More
    Inicio Blog Página 214

    Elecciones EEUU 2024: ¿Qué opinan los latinos sobre la salud?

    Las elecciones de Estados Unidos (EEUU) 2024 son uno de los eventos más importantes de los próximos meses. No sólo definen el futuro de un país sino que tienen relación con el resto del planeta. ¿Pero cuál es el papel de la salud para los latinos que planean acudir a las urnas?

    Con respecto a los candidatos, las dos opciones disponibles son la demócrata Kamala Harris y el republicano Donald Trump. Ambos candidatos tienen propuestas bastante diferentes entre sí.

    De hecho, esta diferencia de ideologías se pudo observar en el primer y único debate que se realizó este 10 de septiembre y en el que participaron los dos políticos.

    Con base en una encuesta para CNN, el 63% de los espectadores encuestados luego del debate presidencial dijo que Kamala Harris hizo un mejor trabajo argumentando sus políticas y contrarrestando a su oponente, el expresidente Donald Trump.

    ¿Cuándo serán las elecciones de EEUU 2024?

    Los comicios se llevarán a cabo el martes 5 de noviembre de 2024. Dentro de lo más atractivo es que se prevé que en esta ocasión haya una cifra récord de participación latina.

    ¿Cuántos latinos participarán en las elecciones de EEUU 2024?

    De acuerdo con los registros hay 36.2 millones de latinos legalmente establecidos que tienen la opción de participar. Con esto, se observa un aumento del 12% con respecto a la cantidad que había en el 2020.

    Los latinos desempeñarán un papel fundamental en las próximas elecciones presidenciales y legislativas de Estados Unidos porque representan al 15% del total del electorado.

    La participación de la comunidad latina en el electorado se ha duplicado desde el 2000 y con esto se convierte en el segundo bloque de votantes de más rápido crecimiento del país.

    ¿Cuáles son los temas que los latinos consideran prioritarios para el próximo presidente?

    • Inflación / Aumento del costo de vida
    • Empleo y economía
    • Falta de vivienda asequible / Alquileres elevados
    • Salud
    • Delincuencia / Violencia con armas de fuego
    • Inmigración y fronteras

    Según los resultados de la Encuesta Nacional de Votantes Latinos realizada por UnidosUS en agosto de 2024 y replicada por Statista, las preocupaciones económicas encabezan la lista para esta población de cara a las elecciones estadounidenses de 2024.

    La inflación y el aumento del costo de vida fueron identificados como las principales inquietudes por más de la mitad de los encuestados, seguidos por el empleo y la economía, citados por el 39% de los encuestados.

    La falta de alquileres asequibles y los precios elevados de los alquileres se situaron en tercer lugar, con casi un tercio de los votantes latinos considerándolos como temáticas importantes que deberá atender el presidente electo durante su gobierno.

    Elecciones EEUU 2024: ¿Qué opinan los latinos sobre la salud?

    Mientras que la salud se ubica en el tercer lugar con el 25% dentro de las prioridades para los latinos que planean participar en las elecciones de EEUU 2024.

    Además, el aumento de los tiroteos masivos a lo largo de los años, cuya tasa más alta se registra en California, Texas y Florida, preocupa especialmente a la comunidad latina, ya que estos estados acogen al mayor número de personas de esta población.

    Sustitutos de leche: ¿Cuáles son los países con más consumidores en 2024?

    El uso de sustitutos de leche se encuentra en aumento a nivel mundial. Aunque este fenómeno está acompañado de una fuerte controversia. En realidad no se trata de productos nocivos pero el mayor problema es que no es una opción ideal para todas las personas.

    De manera clara la lactancia materna es una de las prácticas más importantes para la salud de los recién nacidos. Debido a todas las aportaciones que ofrece se considera que es la primera vacuna que recibe una persona.

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que sea el único alimento de una infante durante sus primeros 6 meses de vida. Aunque en algunos casos el consumo de leche materna se puede extender hasta que el menor cumpla 2 años.

    Otro punto a considerar es que amamantar a un bebé no sólo beneficia a los niños sino también a sus madres. También genera ventajas para los hospitales e incluso para el medio ambiente porque reduce el uso de biberones.

