More
    Inicio Blog Página 2

    Conciliación médica: ¿Qué es, ventajas y en qué casos se aplica?

    En el siguiente artículo te vamos a explicar todo lo que necesitas conocer acerca de la conciliación médica. Uno de los principales problemas de los doctores es que no tienen conocimientos acerca de la parte legal. Todo se genera porque en las escuelas es un tema que pocas veces es abordado.

    Durante la atención a pacientes pueden ocurrir diversos inconvenientes y no necesariamente están relacionados con la preparación del médico. Desde los doctores recién egresados hasta los que tienen décadas de experiencia pueden cometer fallas y las consecuencias pueden derivar en demandas.

    También lee: ENARM: ¿Aprobar el examen garantiza una plaza en la residencia?

    ¿Qué es la conciliación médica?

    La conciliación médica es un proceso voluntario, no judicial, para resolver conflictos entre pacientes y prestadores de servicios de salud. A través de este método, un mediador neutral ayuda a las partes a dialogar y buscar una solución amistosa y mutuamente satisfactoria.

    En el caso de México la autoridad encargada de llevar todo el proceso es la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED). Su papel es intervenir para facilitar el acuerdo sin determinar culpabilidad aunque sí puede ofrecer su dictamen en caso de que las partes opten por el arbitraje.

    ¿Cuándo se aplica una conciliación médica?

    • Negligencia o impericia: Errores en el diagnóstico, tratamiento o procedimiento médico.
    • Irregularidad en la prestación del servicio: Falta de información, abandono del paciente, o incumplimiento de lo pactado.
    • Atención inadecuada: Quejas sobre la calidad de la atención o el trato recibido.

    ¿Cuáles son sus ventajas?

    La conciliación médica ofrece varios beneficios que la distinguen de un proceso judicial tradicional.

    • Rapidez y agilidad: Permite resolver el conflicto en un plazo mucho menor que un juicio.
    • Bajo costo: Generalmente, los servicios de conciliación son gratuitos, lo que evita los altos costos de un litigio legal.
    • Confidencialidad: El proceso se mantiene en privado, protegiendo la reputación de ambas partes.
    • Imparcialidad: Un mediador neutral guía el diálogo, asegurando un trato justo para el paciente y el profesional de la salud.
    • Relación médico-paciente: Promueve el diálogo y la buena fe, permitiendo a las partes resolver el conflicto sin un desgaste moral ni la necesidad de aceptar culpa.
    • Acuerdo vinculante: El convenio al que se llega tiene validez legal, similar a una sentencia judicial, garantizando su cumplimiento.

    Finalmente, en caso de que ambas partes no puedan llegar a una conciliación médica entonces la CONAMED puede proponer la siguiente etapa que es el arbitraje. Si ambas aceptan la Comisión emite un laudo (resolución) para decidir quién tiene la razón y resolver la inconformidad.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Doctoralia Awards 2025: Lista con todos los médicos ganadores

    Después de un extenso proceso por fin se dieron a conocer los ganadores de los Doctoralia Awards 2025. Se trata de un certamen que reconoce a los mejores médicos del país de acuerdo con las opiniones de los pacientes y sus colegas. A continuación te compartimos la lista completa con las personas que destacan por la calidad de su servicio.

    Una de las características centrales de la medicina es la elevada competencia que prevalece en el gremio. Hay muchas personas capacitadas y por lo tanto es complicado lograr destacar del resto. A pesar de lo anterior hay quienes lo consiguen gracias a su perseverancia y actualización constante.

    El primer reconocimiento que un profesional de la salud recibe por su trabajo es el agradecimiento de sus pacientes. Aunque de ninguna forma es el único porque también hay otro tipo de agradecimientos que se entregan sólo a los mejores médicos.

    También lee: ENARM: ¿Aprobar el examen garantiza una plaza en la residencia?

    ¿Qué son los Doctoralia Awards?

    Los Doctoralia Awards son premios que reconocen y celebran la excelencia de los profesionales de la salud más valorados en diversas especialidades.

    Todo el proceso es organizado por la plataforma digital Doctoralia con el objetivo de reconocer a los médicos más destacados de México.

    Lista con todos los ganadores de los Doctoralia Awards 2025

    El certamen empezó en el 2014 y justamente el día de hoy se dieron a conocer los nombres de los ganadores de los Doctoralia Awards 2025. En total hubo 24 categorías que englobaron especialidades médicas y otros campos de la salud y en cada una hubo un único ganador.

