More
    Inicio Blog Página 187

    ¿Cuándo será la fecha de aplicación del ENARM 2025?

    La planificación es la base del éxito y por eso es importante conocer desde hoy la posible fecha de aplicación del ENARM 2025. Tal vez parece precipitado hablar de un tema con un año de anticipación pero en realidad es el tiempo justo para crear un cronograma de estudio.

    Aunque la Licenciatura de Medicina tiene una duración de entre 6 y 7 años en realidad la preparación no tiene final. En cada generación hay miles de doctores generales que desean prolongar su formación y el camino más elegido es cursar una especialidad.

    En ese sentido, no es suficiente con tener ganas de trascender porque además es necesario superar una prueba de conocimientos. El inconveniente es su complejidad, por lo que se recomienda empezar a estudiar con varios meses de anticipación.

    ¿Cuándo será la fecha de aplicación del ENARM 2025?

    Todos los jóvenes que en estos momentos son pasantes médicos tienen una misma duda. Su curiosidad es acerca de la posible fecha del ENARM 2025. De momento no hay una respuesta oficial por parte de la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) pero sí hay previsiones.

    De acuerdo con lo ocurrido en las ediciones anteriores de la prueba se puede esperar que su aplicación sea los días 23, 24 y 25 de septiembre de 2025. Al menos durante los últimos años es el período en el que se ha aplicado.

    A pesar de lo anterior, es necesario mantenerse atento desde antes porque entre marzo y abril de 2025 será publicada la convocatoria oficial. En el documento se mencionan todos los requisitos que deberán cumplir los aspirantes y la fecha para realizar el pago de inscripción.

    ¿Quiénes son los médicos que podrían no tener derecho a presentar el ENARM 2025?

    El principal requisito para presentar el ENARM es ser pasante médico o haber concluido la carrera universitaria. Aunque se trata de un examen abierto para todos los doctores en realidad hay algunas limitantes que le impiden a un aspirante tener derecho a su aplicación.

    • Estar realizando alguna especialidad o subespecialidad médica quirúrgica en la vigencia de la presente convocatoria.
    • Haber concluido alguna especialización o subespecialización médico quirúrgica de entrada directa o indirecta.
    • Haber recibido una resolución del Comité de Posgrado y Educación Continua (CPEC), relacionada con la cancelación de la participación del médico o la médica en anteriores ediciones del ENARM.
    • Estar involucrada o involucrado en algún procedimiento administrativo y/o judicial que esté sub judice, es decir, que esté pendiente de una resolución judicial ante las autoridades competentes o contar con la resolución firme relacionada con la acusación formal por una falta a la ética médica y/o por Deshonestidad Académica.
    • Haber causado baja a la Residencia Médica y continuar con adeudos económicos del reintegro de la beca.
    • Estar inhabilitado para desempeñar un empleo, cargo o comisión en el servicio público.
    • Continuar activo en el Sistema Nacional de Residencias Médicas (SNRM).

    Al final, aunque se trata de una fecha probable y no definitiva para la aplicación del ENARM 2025, lo más importante es empezar con los repasos lo más pronto posible. De esta manera vas a llegar con los conocimientos frescos y preparado al gran día.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¡IMSS se cae a pedazos! Colapsa techo de hospital en Jalisco

    Muchas veces se dice de forma metafórica que el IMSS se cae a pedazos pero en esta ocasión se trata de una situación literal porque colapsó el techo de un hospital. El caso tomó por sorpresa tanto a trabajadores como a pacientes y generó una fuerte movilización en el interior.

    La infraestructura es fundamental para el desarrollo del sector de la salud. No sólo se trata de construir nuevos hospitales sino de remodelar los actuales y garantizar su correcto funcionamiento. De esta forma también se apoya el personal médico para que pueda continuar con sus labores.

    Por desgracia en el caso del IMSS ahora se suma un nuevo escándalo relacionado con el estado de sus unidades. Ahora no fueron los elevadores sino el estado general de un hospital el que estuvo a punto de generar una tragedia.

    Colapsa techo de hospital del IMSS en Jalisco

    De acuerdo con lo reportado por Milenio, durante este 22 de octubre se registró un severo incidente. Todo ocurrió en el Hospital General de Zona (HGZ) No. 89 de del IMSS en Guadalajara porque de manera intempestiva colapsó el techo.