    Consejos prácticos para la extracción de leche materna

    ¿Qué son los sustitutos de la leche?

    Por otra parte, como alternativa para las familias existen los sustitutos de la leche, también conocidos como sucedáneos de la leche materna.

    Tal y como el nombre lo indica, se trata de cualquier sustancia que se asemeja a la leche y se puede consumir aunque en realidad no es leche. También son conocidas como bebidas no lácteas.

    La proporción de consumidores de productos lácteos en todo el mundo sigue siendo significativamente mayor a quienes optan por productos de origen vegetal. A pesar de lo anterior, a lo largo de los últimos años se ha extendido cada vez más el consumo de bebidas alternativas a la leche de origen animal.

    En el 2023 se habían consumido cerca de 7,550 millones de kilos de sustitutos de leche a nivel mundial, lo que representa 450 millones de kilos más que en 2022. Mientras que las previsiones apuntan a que para 2028 el consumo de este tipo de sucedáneos lácteos superará los 10,500 millones.

    ¿Cuáles son los países con más consumidores de sustitutos de leche?

    • India
    • Estados Unidos
    • Italia
    • España
    • México
    • Brasil

    De acuerdo con los datos de Statista Consumer Insights, la India es un país líder en este ámbito. Alrededor de un tercio de los encuestados afirma consumir sustitutos de la leche.

    En cuanto a Latinoamérica, en México el 19% de los encuestados consumen este tipo de productos. Mientras que en Brasil la cifra es del 16%.

    Nuevo León contará con su primer Banco de Leche Materna

    Razones médicas aceptables para el uso de sucedáneos de leche materna

    Por otra parte, la OMS afirma que existen algunas razones médicas aceptables para el consumo temporal o a largo plazo de sucedáneos de la leche materna. En casos específicos se trata de una alternativa para las familias y van desde alergias en los bebés hasta madres con alguna enfermedad.

    En cualquiera de los escenarios, lo más importante siempre es consultar primero a un profesional de la salud. A partir de sus conocimientos y una revisión es el único que puede recomendar el consumo de sustitutos de leche a las familias.

    Vacunas en México: ¿Cuáles son los retos para su preservación?

    Las vacunas en México han sido uno de los aspectos principales para erradicar diversas enfermedades. Al mismo tiempo, su aplicación ha permitido reducir al mínimo otras patologías que antes eran altamente mortales. Pero un punto que muchas veces pasa desapercibido es el cuidado y almacenamiento de los biológicos.

    La reciente declaración de emergencia sanitaria global por Mpox (viruela del mono) es también un recordatorio de la importancia crítica de mantener una cadena de frío ininterrumpida. De hecho, la eficacia de las vacunas depende, en gran medida, de su conservación a temperaturas estrictamente controladas.

    Cofepris podría aprobar la vacuna contra la mpox en máximo 10 días

    ¿A qué temperatura se debe almacenar la vacuna contra la viruela del mono?

    De acuerdo con datos del Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), estas vacunas deben permanecer a una temperatura estrictamente controlada de entre 2°C y 8°C para conservar su efectividad.

    Una aclaración importante es que hasta el momento las vacunas contra la viruela del mono no han sido aprobadas en México. Aunque de acuerdo con la Cofepris, la farmacéutica Bavarian Nordic ya ingresó el trámite de registro sanitario para la comercialización de la vacuna Jynneos y podría ser autorizada muy pronto.

    Con esto en mente, uno de los principales retos en la distribución y administración de estas y otras vacunas radica en asegurar que se mantengan a una temperatura controlada para preservar su potencial inmunogénico y garantizar una respuesta adecuada del sistema inmunológico.

    Cualquier interrupción en la cadena de frío puede comprometer su efectividad, poniendo en riesgo la salud pública y la eficacia de los esfuerzos de inmunización.

    ¿Un eslabón débil en la lucha contra las enfermedades?

    Una cadena es tan fuerte como su eslabón más débil, y este principio se aplica también a la distribución de vacunas, especialmente en tiempos de crisis sanitaria. La cadena de frío, encargada de mantener las vacunas a temperaturas controladas, es fundamental para asegurar su eficacia. Sin embargo, esta red enfrenta una serie de desafíos que pueden comprometer su correcto funcionamiento.