    • Alergología e Inmunología – Dra. Ilse Mariana Loya Barriga
    • Angiología y Cirugía Vascular – Dr. Mario Alberto González Arreola
    • Cardiología y Cirugía Cardiovascular – Dr. Arturo Moreno Pérez
    • Cirugía General y Especializada – Dr. Javier Francisco Leal Ojeda
    • Dermatología – Dr. Marco Antonio Bolaños Aguilar
    • Endocrinología – Dr. Juan Martin Navarro González
    • Gastroenterología – Dr. Héctor Hugo Barragán Córdova
    • Geriatría – Dr. Héctor Hugo Barragán Córdova
    • Ginecología y Obstetricia – Dra. Aleyda Fernanda Armenta Rios
    • Medicina Interna – Dra. Karina Favela García
    • Medicina del Deporte – Dra. Ingrid Eugenia Ramirez Ortiz
    • Medicina General – Dra. Lucerito Osorio Gonzalez
    • Nefrología – Dr. Johnatan Ayala Bejar
    • Neumología – Dra. Jessica Valencia Rivero
    • Neurología y Neurocirugía – Dr. F. Alcides Lozano Sánchez
    • Nutrición – Dra. Victoria Monreal Lugo
    • Odontología – Dr. Kiyonobu Takizawa
    • Oftalmología – Dra. María Daniela Sánchez Pereda
    • Oncología y Hematología – Dr. Jaime David Macedo Reynada
    • Ortopedia y Traumatología – Dr. Julio César Bonilla Rodríguez
    • Otorrinolaringología – Dra. Elsa Sánchez Robles
    • Pediatría y Neonatología – Dr. Antonio Castelán Michel
    • Proctología – Dr. Arturo Herrera Diaz
    • Psicología – Dr. Juan Carlos Galindrez
    • Psiquiatría – Dra. Roxana Galván Suárez
    • Reumatología – Dr. Daniel Garcia Rivas Diaz Galindo
    • Urología – Dr. Victor Manuel Mucientes Avellaneda

    También lee: ¿Qué funciones debe realizar el CEO de un hospital?

    ¿Cómo fueron elegidos los médicos ganadores de los Doctoralia Awards 2025?

    Estos galardones se distinguen por un proceso de selección único que toma en cuenta tres variables clave para determinar a los ganadores.

    Opiniones de los pacientes: Se consideran las valoraciones y comentarios que los usuarios de la plataforma Doctoralia han dejado sobre la calidad de la atención de los profesionales.
    Votos de los colegas: Los mismos profesionales de la salud votan por sus colegas basándose en su currículum, trayectoria y desempeño profesional.
    Contribución a la comunidad: Se evalúa la participación y la calidad de las respuestas que los especialistas brindan en la sección “Pregunta al Experto” de Doctoralia, demostrando su compromiso con la educación y la ayuda a la comunidad.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Impuestos saludables: ¿Qué son y cuáles son los productos que los pagan?

    Desde hace algunos años el Gobierno de México implementó la estrategia de aplicar impuestos saludables. Es un proyecto que también se repite en otros países y todo surgió debido al contexto mundial actual marcado por un aumento exponencial de diversas enfermedades prevenibles. Con esto en mente, lo que se busca es proteger a la población y disminuir riesgos.

    Uno de los problemas actuales de salud pública más severos es la obesidad. Tan sólo en México se estima que el 75% de la población adulta tiene exceso de masa corporal, lo que incrementa el riesgo de desarrollar una amplia variedad de enfermedades y padecimientos.

    Al mismo tiempo, existen problemas de adicción como el tabaquismo y el alcoholismo que también disminuyen la calidad de vida de la población. Por lo tanto, más allá de los programas públicos para generar conciencia fue necesario emprender nuevas medidas.

    También lee: ENARM: ¿Aprobar el examen garantiza una plaza en la residencia?

    ¿Qué son los impuestos saludables?

    Los impuestos saludables son una estrategia de política pública que busca desincentivar el consumo de productos que son perjudiciales para la salud.

    La principal herramienta fue la creación del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS). De forma coloquial es conocido como el “impuesto a la comida chatarra” y se aplica a los alimentos no básicos con una alta densidad calórica.

    ¿Cómo funcionan?

    Al aumentar el precio de los productos se busca reducir su demanda y, por tanto, el consumo, con el fin de disminuir la incidencia de enfermedades crónicas no transmisibles como la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares.

    De igual forma, el dinero adicional obtenido con los impuestos saludables se destina para compensar los altos costos económicos y sanitarios que dichas enfermedades causan al sistema de salud.

    ¿Qué productos están gravados con los impuestos saludables?

    • Bebidas azucaradas: Se aplica una cuota específica por cada litro.
    • Alimentos con alta densidad calórica: Gravados con una tasa del 8% para productos que contienen 275 kilocalorías o más por cada 100 gramos. Esto incluye botanas, dulces, chocolates, pasteles, postres, cremas de cacahuate y galletas.
    • Tabaco: Con una de las tasas más altas, busca reducir el consumo de cigarros y otros productos de tabaco.
    • Bebidas alcohólicas: Se gravan con tasas que varían según el grado de alcohol.