    Al instante las imágenes y videos del incidente se difundieron a través de las redes sociales. Lo que se observa es que todo se generó en el pasillo de tránsito contiguo al área de quirófano.

    Lo primero y más importante es que no se registraron personas heridas porque por fortuna en ese momento no había personas en el pasillo. Al mismo tiempo, de manera inmediata acudieron elementos de Protección Civil y bomberos para identificar las posibles causas de esta falla.

    Hasta el momento no se ha dado a conocer el motivo por el cual colapsó el techo del hospital del IMSS. Aunque la investigación en torno al caso sigue abierta.

    Por otra parte, las autoridades del Seguro Social indicaron que se quitarán los plafones y se hará un dictamen con respecto a la estructura para saber el motivo de lo ocurrido. Además se dejó en claro que se brindarán todas las facilidades para llegar al fondo del caso.

    A pesar de lo ocurrido con el techo del hospital del IMSS la unidad sigue abierta y continúa con sus actividades cotidianas para no dejar desamparados a los pacientes.

    ¿Cuáles son los mejores hospitales del IMSS?

    Más allá del incidente reportado también vale la pena hacer énfasis en que no todas las unidades se encuentran en mal estado. De hecho, hace unos meses la revista Newsweek y la base de datos Statista presentaron los resultados del ranking anual World’s Best Hospitals 2024.

    En la edición más reciente fueron analizados más de 2,400 centros de atención médica de 30 países. Lo más destacado es que se pueden hacer filtros en las búsquedas y de esta forma los siguientes son los mejores hospitales del IMSS durante este 2024.

    • Centro Médico Nacional Siglo XXI – Ciudad de México
    • Centro Médico Nacional La Raza – Ciudad de México
    • Hospital General Regional No. 46 – Jalisco
    • Hospital General de Zona No. 33 – Nuevo León
    • Centro Médico Nacional de Occidente – Jalisco
    • Hospital General Regional “Dr. Carlos Mac Gregor Sanchez Navarro” – Ciudad de México
    • Hospital General Regional No. 17 – Quintana Roo
    • Hospital General Regional No. 220 – Estado de México
    • Hospital General de Zona 1A Venados – Ciudad de México
    • Hospital General Regional No. 180 – Jalisco

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Cofepris tiene nueva directora: ¿Quién es Armida Zúñiga Estrada?

    El cambio de sexenio siempre implica que haya diversos movimientos dentro de los cargos públicos. Dentro del campo de la salud el único que estaba pendiente es el de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) pero hoy por fin se dio a conocer el nombre de su nueva directora. A continuación te compartimos toda la información que debes conocer.

    La regulación sanitaria es una parte fundamental dentro de cualquier país. Antes de autorizar cualquier medicamento es necesario verificar su correcto funcionamiento. Además hay múltiples aspectos legales que se deben cumplir.

    Con esto en mente, el 5 de julio de 2001 fue creada la Cofepris. Además de la salud también se encarga de verificar la actividad de 15 industrias en México. Su trabajo abarca desde laboratorios farmacéuticos, hasta restaurantes, supermercados y verificar el estado de las playas.

    Armida Zúñiga Estrada es nombrada nueva directora de Cofepris

    Debido a la importancia del cargo, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo fue la encargada de designar a Armida Zúñiga Estrada como nueva directora de la Cofepris para el período 2024-2030.

    La nueva titular afirmó que su gestión se centrará en un enfoque transversal. Además dio su palabra de continuar con los esfuerzos recientes como la digitalización y la agilización de trámites para garantizar el acceso a insumos médicos de calidad.

    ¿Cuáles son los objetivos de la nueva directora de Cofepris?

    También aseguró que uno de los objetivos prioritarios de esta administración es consolidar a Cofepris como una agencia sanitaria ágil, transparente y libre de corrupción. Para lograrlo, se pondrá en marcha una estrategia de trabajo conjunto con la Secretaría de la Función Pública (SFP).

    Además, con el fin de dar certidumbre a la industria regulada, la titular de Cofepris anunció que sostendrá reuniones con representantes del sector para darles a conocer los objetivos y las acciones destinadas a agilizar los procesos regulatorios.

    Además anunció que convocará a los titulares de las Áreas de Protección contra Riesgos Sanitarios (APRS) de las entidades del país, a los directores de los laboratorios estatales y a los secretarios de salud de los estados, con el fin de construir una agenda de trabajo conjunta.

    ¿Cuáles son los estudios de la nueva directora de la Cofepris?

