervios porque lo que antes parecía algo bastante lejano en realidad se encuentra a pocas semanas de ocurrir. Al mismo tiempo, es momento de hacer algunos ajustes para evitar caer en la saturación y que todo sea contraproducente.

    Es importante dejar en claro que para estos momentos ya tuviste que revisar y repasar los temas principales del examen. En caso contrario será imposible que en apenas unas semanas puedas estudiar todo el contenido de una prueba tan extensa y compleja.

    También lee: Mitos de salud más comunes: 7 mentiras que las personas piensan que son verdades

    ¿Cuándo se aplicará el ENARM 2025?

    De acuerdo con la convocatoria oficial de la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) el ENARM 2025 se aplicará del 23 al 25 de septiembre del año en curso.

    ¿Cuáles serán las sedes oficiales del ENARM 2025?

    • Puebla.
    • Guanajuato.
    • Michoacán.
    • Yucatán.

    También lee: LinkedIn para médicos: Guía para crear un perfil atractivo y conseguir trabajo

    ¿Cómo debe ser la preparación durante el último mes para el ENARM 2025?

    Dicho todo lo anterior, a continuación te compartimos algunos consejos que debes seguir durante la última etapa de preparación para el ENARM 2025. El objetivo es simplemente resolver dudas específicas para llegar preparado a la gran cita.

    Realiza simuladores del ENARM

    • Simuladores semanales: Durante esta última etapa procura realizar simuladores de examen y no sólo para revisar tu nivel de conocimientos sino para preparar tu concentración y resistencia mental.
    • Análisis detallado de los simuladores: Después de cada simulador dedica tiempo a revisar cada pregunta. Analiza tus errores para identificar los temas en los que aún tienes debilidades y revisa esos conceptos en tus apuntes. No te limites a ver la respuesta correcta, entiende el razonamiento detrás de ella.
    • Gestión del tiempo: Durante los simuladores practica una estrategia de gestión del tiempo. Aprende a no quedarte “atorado” en una pregunta difícil. Si no sabes la respuesta, marca la pregunta y regresa a ella al final si te queda tiempo.

    Revisiones finales

    • Última revisión de temas pesados: Dedica las primeras dos semanas del mes a una revisión final de los temas con mayor peso en el examen, como Medicina Interna, Pediatría, Ginecología y Cirugía General.
    • Repaso de especialidades “pequeñas”: Dedica la tercera semana a repasar especialidades que suelen tener preguntas directas y puntuales. Esto incluye oftalmología, otorrinolaringología, traumatología, psiquiatría y salud pública. Estos temas son de gran valor porque las respuestas suelen ser muy específicas y pueden marcar la diferencia.
    • Última semana: Enfoque en resúmenes: La última semana antes del examen, evita aprender temas nuevos. Utiliza este tiempo para repasar tus resúmenes, mnemotecnias, y fichas de estudio con datos clave, dosis de medicamentos y criterios diagnósticos.

    Descansa y haz ejercicio

    • Prioriza el descanso: Es un error común intentar estudiar sin dormir. El descanso es fundamental para que tu cerebro consolide la información. Duerme al menos 7-8 horas diarias.
    • Nutrición e hidratación: Mantén una dieta equilibrada y asegúrate de mantenerte hidratado. Evita los alimentos procesados y el exceso de cafeína, ya que pueden afectar tus niveles de energía y concentración.
    • Actividad física ligera: Haz ejercicio ligero, como caminar o estirarte. La actividad física ayuda a reducir el estrés y mejora el flujo sanguíneo al cerebro.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Los 20 hospitales más HERMOSOS de Estados Unidos en 2025: ¿Quiénes obtuvieron este reconocimiento?

    La atención médica actual va más allá de ofrecer un diagnóstico y una receta a los pacientes. En un mundo cada vez más competitivo es necesario ofrecer algo más para lograr posicionarse en el gusto de los demás y generar relaciones a largo plazo. Con esto en mente, a continuación te compartimos una lista con los que son considerados los hospitales más hermosos de Estados Unidos.

    ¿Cuál es la función de un hospital?