    Organizaciones civiles piden aumentar los impuestos saludables en México

    Representantes del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP); del Centro de Análisis e Investigación FUNDAR; de la Red de Acción Sobre Alcohol (RASA); del Poder del Consumidor, y de Salud Justa MX, se unieron para solicitar un aumento en los impuestos saludables.

    Iván Benumea, coordinador del Programa de Justicia Fiscal de FUNDAR, apuntó que los impuestos saludables pueden contribuir a revertir esos daños, y que las empresas que comercializan dichos productos deberían pagar más Impuesto Sobre la Renta (ISR) porque su tasa efectiva es de apenas el 3.8%.

    Judith Senyacen Méndez Méndez, directora adjunta de investigación en el CIEP, dijo a su vez que los impuestos saludables aplicados al alcohol y el tabaco sí funcionan, y que un aumento de 10% en el precio del tabaco podría reducir su consumo en casi 4.25%.

    También lee: ¿Qué funciones debe realizar el CEO de un hospital?

    En tanto, Erick Antonio Ochoa, director de Salud Justa Mx, refirió que desde el 2010 en México no se han incrementado los impuestos a productos del tabaco, y aunque se indexaron con la inflación en 2019, las consecuencias económicas y sociales siguen siendo cuantiosas.

    “El tabaquismo provoca más de 63 mil muertes al año, y es responsable de más de 429 mil nuevos casos de enfermedades como diversos tipos de cáncer; cardiovasculares, respiratorias, diabetes, entre otras”.

    El director de El Poder del Consumidor, Alejandro Calvillo, señaló a su vez que el consumo de bebidas azucaradas y comestibles ultraprocesados en México es el mayor en América Latina, y uno de los más altos en el mundo.

    De ahí que, puntualizó, un impuesto de 20% a esos productos reduciría en casi un millón los casos de obesidad, y recaudaría 104 mil millones de pesos, suficiente para aumentar en 60% los recursos para el IMSS Bienestar.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Mayo Clinic identifica por primera vez la “fuente de la juventud” del sistema inmunitario

    Una investigación de Mayo Clinic ha sorprendido porque identificó uno de los mayores secretos del campo de la salud. Por primera vez se identificó el origen de la “fuente de la juventud” del sistema inmunitario. A partir del hallazgo se busca profundizar en el tema para ofrecer nuevas alternativas a la población.

    De manera convencional el sistema inmunitario es conocido por brindar protección al cuerpo humano contra infecciones y enfermedades. El principal inconveniente es que al igual que las personas también envejece. Por lo mismo, los adultos mayores están más expuestos a múltiples problemas de salud.

    A pesar de lo anterior, existen algunos casos de personas de edad avanzada que tienen algo llamado “juventud inmunitaria”. Se trata de un nuevo término acuñado por los científicos de Mayo Clinic para describir un sistema inmunitario joven en personas mayores de 60 años.

    “Estamos estudiando por qué algunas personas tienen una ‘fuente de la juventud’ en su sistema inmunitario. Queremos aprender de ellas”, explica Cornelia Weyand, M.D., Ph.D., reumatóloga y científica clínica de Mayo Clinic, autora principal de un artículo de perspectiva publicado en Nature Aging.

    También lee: ENARM: ¿Aprobar el examen garantiza una plaza en la residencia?

    ¿Qué es la “fuente de la juventud” del sistema inmunitario?

    El equipo de investigación de la Dra. Weyand descubrió esta “fuente de juventud” celular en más de 100 pacientes mayores que acudieron a Mayo Clinic para recibir tratamiento por una enfermedad autoinmune que afecta las arterias, incluida la aorta, llamada arteritis de células gigantes.

    En el tejido afectado, hallaron células inmunitarias especializadas llamadas células T de tipo madre. Estas células se comportan como células madre jóvenes que normalmente regeneran y ayudan en la curación y el crecimiento; pero, en este caso, estaban propagando la enfermedad. Este mismo equipo ya había identificado previamente células madre autoinmunes en humanos.

    “Observamos que estos pacientes tienen sistemas inmunitarios muy jóvenes a pesar de estar en sus 60 y 70 años. Pero el precio que pagan por ello es la autoinmunidad”, afirma la especialista.

    La autoinmunidad ocurre cuando el sistema inmunitario ataca por error tejidos y órganos sanos. Además los investigadores constataron que los inhibidores de puntos de control inmunitario, encargados de regular el sistema, no funcionaban correctamente.

    También lee: ¿Qué funciones debe realizar el CEO de un hospital?