    Armida Zúñiga Estrada es Química Farmacéutica Bióloga por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con maestría y doctorado en Ciencias por el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Se graduó con mención honorífica en ambos grados. Además, ha cursado diplomados en Alta Dirección y Sistemas de Gestión de Calidad.

    ¿Qué otros cargos ha ocupado?

    A lo largo de su trayectoria, se ha destacado por su liderazgo como directora del Laboratorio Estatal de Salud Pública de Hidalgo en el periodo 1997-2007, y como comisionada estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios en Hidalgo entre el 2007-2014 Durante su gestión, la entidad fue la primera del país en obtener la certificación ISO 9001:2008 en todos sus procesos regulatorios.

    Asimismo, durante 1985 a 2010 se desempeñó como profesora investigadora en el Centro de Investigaciones Químicas de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), y profesora de cátedra en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) de 2011 a 2014. Entre 2003 y 2013, fue miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SIN) Nivel 1.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Laboratorio Médico Polanco crea una prueba de riesgo del cáncer de mama

    Ante el aumento en la incidencia del cáncer de mama en todo el mundo ahora Laboratorio Médico Polanco tiene una nueva opción. Se trata de una novedosa prueba para identificar la probabilidad de padecer esta enfermedad. El objetivo es conseguir diagnósticos más oportunos para empezar de inmediato con el tratamiento más adecuado.

    De acuerdo con el INEGI el cáncer de mama es el más común entre las mujeres de México. Tan sólo en el 2020 se detectaron 29,929 nuevos casos y hubo 7,931 decesos. Otro punto a considerar es que la enfermedad cada vez se registra a edades más tempranas.

    También vale la pena hacer mención que este tipo de tumor no es sinónimo de muerte. Aunque para tener una probabilidad más alta de supervivencia es necesario identificar la neoplasia en sus primeras etapas. De lo contrario sí es bastante peligrosa.

    ¿Cuáles son los síntomas más comunes del cáncer de mama?

    • Un bulto nuevo en la mama o la axila (debajo del brazo)
    • Aumento del grosor o hinchazón de una parte de la mama
    • Irritación o hundimientos en la piel de la mama
    • Enrojecimiento o descamación en la zona del pezón o la mama
    • Hundimiento del pezón o dolor en esa zona
    • Secreción del pezón, que no sea leche, incluso de sangre
    • Cualquier cambio en el tamaño o la forma de la mama
    • Dolor en cualquier parte de la mama

    Laboratorio Médico Polanco crea una prueba de riesgo del cáncer de mama

    Ante este panorama, Laboratorio Médico Polanco presentó una importante innovación. Su nombre es Test BrecanRisk y se trata de un estudio no invasivo diseñado para evaluar la susceptibilidad al desarrollo de cáncer de mama esporádico en mujeres.

    Es importante aclarar que no es una prueba para detectar la enfermedad sino el riesgo que tiene una mujer a padecer el tumor. Este estudio está avalado por Synlab, líder mundial en diagnósticos de laboratorio, y combina lo último en tecnología genética con el análisis de big data.

    Además destaca porque ofrece un enfoque personalizado para determinar el riesgo de desarrollar la enfermedad, permitiendo una mejor planificación de la atención médica preventiva.

    La prueba también es importante porque aproximadamente el 85% de los casos de cáncer de mama no tienen origen hereditario, es decir, ocurren en mujeres sin antecedentes familiares conocidos. Mientras que apenas el 5% de los casos se atribuyen a causas genéticas y un 10% a factores familiares de mutación en los genes.

    ¿Cómo funciona el Test BrecanRisk?

    El Test BrecanRisk combina un análisis genético, mamográfico y clínico, ofreciéndole a cada mujer una evaluación personalizada basada en su perfil único de riesgo.

    Con una sola muestra de sangre, un sencillo cuestionario y una mamografía, la prueba integra múltiples factores como la genética y la densidad mamaria para identificar a las mujeres con mayor predisposición.

    Esta prueba ofrece una valiosa herramienta para la prevención porque permite identificar riesgos que hasta ahora podían pasar desapercibidos.

    ¿Para quién está indicada la nueva prueba de Laboratorio Médico Polanco?

    • Mujeres mayores de 40 años que no son portadoras de mutaciones hereditarias asociadas al cáncer (como BRCA1 o BRCA2).
    • Mujeres que, sin importar su edad, desean conocer su riesgo de desarrollar cáncer de mama esporádico.