    De manera tradicional un hospital es un espacio en el que se proporciona tratamiento médico y cuidados de enfermería a pacientes con enfermedades, lesiones o problemas de salud de diversa índole.

    La función principal de los nosocomios es ofrecer servicios de salud y pueden ir desde diagnósticos y tratamientos sencillos hasta intervenciones quirúrgicas complejas, cuidados intensivos y atenciones a largo plazo.

    Por otra parte, Estados Unidos es conocido por su inversión en salud porque destina más de su 10% del Producto Interno Bruto (PIB). A la fecha es uno de los países líderes en dicho rubro y como resultado tiene algunos de los hospitales de mayor renombre en el mundo.

    También lee: ¿Cuáles son los requisitos para ser director de un hospital?

    ¿Cuáles son los hospitales más hermosos de Estados Unidos?

    Además del prestigio de una institución, hay algunas que destacan por aspectos que van más allá de la calidad de la atención e incluso su infraestructura. Para conocer sus nombres la empresa Soliant publicó los resultados de su ranking anual con los hospitales más hermosos que hay en Estados Unidos.

    • Chickasaw Nation Medical Center (Ada. Okla.)
    • South Texas Health System Edinburg (Ed, Texas)
    • Wayne Memorial Hospital (Honesdale, Pa.)
    • La Rabida Children’s Hospital (Chicago)
    • Monadnock Community Hospital (Peterborough, N.H.)
    • Northwestern Medicine Marianjoy Rehabilitation Hospital (Wheaton, Ill.)
    • St. Vincent Health (Leadville, Colo.)
    • Wynn Hospital (Utica, N.Y.)
    • Spooner (Wis.) Health
    • St. Charles Hospital (Port Jefferson, N.Y.)
    • Murray County Medical Center (Slayton, Minn.)
    • Huntsman Cancer Institute (Salt Lake City)
    • TriState Health (Clarkston, Wash.)
    • University Hospital (San Antonio)
    • Permian Regional Medical Center (Andrews, Texas)
    • Ascension St. Vincent’s Riverside (Jacksonville, Fla.)
    • Christus St. Francis Cabrini Hospital (Alexandria, La.)
    • AHN St. Vincent Hospital (Erie, Pa.)
    • Mayo Clinic Hospital, St. Marys Campus (Rochester, Minn.)
    • Children’s Healthcare of Atlanta

    ¿Cómo fueron elegidos los hospitales más hermosos de Estados Unidos?

    El ranking con los hospitales más hermosos de Estados Unidos se lleva a cabo cada año. Para su elaboración participan pacientes, profesionales de la salud y miembros de la comunidad de todo el país. Cada uno nomina a la institución de su preferencia de acuerdo con su experiencia y tan sólo este 2025 se recibieron más de 2 millones de votos.

    Después llega el complicado momento de revisar la participación de cada uno y los que obtuvieron más votos fueron los elegidos como los hospitales más hermosos de Estados Unidos.

    En esta ocasión el Chickasaw Nation Medical Center recibió la distinción de encabezar la lista de los hospitales más hermosos de Estados Unidos. El espacio ubicado en Ada, Oklahoma, fue inaugurado en el 2010 y como parte del premio recibió una donación de 5,000 dólares para su fundación por su compromiso para crear un entorno que promueve la curación, la comodidad y la conexión.

    También lee: Residencia médica en un hospital privado: ¿Qué es lo bueno y lo malo?

    ¿Qué características debe cumplir un hospital de máxima calidad?

    La iniciativa para encontrar a los hospitales más hermosos de Estados Unidos surgió para demostrar que la belleza va más allá de la apariencia. No sólo se trata de ofrecer un diagnóstico certero sino también hacer que los pacientes se sientan cómodos y durante su recuperación tratarlos de la mejor forma posible.

    Para cumplir con lo anterior se necesita del compromiso del personal de todas las áreas. Desde el director hasta los trabajadores de intendencia deben tener un objetivo en común y es centrar toda su atención en los pacientes.

    De manera adicional también es necesario contar con la infraestructura y el equipo necesario para brindar una atención médica adecuada. Todos los detalles cuentan y hasta los aspectos más mínimos e imperceptibles hacen grandes diferencias.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.