    ¿Cuáles son los retos para la preservación de vacunas en México?

    De acuerdo con Kryotec, empresa especializada en soluciones que garantizan la integridad de productos termosensibles, los principales retos para el almacenamiento de las vacunas en México son los siguientes.

    • Excursiones de temperatura: Las condiciones climáticas, los problemas en la logística y las fallas en los equipos de refrigeración pueden causar variaciones de temperatura que dañan los productos.
    • Falta de visibilidad: Tradicionalmente, ha sido difícil rastrear la temperatura de los productos a lo largo de toda la cadena de suministro, lo que dificulta la identificación de problemas a tiempo.
    • Dependencia de métodos tradicionales: El hielo seco y los geles packs, aunque efectivos, tienen limitaciones en términos de duración y capacidad de monitoreo.

    Viruela del mono (MPOX): Síntomas y formas de contagio

    ¿Cómo preservar la integridad de vacunas y productos termosensibles?

    La distribución de vacunas y productos farmacéuticos termosensibles es un desafío logístico y tecnológico que se intensifica en tiempos de crisis sanitaria.

    Para enfrentar estos desafíos, las innovaciones en empaque han sido clave. El empaque juega un rol crucial en la protección de productos termosensibles, y la tecnología ha permitido crear soluciones cada vez más sofisticadas que están transformando el panorama de la logística farmacéutica, además de abordar las crecientes preocupaciones de sostenibilidad de la industria.

    Estas soluciones también están empleando materiales refrigerantes que son particularmente efectivos en sistemas de refrigeración pasiva, esenciales para el transporte de larga distancia donde la refrigeración activa puede no ser factible.

    Así, al proporcionar una protección térmica superior, estos aisladores avanzados garantizan la estabilidad de los productos sensibles a la temperatura incluso en condiciones extremas.

    La industria farmacéutica está experimentando un cambio importante en la forma en que maneja su cadena de frío. Con soluciones innovadoras de empaques calificados y servicios de logística avanzados, es posible superar los desafíos que históricamente han afectado la integridad de los productos termosensibles.

    IA y talento humano generan crecimiento

    Al invertir en IA, hay tres áreas clave a considerar para garantizar una adopción exitosa en toda la compañía, agencia o consultorio: relaciones, resultados y responsabilidad.

    Es fundamental crear y desarrollar relaciones y apoyo en toda la organización, como con los equipos de finanzas, IT, legal, recursos humanos, marketing, ventas, proveedores entre otros. Y a estas relaciones de valor se les conoce como el “círculo mágico” que necesitamos a nuestro alrededor.

    No existe un diseño organizacional que se adapte a todos, pero aquí hay algunas preguntas clave a considerar:

    • ¿Quiénes forman parte de su círculo mágico? Identifique a estas partes interesadas antes de necesitarlas, mientras desarrolla sus primeras soluciones.
    • ¿A quién más podrías necesitar incorporar? Identifica las relaciones que necesitas construir. Tomar medidas puede ser tan simple como organizar una reunión de café el mes que viene.
    • Trabaje con sus colegas para completar los análisis de negocio de las iniciativas deseadas. ¿Qué debe suceder y por qué es importante desde una perspectiva empresarial general?

    Deberá asegurarse de tener una sólida justificación comercial para seguir invirtiendo en IA en toda su organización. Según el proyecto, puede optar por medir el éxito de sus iniciativas de IA en función del crecimiento de los ingresos, ahorro de costos o mejora de los tiempos en algún proceso interno.

    El crecimiento de los ingresos puede provenir de proyectos, como la creación de creatividades más efectivas con IA o la capacidad de responder a las tendencias o las solicitudes de los clientes más rápido que nunca. El ahorro de costos puede provenir de la reducción del tiempo dedicado a tareas aptas para IA, como cambiar el tamaño o el formato de las creatividades, traducir o personalizar el contenido para miles de personas. Cualquiera que sea la métrica adecuada para su proyecto, asegúrese de establecer objetivos y realizar un seguimiento del progreso.