    A diferencia de otras pruebas, BrecanRisk no es un estudio de diagnóstico, sino una herramienta de análisis de riesgo.

    La ventaja de este estudio genético es que se realiza una única vez en la vida, y tras su aplicación se puede determinar el riesgo de desarrollar cáncer de mama con base en dos indicadores: el Riesgo BRECAN, que indica el riesgo relativo de desarrollar cáncer en comparación con la población general, y un riesgo a 5 años, que predice la probabilidad de desarrollar la enfermedad en ese período.

    El Test BrecanRisk estará disponible a partir del 23 de octubre en todas las sucursales de Laboratorio Médico Polanco en la Ciudad de México que cuentan con un mastógrafo. Para acceder a la prueba lo único que se tiene que hacer es agendar una cita vía telefónica.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Cuál fue el mejor proyecto sobre la relación entre el cáncer y la microbiota este 2024?

    Una investigación mexicana demostró la relación que existe entre el cáncer y la microbiota. Con esto queda demostrado que el papel de los médicos va más allá de la atención dentro de los consultorios. Su campo de acción es bastante extenso y se puede extender a los laboratorios.

    Como cada año, al inicio de este 2024 Biocodex Microbiota Foundation publicó una convocatoria dirigida a la comunidad científica mexicana. Después de analizar todos los trabajos recibidos llegó el momento de conocer al ganador.

    En esta ocasión el requisito fue demostrar la relación que existe entre el cáncer y la microbiota. A continuación te compartimos los detalles del trabajo que obtuvo el primer lugar.

    Nombre del proyecto ganador

    Papel del Fusobacterium spp en la Carcinogénesis Mediada por el Virus del Papiloma Humano (VPH)

    Investigadora Principal

    Kirvis Torres-Poveda (MSc, DSc), Instituto Nacional de Salud Pública

    Investigadores Asociados

    • Vicente Madrid Marina, Instituto Nacional de Salud Pública
    • Margarita Bahena Román , Instituto Nacional de Salud Pública
    • Alfredo Lagunas Martínez , Instituto Nacional de Salud Pública

    Investigadores Externos Asociados

    • Dra. Marcela Lizano Soberón, Instituto Nacional de Cancerología
    • Dr. Manuel Alejandro García Carrancá, Universidad Nacional Autónoma de México

    ¿En qué consiste el proyecto que demuestra la relación entre el cáncer y la microbiota?

    La infección por Virus del Papiloma Humano (VPH) es una de las infecciones de transmisión sexual más frecuentes (Serrano y col. 2018). Además es la causa necesaria para el desarrollo del cáncer cervicouterino (CaCU), el cual es causado por la infección persistente por tipos del VPH considerados de alto riesgo con capacidad oncogénica a nivel del cuello uterino.

    Si bien el CaCU se puede prevenir mediante vacunación y tamizaje secundario por citología y detección molecular del VPH, este cáncer es el más común relacionado con el VPH, y se presenta principalmente en países de ingresos bajos y medios (Singh y col. 2023).

    La respuesta inmune en las mujeres juega un papel clave durante el proceso de carcinogénesis inducido por el VPH. El grupo de investigadores de Inmunogenética e Infección del Grupo de Investigación y Docencia de Biomarcadores e Inmunidad del Instituto Nacional de Salud Pública, ha estudiado durante varios años tanto la inmunología como la genética que caracteriza a este tipo de cáncer.

    Han reportado anteriormente altos niveles de citocinas que disminuyen la respuesta inmune en el cuello uterino de las mujeres con CaCU (Alcocer y col. 2006, Peralta y col. 2006), que desempeñan un papel importante en la persistencia de la infección por el VPH y en la génesis de esta neoplasia.

    De igual forma, el grupo ha estudiado otros factores de riesgo como la coinfección a nivel del cérvix con otros microorganismos (Bahena Román y col. 2020) y la caracterización de la microbiota y microbioma cervicovaginal, que pueden contribuir al proceso de carcinogénesis al afectar la respuesta del huésped a la infección viral (Luvián y col. 2024).

    La microbiota cervicovaginal, es decir el conjunto de microorganismos que colonizan la región cervicovaginal, desempeñan funciones fundamentales para la protección frente a patógenos y el mantenimiento de una adecuada respuesta inmune local. En 2016, este grupo publicó un estudio donde se evaluó la microbiota del cérvix de mujeres mexicanas en los diferentes estadios de este cáncer.