    Los beneficios del envejecimiento inmunitario

    “Contrario a lo que se podría pensar, hay beneficios en tener un sistema inmunitario que envejece junto con el cuerpo. Debemos considerar el precio de mantener la juventud inmunitaria: ese precio puede ser una enfermedad autoinmune”, señala Jörg Goronzy, M.D., Ph.D., investigador de envejecimiento en Mayo Clinic y coautor principal del artículo.

    Según los investigadores, el envejecimiento inmunitario es un sofisticado mecanismo de adaptación que el cuerpo puede utilizar para prevenir enfermedades autoinmunes.

    Actualmente, el equipo trabaja en el desarrollo de nuevas pruebas diagnósticas que permitan identificar a pacientes y personas sanas con altos niveles de células madre inmunitarias, lo que podría indicar una predisposición a desarrollar enfermedades autoinmunes más adelante en la vida.

    Esta investigación forma parte de la iniciativa Precure de Mayo Clinic, enfocada en desarrollar herramientas que permitan a los médicos predecir e interceptar procesos biológicos antes de que evolucionen a una enfermedad o avancen hacia condiciones complejas y difíciles de tratar.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Redes sociales médicas: el nuevo canal de comunicación científica para los HCPs

    En la era digital, los profesionales de la salud (HCP´s) están redefiniendo la forma en que se comunican, aprenden y colaboran. Una tendencia que ha ganado fuerza es el uso de redes sociales médicas como canal preferido para compartir información científica. Según estudios recientes, el 67% de los HCP´s ya utiliza estas plataformas para comunicar hallazgos clínicos, discutir casos y mantenerse actualizados.

    Estas redes no solo han cambiado la dinámica de la comunicación médica, sino que también han democratizado el acceso al conocimiento. Lo que antes requería congresos presenciales o suscripciones costosas, hoy está disponible en tiempo real, desde cualquier dispositivo.

    Un ecosistema digital en expansión

    Plataformas como Doximity, Sermo, Figure 1, Medscape y Esanum han transformado el intercambio de conocimiento médico. Estas redes permiten a los HCP´s interactuar en entornos seguros, con contenido validado y colegas certificados. En Estados Unidos, el 31% de las organizaciones de salud ya cuentan con guías para el uso profesional de redes sociales, lo que refleja una institucionalización creciente de estos canales.

    Además, el 60% de los médicos afirma que las redes sociales mejoran la calidad de la atención que brindan a sus pacientes, al facilitar el acceso a información actualizada y relevante. Esta percepción se refuerza con el uso de herramientas como webinars, alertas clínicas y resúmenes de estudios que se difunden en tiempo real.

    ¿Por qué prefieren los HCPs las redes sociales médicas?

    Las razones detrás de esta preferencia son múltiples y reflejan un cambio profundo en los hábitos de consumo de información:

    • Acceso inmediato: El 90% de los jóvenes HCPs (18-24 años) confía en la información médica compartida en redes sociales.
    • Interacción entre pares: El 31% de los profesionales las usa para crear redes profesionales y discutir casos clínicos.
    • Actualización constante: Plataformas como Medscape ofrecen contenido curado, alertas clínicas y eventos virtuales.
    • Contenido especializado: El 54% de los pacientes está de acuerdo con que sus médicos consulten comunidades en línea para mejorar el tratamiento.
    • Impacto en la reputación: El 41% de los usuarios considera que las redes sociales influyen en la elección de médicos y hospitales.

    Además, estas plataformas permiten a los HCP´s mantenerse al día con avances terapéuticos, nuevas guías clínicas y debates éticos, todo en un formato ágil y accesible.

    Implicaciones para la industria farmacéutica

    Para las marcas del sector salud, este fenómeno representa una oportunidad estratégica. Las redes sociales médicas permiten:

    • Segmentación precisa: Campañas dirigidas por especialidad, ubicación o comportamiento digital.
    • Mayor engagement: El contenido científico genera más interacción que los mensajes promocionales tradicionales.
    • Feedback directo: Opiniones de HCP´s sobre productos, estudios o materiales educativos permiten ajustes en tiempo real.

    La adopción de redes sociales médicas no es una moda, sino una evolución natural. En este nuevo paradigma:

    • La comunicación es más ágil, los HCP´s reciben información relevante en tiempo real.
    • La colaboración se intensifica, se crean comunidades médicas globales que trascienden fronteras.
    • La educación médica se democratiza, tienen acceso abierto a recursos, sin barreras geográficas ni económicas.

    En conclusión, las redes sociales médicas están redefiniendo el rol del HCP como comunicador, educador y colaborador científico. Y para la industria, representan un canal ético, eficaz y medible para conectar con quienes toman decisiones clínicas todos los días. La clave está en entender que el conocimiento médico ya no se transmite de forma vertical, sino en red.