    Por último, está claro que la industria está comprometida con la adopción de la IA basada en principios. Es importante recordar que el mercado está inundado de modelos y proveedores de IA accesibles para cualquier persona de su organización. Asóciese con organizaciones de buena reputación que puedan explicarle cómo protegerán sus datos y su propiedad intelectual.

    Con el tiempo, el proceso de marketing se convertirá en un motor de crecimiento y eficiencia al mismo tiempo: producción creativa rápida, activación de medios personalizada y medición en tiempo real, todo ello trabajando en conjunto para impulsar el rendimiento del consultorio y llegar a más pacientes.

    Fuente: Gulin-Merle, M., & Wagonfeld, A. (2024, August 29). AI for marketing: from hype to how. Think With Google. https://www.thinkwithgoogle.com/marketing-strategies/automation/how-to-use-ai-for-marketing/

    Alejandro Zayas es MBA por la Universidad Anáhuac con experiencia en el desarrollo e implementación de estrategias de marketing y ventas para la industria farmacéutica.

    Fiestas Patrias 2024: ¿Cuál será el menú en ‘El Torito’?

    Estamos a escasos días de celebrar las Fiestas Patrias y una de las preguntas más frecuentes es acerca del menú en ‘El Torito’. Aunque parece broma pero la mayoría de las ocasiones la comida que se ofrece es mejor y más saludable que la que existe en la mayoría de los hogares mexicanos.

    De manera convencional septiembre es conocido como el mes patriótico. Las calles se iluminan de verde, blanco y rojo, además de los rostros de los héroes que consumaron la Independencia de México como Miguel Hidalgo e Ignacio Allende.

    Por su parte, la noche del 15 de septiembre es cuando la celebración alcanza su punto máximo. En la mayoría de las plazas públicas del país se organizan festejos con música y todo culmina con el Grito de Independencia.

    ¿En qué estados hay más accidentes durante las Fiestas Patrias?

    Ahora bien, durante esta época no todo es alegría porque algunas veces las fiestas terminan en tragedia por el uso de pirotecnia. De acuerdo con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), el mayor número de accidentes ocurren en los siguientes estados.

    • Ciudad de México
    • Estado de México
    • Puebla
    • Guanajuato
    • Oaxaca

    Fiestas Patrias 2024: ¿Cuál será el menú en ‘El Torito’?

    Otro de los puntos negativos de esta época es el abuso en el consumo de alcohol. Por lo mismo, existe un aumento exponencial en la cifra de automovilistas que son arrestados por conducir en estado inconveniente.

    Con esto en mente, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC CDMX) de la Ciudad de México dio a conocer el menú de ‘El Torito’ para las Fiestas Patrias de este 2024.

    Comida para el 15 de septiembre

    • Arroz rojo
    • Pozole de cerdo
    • Tostadas
    • Agua de sabor
    • Postre

    Comida para el 16 de septiembre

    • Arroz rojo
    • Birria de res
    • Frijoles
    • Agua de sabor
    • Postre

    ¿Qué es ‘El Torito’?

    El Centro de Sanciones Administrativas y de Integración Social, mejor conocido como ‘El Torito’, se encuentra en la Ciudad de México y fue inaugurado el 28 de octubre de 1958.

    Tiene capacidad para albergar a 124 personas (72 en el área de hombres y 52 en la de mujeres) y es el lugar al que son dirigidas las personas que son detenidas por conducir bajo los efectos del alcohol.

    ¿Por qué se le conoce como ‘El Torito’?

    El apodo de ‘El Torito’ surgió porque se encuentra en un terreno que anteriormente funcionó como un “Rastro”. Debido a la cercanía que tiene con el Mercado de la Colonia Huichapan, también se le conoce como “El Piojito” aunque prevalece el primer mote.

    ¿Es posible preparar pozole saludable para las Fiestas Patrias?

    La comida más representativa de las Fiestas Patrias es el pozole. Por lo regular se piensa que es un platillo lleno de grasa y con un alto contenido calórico que promueve la obesidad. La realidad es que si se prepara con ligeras variaciones es posible hacer una comida saludable.

    De acuerdo con el IMSS el secreto se encuentra en los ingredientes y el tamaño de las porciones.