    Se encontró que, en casos de lesiones premalignas (LP) y CaCU, predominan las comunidades bacterianas dominadas por anaerobios como Fusobacterium spp, y Fusobacterium necrophorum, bacterias asociadas previamente a cáncer de colon, junto a niveles elevados de citocinas inmunosupresoras; en contraste con el predominio de Lactobacillus helveticus y L. crispatus en cérvix de mujeres negativas al VPH y sin LP (Audirac y col. 2016).

    Cabe resaltar, que además de que las bacterias de la microbiota modulan los procesos de inflamación local y la respuesta inmune; algunas de ellas, tales como Helicobacter pylori en cáncer gástrico y Fusobacterium nucleatum en cáncer de colon, se les ha identificado mecanismos con un potencial carcinogénico.

    En particular, se ha determinado que la carcinogénesis producida por Helicobacter pylori, en cáncer gástrico y Fusobacterium nucleatum en cáncer de colon, puede estar mediada por alteraciones de la vía de E- Caderina/β-catenina. Por otro lado, el equipo de investigadores ha demostrado que ocurren alteraciones y existe una distribución anormal de esta vía de señalización bioquímica en mujeres con LP y CaCU.

    ¿Qué premio recibió la investigación que demostró la relación entre el cáncer y la microbiota?

    El equipo de investigadores detrás del trabajo recibió una remuneración económica de 25,000 euros. El financiamiento que otorgará la fundación es fundamental para generar nuevo conocimiento sobre la participación de Fusobacterium spp. en la promoción de la carcinogénesis cervical.

    Además de que con este proyecto se aportará conocimiento científico básico original y de relevancia científica que tendrá una aplicación potencial a futuro como una nueva alternativa para la prevención temprana del CaCU, mediante su uso potencial como un marcador microbiano y segundo para el manejo terapéutico, como perspectiva para la eliminación de Fusobacterium spp en aquellos pacientes con infección por VPH.

    Como objetivo a mediano plazo, la hipótesis de este estudio se espera que sea validada en un modelo animal de carcinogénesis cervical.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENTREVISTA: ¿Cuáles son los mejores alimentos para tener una piel saludable?

    Muchas veces se piensa que la comida sólo tiene relación con la probabilidad de desarrollar obesidad pero no es así. En realidad su impacto es más profundo porque existen alimentos que son de utilidad para tener una piel saludable. Con esto se generan diversos beneficios que llegan hasta la parte emocional porque elevan la autoestima de las personas.

    Comer es fundamental para todos los aspectos de la vida e incluso es el primer paso para prevenir diversas enfermedades. Pero además de las porciones también es importante conocer los alimentos ideales para incorporar a la dieta diaria.

    Todas las consecuencias de una correcta alimentación

    Con esto en mente, la Mtra. Monserrat Rodríguez León, quien es directora de la carrera de Ciencias de la Nutrición de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), afirmó que hay ciertos alimentos que se deben evitar porque son los que no permiten tener una piel saludable.

    “Una alimentación inadecuada que contiene altas cantidades de grasas, azúcares refinados y ciertos aditivos alimentarios pueden perjudicar la salud de la piel. En contraste, una ingestión adecuada de agua y una dieta rica en antioxidantes son puntos esenciales para revitalizar la piel”.

    También indicó que una nutrición adecuada está estrechamente relacionada con mantener la piel en óptimas condiciones. Aunque comúnmente se puede llegar a pensar que sólo los hábitos inadecuados de alimentación pueden causar daño en la piel, en realidad la ingestión de una dieta correcta es esencial para su reparación y regeneración.

    ¿Cuáles son los mejores alimentos para tener una piel saludable?

    Las frutas y las verduras son importantes en la dieta debido a su contenido de polifenoles, polisacáridos, fibra, vitaminas, minerales, pigmentos naturales y antioxidantes, que son componentes que actúan como protectores de la piel y ayudan a mantenerla radiante previniendo los problemas de acné, manchas y la aparición de líneas de expresión.

    “Los carotenoides son pigmentos naturales que se encuentran en muchas frutas y verduras y tienen propiedades antioxidantes. Estos ayudan a proteger la piel de los daños causados por los radicales libres, que son moléculas dañinas generadas por la exposición al sol y contaminantes”.