    Héctor Salinas es egresado del CECC Pedregal en la Licenciatura en Marketing y Publicidad. Cuenta con más de 10 años de experiencia en la industria pharma para el desarrollo de campañas y proyectos especiales para las principales farmacéuticas a nivel mundial. Actualmente es CEO de McCANN Health – Sistemas Integrales. AN IPG Health Company, agencia líder en el ramo farmacéutico con productos y marcas que cuentan con líderes en el mercado health.

    Tormenta negra en México: ¿Qué es y cuáles son los riesgos para la salud?

    Durante las últimas horas el término tormenta negra ha sido uno de los más buscados porque se espera su llegada a México. Se trata de un fenómeno meteorológico que ocurre pocas veces pero sus consecuencias pueden ser de grandes proporciones. A continuación te compartimos todo lo que debes conocer y cómo te puedes preparar.

    ¿Qué es una tormenta negra?

    El término tormenta negra se utiliza para describir fenómenos meteorológicos intensos. Es importante aclarar que no es un término científico estándar sino una expresión popular o una designación de alerta específica.

    En lugares como Hong Kong se utiliza esta denominación cuando se prevé una lluvia intensa con más de 70 milímetros de agua por hora.

    De igual forma, este tipo de tormenta se caracteriza por una cantidad de precipitación tan elevada en poco tiempo que la infraestructura del drenaje suele colapsar, lo que provoca inundaciones repentinas y severas.

    También lee: ENARM: ¿Aprobar el examen garantiza una plaza en la residencia?

    ¿Cuándo y a qué hora ocurrirá una tormenta negra en México?

    El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) dio a conocer que se espera una tormenta negra en la Ciudad de México y el Estado de México para este jueves 14 de agosto de 2025 a partir de las 16 horas.

    Con base en las predicciones podría ser el día con más lluvia de agosto, a pesar de que en fechas pasadas ya han ocurrido diluvios que han generado caos en la capital del país.

    ¿Cuáles son los riesgos para la salud?

    Las lluvias extremas van más allá de causar inundaciones y encharcamientos porque además generan ambientes propicios para la proliferación de diversas enfermedades. De manera general se dividen en tres grupos: las transmitidas por el agua, las transmitidas por vectores y las relacionadas con infecciones directas.

    Enfermedades transmitidas por el agua contaminada

    La consecuencia más inmediata y peligrosa de las lluvias extremas es la contaminación del agua potable. Las inundaciones arrastran aguas residuales, desechos de ganado, químicos y otros contaminantes, mezclándolos con las fuentes de agua que se utilizan para el consumo humano.

    • Cólera: Causada por la bacteria Vibrio cholerae, provoca diarrea acuosa severa y puede llevar a una deshidratación fatal si no se trata.
    • Fiebre tifoidea: Producida por la bacteria Salmonella Typhi, causa fiebre alta, dolor de cabeza, dolor abdominal y diarrea o estreñimiento.
    • Hepatitis A y E: Son infecciones virales que afectan el hígado y se transmiten a través del agua o alimentos contaminados.
    • Leptospirosis: Una enfermedad bacteriana que se contrae por el contacto con agua o tierra contaminada con orina de animales infectados, especialmente ratas. Causa fiebre, dolor muscular y, en casos graves, puede afectar los riñones y el hígado.
    • Enfermedades diarreicas: Infecciones comunes como la shigelosis, la giardiasis y la causada por la bacteria E. coli aumentan drásticamente.

    También lee: ¿Qué funciones debe realizar el CEO de un hospital?

    Enfermedades transmitidas por vectores (mosquitos)

    El agua estancada y la humedad después de una inundación son criaderos ideales para insectos, especialmente mosquitos, que son vectores de enfermedades.

    • Dengue, Zika y Chikungunya: Estas enfermedades virales se transmiten por la picadura del mosquito Aedes aegypti. Los síntomas incluyen fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular y erupciones en la piel.
    • Malaria: Transmitida por el mosquito Anopheles, la malaria es una enfermedad parasitaria que causa fiebres altas, escalofríos y síntomas similares a los de la gripe.

    Infecciones directas

    El contacto con el agua contaminada y la exposición a ambientes insalubres también conllevan otros riesgos para la salud.

    • Infecciones cutáneas: Los cortes y heridas expuestos al agua de la inundación pueden infectarse con facilidad, llevando a problemas como dermatitis o infecciones bacterianas graves.
    • Problemas respiratorios: La humedad persistente en los edificios dañados favorece el crecimiento de moho y hongos, que pueden causar alergias, ataques de asma y otras afecciones respiratorias crónicas.
    • Tétanos: El riesgo de contraer tétanos aumenta si se sufre una herida profunda o una quemadura en contacto con tierra o escombros contaminados.
    • Melioidosis: Es una rara infección bacteriana que vive en el suelo y puede ser arrastrada a la superficie por las inundaciones. Se contrae a través de heridas abiertas o por la inhalación de partículas de polvo o agua.