    Para empezar, el plato debe medir máximo 23 centímetros de diámetro para adultos y 19 centímetros para preescolares y escolares.

    Además la mitad del plato debe estar compuesta por verduras, crudas o cocidas como pepino, jícama, zanahoria; una cuarta parte de alimentos de origen animal: pollo, res, pescado, y la otra cuarta parte de cereales como arroz, granos de maíz, pasta, bolillo, o leguminosas como frijoles, habas o lentejas.

    Finalmente, ¿qué opinas del menú de ‘El Torito’ durante las Fiestas Patrias?

    InDRE recibió 2 certificaciones internacionales, ¿cuáles son?

    El Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos “Dr. Manuel Martínez Báez”, (InDRE) hizo historia. Todo se generó porque recibió dos certificaciones internacionales sobre calidad y competencia de laboratorios clínicos y sobre sistemas de gestión de calidad. Ambas fueron entregadas por el Instituto Mexicano de Normalización y Certificación y de la Entidad Mexicana de Acreditación.

    La calidad es una parte fundamental dentro del entorno sanitario. No sólo es una obligación sino que se trata del principio básico para generar relaciones a largo plazo. Cuando se superan las expectativas de los pacientes es más sencillo que regresen cuando requieran otro servicio.

    IMSS-Bienestar capacita a 1,600 médicos para detectar la mpox

    ¿Por qué el InDRE recibió las certificaciones internacionales?

    Al respecto, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Ruy López Ridaura, destacó que para laboratorios como el InDRE, las acreditaciones son evidencia clara de su competencia, desempeño y capacidad para realizar análisis de calidad.

    Además demuestran que sus procesos son auditados periódicamente y cumplen estándares internacionales que garantizan seguridad y confiabilidad diagnóstica.

    Ante el personal de la Dirección General de Epidemiología (DGE) y del InDRE, López Ridaura ponderó que estos procesos continuos de estandarización, evaluación y mejora garantizan la confiabilidad y oportunidad.

    Ambos valores son clave en la toma de decisiones para el control, prevención y eliminación de enfermedades de importancia en salud pública. Lo anterior le ha valido el reconocimiento por parte de la Organización Panamericana de la Salud y de la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) como Centro Colaborador en Gestión de Calidad de Laboratorio.

    Trabajo realizado durante la pandemia

    También reconoció el trabajo realizado por personal del InDRE, en especial durante la pandemia de COVID-19. Dijo que gracias a que cuentan con un sistema de gestión de calidad fue posible su preparación previa a la llegada del virus a México y a la transferencia diagnóstica a los 32 laboratorios estatales de salud pública, a países de Centroamérica y el Caribe, así como a laboratorios privados en un lapso muy reducido.

    Recordó que el sistema de gestión del InDRE también implementa la norma internacional ISO 35001 sobre Sistemas de Gestión de Riesgo Biológico https://bit.ly/3TmSOiW, que le valió el reconocimiento de otro centro colaborador. En este caso, en bioseguridad de laboratorio.

    El titular de la DGE, Gabriel García Rodríguez, destacó que, cada año, el InDRE actualiza sus sistemas conforme a la normativa vigente, cumpliendo rigurosamente los requisitos.

    Influenza aviar H5N2 en México: ¿Hay riesgo de que ocurran más casos humanos?

    InDRE, un laboratorio de clase mundial

    Tras entregar los documentos que acreditan las certificaciones, la directora general de la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA), María Isabel López Martínez, señaló que el InDRE es un laboratorio de clase mundial que ha demostrado tener, además de misión y visión, un personal con mucha pasión para mantener los más altos estándares de calidad.

    Informó que la acreditación y las ampliaciones que el instituto realiza año con año en este proceso cubren áreas como inmunología, inmunoquímica, citometría de flujo, biología molecular, parasitología, bacteriología y virología.

    El Instituto Mexicano de Normalización y Certificación, también institución certificante, felicitó al InDRE a través de su presidente Francisco Javier Reed Martín del Campo, quien reconoció la perseverancia, constancia y dedicación del instituto para mantener las certificaciones y recertificaciones por 13 años consecutivos, ampliándose a nuevas pruebas y diagnósticos, e informó que estas certificaciones son válidas en 180 países a través del Foro Internacional de Acreditación.