    Combatir el envejecimiento mediante la comida

    Por otra parte, el betacaroteno es el carotenoide más conocido y se encuentra en alimentos como zanahoria, brócoli, piña, pimiento y espinaca. Su función es relevante porque se convierte en vitamina A y ésta es indispensable para la producción de colágeno y elastina. Ambas son proteínas que ayudan a mantener la piel firme y con elasticidad, con lo que se puede retrasar la aparición de arrugas y combatir los signos del envejecimiento.

    Los ácidos grasos como el omega 3 y el omega 6 deben ser consumidos directamente de los alimentos porque el cuerpo no los produce. Los omega 3 se encuentran presentes en pescados como salmón, trucha y sardina, en las nueces y en la chía, mientras que los omega 6 se encuentran en aceites vegetales, semillas y frutos secos. Estos juegan un papel importante para reducir la inflamación de la piel.

    ¿Cuáles son los alimentos que se deben evitar?

    Las grasas trans que se encuentran comúnmente en los alimentos procesados originan la elevación del colesterol y los triglicéridos. Consumir productos altos en este tipo de grasas pueden estar acelerando el envejecimiento de la piel y la pronta aparición de arrugas.

    “Se recomienda incrementar el consumo de grasas saludables que se encuentran en las semillas, nueces, almendras y pescado, que en general son mejores para la piel”.

    La función principal de los carbohidratos es dar energía al cuerpo humano, pero es importante optar por los más saludables que se encuentran disponibles en frutas, tortillas, maíz, arroz integral y pastas. Los azúcares refinados provenientes de los dulces, bebidas azucaradas y alimentos procesados pueden contribuir a la aparición de acné.

    “Los aditivos alimentarios son sustancias que se añaden a los alimentos durante su procesamiento para mejorar su sabor, color o incluso como conservadores, y en la actualidad existen más de 25 mil aditivos que se utilizan en la industria alimentaria. El consumo excesivo de estos ingredientes puede ocasionar problemas de salud incluyendo la aparición de erupciones cutáneas en la piel”.

    El envejecimiento, las enfermedades y las condiciones ambientales son los principales factores que alteran significativamente el comportamiento de la piel. La piel puede reflejar el estado general de salud de una persona. Por eso, una dieta equilibrada es crucial para mantener una buena salud general y el correcto funcionamiento del cuerpo.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Cuáles son los principales órganos que se donan en México?

    En México, la donación de órganos es una práctica que ha ido ganando relevancia con el tiempo, siendo un acto altruista que permite salvar vidas. La donación de órganos en el país está regulada por la Ley General de Salud y promovida por instituciones como el Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA), con el objetivo de aumentar la disponibilidad de órganos para trasplante y mejorar la calidad de vida de los pacientes que los necesitan. Los órganos que se donan con mayor frecuencia en México son los riñones, el hígado, el corazón y los pulmones.

    Riñones, uno de los órganos más donados en el país

    Los trasplantes de riñón son los más comunes en México. La insuficiencia renal crónica afecta a una gran parte de la población, y el trasplante de riñón es a menudo la única opción viable para quienes dependen de tratamientos como la diálisis. Según datos de CENATRA, la demanda de trasplantes de riñón es alta, y la mayoría de los donantes son personas que han fallecido, aunque también se llevan a cabo trasplantes de donantes vivos, generalmente entre familiares.

    Hígado

    El trasplante de hígado es el segundo más común en México. Muchas personas sufren de enfermedades hepáticas graves, como la cirrosis, para las cuales el trasplante de hígado es el único tratamiento eficaz. La mayoría de los trasplantes de hígado provienen de donantes fallecidos, y este órgano tiene la particularidad de poder regenerarse, lo que permite que una persona viva done una parte de su hígado a otra.

    El corazón, uno de los órganos vitales a la hora de trasplantar

    El trasplante de corazón es un procedimiento menos frecuente, pero igualmente vital para quienes sufren de insuficiencia cardíaca terminal. En estos casos, el trasplante es la única opción que puede garantizar la supervivencia del paciente. Dado que el corazón debe ser extraído y trasplantado en un corto período de tiempo, los donantes fallecidos suelen ser la única fuente de este órgano.

    Pulmones

    Los trasplantes de pulmón son menos comunes en comparación con los de riñón y hígado, pero resultan cruciales para pacientes con enfermedades pulmonares crónicas y terminales. Este tipo de trasplante requiere una gran precisión, y generalmente proviene de donantes fallecidos.