    A partir de todo lo anterior, siempre que hay lluvias intensas o fenómenos como una tormenta negra es necesario tomar precauciones adicionales. Las consecuencias no sólo son inmediatas por las calles inundadas sino que se debe monitorear la salud de las personas afectadas durante los días posteriores por la posible aparición de alguna de las enfermedades mencionadas.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENTREVISTA: ¿Cuáles son los beneficios del desayuno para la salud del resto del día?

    De forma cotidiana se afirma que el desayuno es la comida más importante del día por todos los beneficios que ofrece para la salud. No se trata de un simple slogan sino que es completamente cierto. Además el impacto va más allá de la imagen física porque también influye en el estado emocional.

    La alimentación es necesaria y obligatoria en todas las personas. Aunque parece un acto de rutina en realidad hay mucho más de fondo. No sólo se trata de comer sino que se deben tener hábitos correctos para prevenir la aparición de problemas de salud. Los extremos marcados por la desnutrición y la obesidad son igual de peligrosos.

    Para profundizar en este tema la Mtra. Monserrat Rodríguez León, quien es directora de la carrera de Ciencias de la Nutrición de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) compartió los principales beneficios para la salud que genera un buen desayuno y también las consecuencias que pueden ocurrir por no comer lo suficiente por las mañanas.

    También lee: 4 formas en que la IA perjudica la formación médica: Desde la falta de empatía hasta el exceso de confianza

    ¿Cuáles son los beneficios del desayuno para la salud del resto del día?

    Los expertos de la Academia de Nutrición y Dietética han analizado el impacto que tiene el desayuno y han llegado a la conclusión que este tiempo de comida puede llegar a cubrir entre el 25 y 30% de tus necesidades nutricionales del día, y se ha visto que las personas que tienen el hábito de desayunar tienen un mayor consumo de algunos nutrimentos como fibra, calcio, hierro y vitaminas en general. Además, consumen menos azúcares añadidos y grasas saturadas.

    Si nos enfocamos en los niños y adolescentes, el desayuno tiene influencia en su rendimiento escolar, porque los niños que desayunan tienen mejor memoria, concentración y desempeño escolar, y por si esto fuera poco, también disminuye el riesgo de sobrepeso y obesidad tanto en los niños y adolescentes como en los adultos.

    ¿Qué efectos adversos pueden padecer las personas que no desayunan de forma correcta?

    Si bien, ahora la ciencia tiene apertura a que algunas personas puedan omitir el desayuno, es importante destacar que las personas que no desayunan pueden tener alteraciones en el apetito, lo que provocará que durante el día estén realizando comidas pequeñas de alimentos de baja calidad nutricional y, durante la tarde, pueden consumir mayor cantidad de alimentos.

    Tal vez tú eres de las personas que al despertar no tienen apetito, pero es importante que sepas que no tienes que realizar un desayuno, sino que puedes tomar un vaso con leche, una taza de yogur con nueces o simplemente acompañar tu café con un pan tostado con queso.

    También lee: Estigmas acerca de la obesidad: 4 ideas erróneas que se deben eliminar

    ¿El desayuno también influye en la salud emocional?

    El desayuno también puede ser un momento de conexión familiar. Compartir los alimentos por la mañana, aunque sea por unos minutos, favorece la comunicación, el desarrollo de hábitos saludables en los niños y mejora el estado de ánimo de todos. No se trata de comer mucho ni caro, sino de elegir alimentos que nutran y te preparen para un buen día.

    Si tú eres de las personas que tienen hambre, pero no tienes tiempo, es importante que comiences realizando una planeación y ordenando la rutina, incluir el desayuno en tu rutina también puede ayudarte a estructurar mejor las actividades del día.

    Comienza con algo sencillo, algunas alternativas rápidas pueden ser: un sándwich de pollo con aguacate, un licuado de fruta con leche y avena o hasta quesadillas con frijoles; estos platillos puedes dejarlos preparados una noche antes para ahorrar tiempo durante las mañanas. Lo ideal es incluir alimentos fuentes de proteína, frutas o verduras y algún tipo de carbohidrato.

    ¿Existe un tipo de desayuno que sea “perfecto”?

    No hay un desayuno único que funcione para todos. Lo más importante es que sea equilibrado, accesible y que se adapte a tu estilo de vida. Puedes ir explorando combinaciones que disfrutes y te hagan sentir bien. Al final, lo que cuenta es la constancia: un pequeño cambio sostenido en el tiempo puede marcar una gran diferencia en tu bienestar.

    Despertar tu salud puede comenzar con algo tan simple como un rico desayuno. Escucha a tu cuerpo y si sientes hambre, no lo limites, aliméntalo. Evita las recetas muy elaboradas cuando tengas prisa, pero sobre todo aléjate de las dietas restrictivas.