    ¿Cuál es la prevalencia del cáncer de pulmón en México?

    El cáncer de pulmón es una de las principales causas de muerte por cáncer en México y a nivel mundial. En el país, esta enfermedad representa un importante problema de salud pública, afectando a miles de personas cada año. Según el Instituto Nacional de Cancerología (INCan), el cáncer de pulmón es el tercer tipo de cáncer más común en hombres y el cuarto en mujeres, y se ha convertido en una de las principales causas de mortalidad asociada al cáncer.

    Prevalencia y factores de riesgo del cáncer de pulmón

    En México, se registran alrededor de 7,000 casos nuevos de cáncer de pulmón cada año. La tasa de mortalidad es alta, ya que aproximadamente 90% de los casos se diagnostican en etapas avanzadas, cuando las opciones de tratamiento son limitadas y la probabilidad de supervivencia disminuye considerablemente. Esto se debe a que los síntomas suelen aparecer de forma tardía, y muchas veces se confunden con otras enfermedades respiratorias, lo que retrasa el diagnóstico.

    Uno de los principales factores de riesgo asociados al cáncer de pulmón es el tabaquismo. En México, el consumo de tabaco está relacionado con aproximadamente el 85% de los casos. Sin embargo, otras causas también contribuyen, como la exposición a contaminantes ambientales, productos químicos, humo de leña y factores genéticos. La contaminación del aire, especialmente en grandes ciudades como Ciudad de México, también juega un papel importante en el aumento de la prevalencia de esta enfermedad.

    Prevención y tratamiento

    El diagnóstico temprano es clave para mejorar las tasas de supervivencia. Sin embargo, la falta de conciencia y acceso limitado a programas de detección temprana en el país hace que muchos pacientes no sean diagnosticados a tiempo. Es fundamental fortalecer las campañas de prevención, principalmente enfocadas en la reducción del tabaquismo, así como mejorar la detección mediante estudios de imagen y pruebas especializadas en grupos de riesgo.

    En cuanto al tratamiento, en México se utilizan terapias como la cirugía, quimioterapia, radioterapia y, en algunos casos, inmunoterapia. Sin embargo, el acceso a estos tratamientos puede ser desigual, dependiendo de la región y de los recursos del paciente. A medida que el cáncer de pulmón continúa afectando a más personas en el país, es crucial seguir invirtiendo en prevención, investigación y acceso a tratamientos de calidad para enfrentar esta grave enfermedad.

    ENTREVISTA: ¿Un médico debe tener compromiso social?

    El compromiso social de los profesionales de la salud se observa al momento de cumplir con tu trabajo todos los días. Al mismo tiempo, hay algunos doctores que llevan su labor más allá de las consultas. Tal es el caso del Dr. Sergio Legorreta Martínez.

    Destaca por su compromiso con el bienestar de las personas y el desarrollo comunitario, a su vez por su capacidad para combinar conocimientos médicos con habilidades en administración.

    Actualmente es el director general de la Fundación Vamos México, Centro Fox y del Centro de Rehabilitación Integral de San Miguel de Allende CRISMA. Es un hospital que brinda servicios de rehabilitación a más de 700 niños y adultos que viven con alguna discapacidad.

    Por su parte, es originario de Acapulco, Guerrero, y además es un orgulloso egresado de la carrera de Médico Cirujano y del Doctorado en Administración de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).

    ¿Cómo fueron sus inicios?

    Tras completar su formación en la UAG, trabajó como docente en la Facultad de Medicina y como Médico de urgencias en el Hospital Ángel Leaño. Este periodo inicial de su carrera fue fundamental porque le permitió observar la necesidad de integrar habilidades administrativas con el conocimiento clínico para una gestión efectiva de las instituciones de salud.

    Después, esta visión lo llevó a enfocarse en la Administración de Salud y, posteriormente, en el sector de la sociedad civil organizada.

    Uno de los momentos clave en su carrera profesional fue su participación en el proyecto CRISMA, donde fue invitado por Marta Sahagún de Fox, para asumir un papel crucial en la transformación de la organización, que había operado bajo otro nombre durante más de tres décadas.