    La donación de órganos en México sigue enfrentando desafíos como la falta de donantes y el desconocimiento sobre el proceso. Sin embargo, las campañas de concientización y los avances médicos continúan fomentando la donación voluntaria y altruista para salvar más vidas.

    Principales enfermedades de salud mental en México

    En México, las enfermedades de salud mental han ido ganando visibilidad y reconocimiento como una prioridad en la atención médica. Entre las principales afecciones mentales que afectan a la población mexicana se encuentran la depresión, la ansiedad, el trastorno bipolar, la esquizofrenia y los trastornos relacionados con el consumo de sustancias. Estas enfermedades representan un desafío significativo para el sistema de salud del país, ya que, en muchos casos, no se detectan ni se tratan a tiempo.

    Depresión, una de los trastornos de salud mental con mayor presencia en el país

    Esta es una de las principales enfermedades mentales en México y afecta a millones de personas. La depresión se caracteriza por una tristeza profunda, pérdida de interés en actividades cotidianas y fatiga constante. Factores como el estrés, la pobreza, la violencia y la falta de acceso a servicios de salud mental agravan su prevalencia. Según datos del Instituto Nacional de Psiquiatría, la depresión afecta a alrededor del 10% de los adultos en México, aunque este número puede ser mayor debido a la subestimación de casos no diagnosticados.

    Ansiedad

    Los trastornos de ansiedad son también muy comunes en México, afectando a personas de todas las edades. Estos trastornos incluyen el trastorno de pánico, la fobia social, el trastorno de ansiedad generalizada, entre otros. Las personas con trastornos de ansiedad suelen experimentar miedo o preocupación excesiva, lo que puede interferir significativamente con su vida diaria. Las cifras indican que aproximadamente el 15% de los mexicanos han experimentado algún tipo de trastorno de ansiedad en su vida.

    Esquizofrenia y trastorno bipolar

    Estas enfermedades mentales graves son menos comunes, pero representan una carga importante para las personas que las padecen y sus familias. La esquizofrenia se caracteriza por alucinaciones, delirios y pensamiento desorganizado, mientras que el trastorno bipolar implica cambios extremos en el estado de ánimo. El acceso a tratamientos adecuados, como la terapia y los medicamentos, sigue siendo un reto, especialmente en áreas rurales.

    Trastornos de salud mental relacionados con el consumo de sustancias

    El abuso de alcohol y drogas es otro problema de salud mental prevalente en México. Este tipo de trastorno afecta tanto a hombres como a mujeres y está relacionado con otros problemas de salud mental, como la depresión y la ansiedad.

    La falta de conciencia y el estigma social asociado a estas enfermedades continúan siendo barreras para un tratamiento adecuado. Se requiere mayor inversión en servicios de salud mental, campañas de concientización y programas de apoyo para enfrentar este desafío en México.

    Ciberseguridad para médicos: ¿A qué amenazas están expuestos?

    Pocas veces se habla acerca de la ciberseguridad para médicos a pesar de que se trata de un tema de gran relevancia. De hecho en el 2023, por decimotercer año consecutivo, el sector sanitario lideró las estadísticas de filtraciones de datos, con un costo promedio de 10.93 millones de dólares por incidente.

    La aceleración de la digitalización ha traído diversos beneficios como el aumento en las consultas médicas por internet. Al mismo tiempo, también ha provocado un incremento exponencial en todos los delitos que se cometen a distancia en todo el mundo.

    Además, es una realidad que cada vez son más comunes los ataques de hackers contra instituciones hospitalarias. Los datos médicos son uno de los activos más valiosos para cualquier organización de salud. Nombres, diagnósticos, tratamientos y expedientes clínicos se almacenan en sistemas digitales vulnerables.

    Ciberseguridad para médicos: ¿A qué amenazas están expuestos?

    De manera general el robo de información a través de medios digitales ocurre mediante dos formas principales.

    • Phishing: A menudo enviados a través de correo electrónico intentan engañar a las personas para que proporcionen información confidencial o credenciales de inicio de sesión.
    • Ransomware: Robo de software o “computadora”, en otros casos es secuestro de computadoras, en el que los cibercriminales exigen un pago por la liberación del equipo.

    Las dificultades mencionadas han obligado a priorizar inversiones en innovación clínica y en el Internet de las Cosas Médicas (IoMT), relegando a un segundo plano un tema esencial: la ciberseguridad.