    Cuidar de tu cuerpo desde el primer momento del día hará que comiences a trabajar en ti. Así que mañana, al despertar, regálate salud y empieza por el desayuno. Es un acto sencillo, pero de gran impacto, que te ayudará a ser más productivo, tener mejor humor y más energía.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Adidas México se une con la clínica Fertilidad Integral, ¿en qué consiste la alianza?

    Como parte de un movimiento histórico, Adidas México dio a conocer una alianza con la clínica Fertilidad Integral. Se trata de una unión que va más allá de los negocios porque en esta ocasión todo está enfocado en la salud. A continuación te compartimos todos los detalles de la salud.

    El objetivo de la alianza es ofrecer tratamientos de fertilidad como parte de los beneficios que Adidas México otorga a sus empleados. Con ello, la marca deportiva no sólo responde a una creciente necesidad de salud reproductiva, sino que también se posiciona como líder en bienestar organizacional y employer branding.

    También lee: La infertilidad en el mundo: 1 de cada 6 adultos la padece

    Adidas México y la clínica Fertilidad Integral firman convenio

    A través del convenio, Adidas México cubrirá parte importante del costo de tratamientos como la fertilización in vitro y el congelamiento de óvulos para sus colaboradores, incluyendo a cónyuges y parejas del mismo sexo. Esta cobertura va más allá de un apoyo médico porque representa un mensaje claro de compromiso con la salud, el futuro y la diversidad de su equipo.

    “Los beneficios de fertilidad mejoran la satisfacción laboral, incrementan la retención de personal y ayudan a atraer talento. Y aquí en Adidas lo están haciendo de forma inclusiva con la comunidad LGBT+”, señaló Daniel Madero, CEO de Fertilidad Integral.

    La implementación de este beneficio no es un simple agregado. Está acompañada por una estrategia integral liderada por Yago Cortés, Director de Alianzas Estratégicas de Fertilidad Integral, quien también ha impartido charlas sobre fertilidad laboral dentro de la empresa.

    Con estas sesiones se busca informar a los empleados sobre sus opciones reproductivas, derribar estigmas y generar un entorno laboral en el que la planificación familiar no esté reñida con el crecimiento profesional.

    “Queremos que los colaboradores de Adidas tomen decisiones informadas sobre su fertilidad. Para muchos, este tipo de beneficios representa la posibilidad real de planear su vida personal sin comprometer sus metas laborales”, explicó Yago.

    ¿Cuántas personas tienen problemas de fertilidad en el mundo?

    De acuerdo con las estadísticas más recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la infertilidad afecta a una de cada seis personas en el planeta.

    Lo anterior significa que aproximadamente el 17.5% de la población adulta en edad de procrear sufre de problemas de fertilidad en algún momento de su vida, sin importar si viven en países de ingresos altos o bajos.

    Con esto en mente, la OMS considera a la infertilidad como un problema de salud pública mundial y destaca que, aunque millones de personas se ven afectadas, el acceso a diagnósticos y tratamientos de fertilidad sigue siendo limitado y a menudo inaccesible debido a los altos costos.

    Ante este panorama, la alianza entre Adidas México y la clínica Fertilidad Integral marca un precedente porque se enfoca en un problema altamente frecuente en el mundo pero que pocas veces es visibilizado por las empresas.

    También lee: Prácticas comunes y estilo de vida podrían causar infertilidad masculina

    Tratamientos de fertilidad disponibles

    Desde una perspectiva médica, el doctor José Alfonso Gutiérrez, director médico de Fertilidad Integral, ofreció un panorama claro sobre los tipos de tratamientos disponibles: desde la preservación de óvulos, esperma o embriones, hasta métodos avanzados de reproducción asistida como la fertilización in vitro o el método ROPA.

    “Cada vez más personas buscan embarazos en edades más avanzadas. Para 2030, el 30% de las parejas en Latinoamérica podrían requerir apoyo médico para lograrlo. Por eso, necesitamos sensibilizarnos, apoyar y no juzgar”, subrayó el especialista.

    La clínica también ofrecerá un acompañamiento integral con servicios de nutrición, terapia psicológica, acupuntura y apoyo emocional durante el proceso, asegurando que cada colaborador se sienta acompañado desde el diagnóstico hasta el tratamiento.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Niñez con autismo en México: barreras de acceso al diagnóstico y terapias

    El autismo es un trastorno del neurodesarrollo que afecta la comunicación, la interacción social y el comportamiento. En México, la detección y atención temprana de la niñez con autismo representa un reto urgente debido a múltiples barreras que dificultan el acceso a un diagnóstico oportuno y a terapias especializadas.

    Uno de los principales problemas es la falta de conocimiento y sensibilización tanto en la población general como en muchos profesionales de la salud y educación. Esto provoca que los signos tempranos del autismo pasen desapercibidos o sean confundidos con otros trastornos, retrasando el diagnóstico hasta que el niño ya enfrenta dificultades significativas.

    No hay protocolos estandarizados para tratar el autismo en México

    Además, el sistema de salud pública en México carece de protocolos estandarizados y recursos suficientes para realizar evaluaciones diagnósticas accesibles en todo el país. Muchas familias deben acudir a servicios privados, que son costosos y limitan la detección temprana a quienes pueden pagarlos. En zonas rurales y comunidades marginadas, esta situación se agrava por la falta de especialistas y centros de atención.

    El retraso en el diagnóstico impacta directamente en el acceso a terapias que pueden mejorar la calidad de vida del niño y su familia. Las intervenciones como la terapia conductual, del lenguaje o la integración sensorial requieren personal capacitado y continuidad, recursos que no siempre están disponibles o son inaccesibles para muchas familias mexicanas.

    Se deben lanzar campañas para fomentar la inclusión

    También existen barreras sociales y culturales, como el estigma y la desinformación sobre el autismo, que generan rechazo o aislamiento de los niños y sus familias. Esto dificulta su inclusión escolar y social, limitando oportunidades de desarrollo y bienestar.

    Para avanzar, es fundamental fortalecer la capacitación de profesionales de la salud y la educación en la detección y manejo del autismo. Además, el Estado debe invertir en infraestructura y programas públicos que garanticen atención integral y gratuita, especialmente en comunidades vulnerables.

    Por otro lado, promover campañas de sensibilización ayuda a combatir prejuicios y fomenta la inclusión desde el hogar y la escuela. El acompañamiento a las familias, mediante grupos de apoyo y acceso a información clara, también es clave para empoderarlas.

    Mejorar el diagnóstico y acceso a terapias para la niñez con autismo en México es una tarea urgente que requiere colaboración entre autoridades, profesionales, familias y sociedad. Solo así se podrá garantizar un desarrollo pleno y una mejor calidad de vida para estos niños y sus comunidades.

    México frente al cáncer de mama: avances y barreras en el diagnóstico temprano

    El cáncer de mama es la principal causa de muerte por cáncer en mujeres en México, representando un importante desafío de salud pública. Detectarlo en etapas tempranas es clave para mejorar la supervivencia y reducir la mortalidad; sin embargo, aunque el país ha logrado avances en programas de detección, aún persisten barreras que limitan su efectividad.

    Se han lanzado últimamente numerosas campañas de concientización sobre el cáncer de mama

    En los últimos años, México ha impulsado estrategias como campañas nacionales de concientización, jornadas de mastografía gratuitas y capacitación de personal médico para la detección oportuna. También se ha fortalecido la infraestructura en algunos estados con unidades móviles de diagnóstico, lo que ha permitido acercar estos servicios a comunidades rurales y marginadas. Gracias a estos esfuerzos, cada vez más mujeres se realizan estudios preventivos, y la detección temprana ha aumentado en ciertas regiones.

    A pesar de estos logros, los retos son significativos. Una de las principales barreras es la desigualdad en el acceso a servicios de salud. Mientras en zonas urbanas es más fácil acceder a mastografías y especialistas, en áreas rurales y marginadas las distancias, el costo del transporte y la escasez de equipos reducen la cobertura.

    Otro obstáculo es la falta de cultura preventiva. Muchas mujeres no acuden a revisiones periódicas por desconocimiento, miedo al diagnóstico o por priorizar otras necesidades económicas y familiares. Asimismo, existe una disparidad en la calidad de los servicios: en algunos centros, los tiempos de espera para la interpretación de estudios y la confirmación de diagnósticos pueden ser de semanas o meses, lo que retrasa el inicio del tratamiento.

    También influyen los factores culturales

    Factores culturales también influyen. El estigma asociado al cáncer, la desinformación sobre los beneficios de la detección temprana y la creencia de que solo las mujeres con antecedentes familiares corren riesgo, contribuyen a la baja participación en programas de tamizaje.

    Para avanzar, México necesita fortalecer las campañas de educación en salud, garantizar la disponibilidad de mastografías de calidad en todo el territorio y mejorar la coordinación entre detección y tratamiento. La inversión en telemedicina, el uso de inteligencia artificial para la interpretación de estudios y el trabajo comunitario con líderes locales pueden ser herramientas clave para cerrar las brechas.

    El país ha dado pasos importantes en la lucha contra el cáncer de mama, pero alcanzar un diagnóstico temprano para todas las mujeres requiere un enfoque integral que combine tecnología, equidad en el acceso y un cambio cultural hacia la prevención. Detectar a tiempo salva vidas, y cada esfuerzo cuenta.