    Akamai, empresa en la nube que potencia y protege la vida online, destaca que los mayores riesgos van desde los ataques ransomware, capaces de paralizar registros enteros, hasta los ataques distribuidos de denegación de servicio (DDoS), que pueden interrumpir por completo el funcionamiento de hospitales y clínicas.

    “La amenaza de los ataques DDoS, impulsada por hacktivistas y tensiones geopolíticas, no muestra señales de disminuir. La tendencia señala que en México, los ataques a hospitales han ido en aumento, poniendo en riesgo tanto la disponibilidad de los servicios como la integridad de los datos médicos”, advierte Helder Ferrão, Director de Estrategia Industrial de Akamai LATAM.

    A medida que el sector salud en México avanza en su transformación digital, las API y aplicaciones web se han vuelto indispensables para las operaciones diarias. Sin embargo, su creciente uso las expone a ataques.

    El robo de información en México sigue en aumento

    Datos de Akamai muestran que entre marzo de 2023 y febrero de 2024, los ataques dirigidos a API y aplicaciones web de instituciones de salud se mantuvieron constantes a nivel global, y se espera que esta tendencia continúe.

    Una de las mayores amenazas para cualquier institución de salud es la filtración de datos confidenciales, desde expedientes médicos hasta detalles de seguros. Las organizaciones que no logran proteger esta información enfrentan no sólo multas y sanciones, sino una pérdida de confianza de sus pacientes.

    Consejos de ciberseguridad para médicos

    • Implementación de controles de seguridad para las aplicaciones web y API para garantizar la visibilidad y la rápida mitigación de los ciberataques
    • Desarrollar y aplicar un proyecto de Zero Trust, incluyendo la autenticación multifactor (MFA), para evitar el robo de cuentas, la microsegmentación para minimizar el impacto, y una puerta de enlace web segura para evitar la exfiltración de datos
    • Proteger el acceso a la infraestructura digital con una herramienta de mitigación de DDoS para proteger tanto los sitios web como la infraestructura de TI
    • Hacer alianzas con proveedores que proporcionen formación y experiencia para configurar y gestionar correctamente las soluciones de ciberseguridad

    La ciberseguridad para médicos no es sólo una recomendación sino una obligación en el mundo actual. Además se trata de un pilar esencial para garantizar la confianza de los pacientes y salvaguardar la integridad del sistema de salud mexicano.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Cuántos ictus se suelen producir en México?

    En México, el ictus, también conocido como accidente cerebrovascular (ACV), es una de las principales causas de discapacidad y mortalidad. Según datos recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), cada año se registran entre 150,000 y 200,000 casos de ictus en el país.

    Esta cifra coloca al ictus como una preocupación significativa para el sistema de salud mexicano, ya que su incidencia ha ido en aumento en las últimas décadas debido a factores como el envejecimiento de la población, el aumento de enfermedades crónicas y estilos de vida poco saludables.

    El ictus provoca daños en la células cerebrales

    El ictus ocurre cuando se interrumpe el suministro de sangre a una parte del cerebro, ya sea por la obstrucción de una arteria (isquémico) o por la ruptura de un vaso sanguíneo (hemorrágico). Esta interrupción provoca daños en las células cerebrales, lo que puede afectar funciones básicas como el habla, el movimiento o la memoria. En México, aproximadamente el 80% de los casos son de tipo isquémico, mientras que el 20% restante son hemorrágicos.

    Entre los factores de riesgo más comunes para desarrollar un ictus en México se encuentran la hipertensión arterial, la diabetes, el sedentarismo, la obesidad, el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol. Estos factores están presentes en gran parte de la población mexicana, lo que contribuye a la alta prevalencia de esta enfermedad. Además, las personas mayores de 60 años tienen un mayor riesgo de padecer un ictus, lo que explica el creciente número de casos a medida que la población envejece.

    En México se producen en torno a 30 mil muertes anuales

    En cuanto a la mortalidad, el ictus es responsable de más de 30,000 muertes anuales en México. No obstante, el diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado pueden reducir significativamente el riesgo de muerte o discapacidad severa. Es crucial que las personas conozcan los síntomas del ictus, como la pérdida repentina de fuerza en un lado del cuerpo, dificultades para hablar o confusión repentina, y busquen atención médica inmediata.

    La prevención a través de un estilo de vida saludable y el control de los factores de riesgo es clave para reducir la incidencia de ictus en México.