    Hoy, su liderazgo ha sido de gran importancia en la consolidación de CRISMA al facilitar una colaboración efectiva entre diversos actores sociales y fortalecer la influencia de la sociedad civil en la toma de decisiones gubernamentales.

    Visión con compromiso social

    A lo largo de estos años el Dr. Legorreta Martínez ha demostrado un profundo compromiso con la responsabilidad social. Es un valor que considera esencial tanto en el sector empresarial como en el sanitario.

    También ha promovido la importancia de las empresas en el desarrollo de sus trabajadores, el cuidado del medio ambiente y el apoyo a las comunidades en las que operan, creyendo firmemente que estos esfuerzos son vitales para el progreso social.

    Por otro lado, recuerda con cariño su tiempo en la UAG, donde se destacó no solo por su rendimiento académico, sino también por su carácter alegre y su participación en actividades deportivas.

    Por último, el egresado enfatizó en la importancia de mantener la pasión y evitar que el trabajo se convierta en una rutina desgastante, consejo que le hubiera gustado recibir cuando era estudiante.

    “Nunca conviertas tu trabajo en una rutina que te quite energía. Recuerda que hay un interés superior, que es el bienestar del ser humano”, con esta perspectiva subrayó su compromiso continuo con la excelencia y el servicio.

    El Dr. Sergio Legorreta inspira por su experiencia y valores para hacer una diferencia significativa en el ámbito de la salud y el compromiso social.

    ENARM 2024: Aquí puedes descargar el instructivo para el ingreso, registro y entrega de puntaje

    Ante la cercanía del ENARM 2024 fue publicado un documento de gran importancia para todos los aspirantes. Se trata del instructivo para el ingreso, registro y entrega de puntaje. A continuación te compartimos los puntos más importantes y el enlace para que lo puedas descargar.

    Lo primero es empezar con la información general que ya estaba disponible. Con respecto a las fechas de aplicación, serán los días martes 24, miércoles 25 y jueves 26 de septiembre de 2024.

    Al igual que en todas las ediciones anteriores, no hay cambio de fecha, sede y horario. Por lo tanto, en caso de no acudir con puntualidad al lugar asignado, todos los jóvenes perderán su oportunidad para competir por una plaza.

    ¿Cuáles son los horarios de ingreso?

    Matutino

    7:00 AM – Ingreso a la sede – 8:00 AM – Aplicación del examen

    Vespertino

    3:00 PM – Ingreso a la sede – 4:00 PM – Aplicación del examen

    Indicaciones para ingresar al ENARM 2024

    • Las y los médicos aspirantes deberán atender las instrucciones del personal del Grupo de Coordinación y Logística (GCL), quienes estarán debidamente identificados.
    • No se permitirá el acceso de acompañantes o familiares al interior de la sede.
    • En caso de requerir apoyo por condiciones de discapacidad, deberá informarlo al personal del GCL al momento de su ingreso.
    • La o el aspirante que por cualquier motivo salga de la sede, no podrá reingresar a esta.
    • Por ningún motivo podrán permanecer las y los sustentantes en la Sede después de las 14:00 horas para el turno matutino y, después de las 22:00 horas para el turno vespertino.

    ¿Qué se puede guardar en el área de paquetería?

    • Maletas, mochilas, bolsas, carteras, bolígrafos, lápices, libretas, gafas oscuras o lentes de sol, gorras, sombreros y artículos metálicos o magnéticos, monedas, billetes, joyería, piercing, cinturones, tapones para ruido y alimentos; así como dispositivos electrónicos, como teléfonos celulares, calculadoras, iPod, iPad, tabletas, computadoras, relojes, plumas, llaves de automóvil y/o de casa, cámaras, USB, y otros gadgets. Tales dispositivos NO están permitidos en el área de aplicación del examen, aunque estén apagados.
    • La contravención a estas disposiciones será motivo de CANCELACIÓN del examen.
    • Al resguardar sus pertenencias, las y los médicos sustentantes recibirán una ficha, la cual deberán guardar y regresarla al momento de ir por sus pertenencias.
    • El personal del GCL no se hará responsable del extravío, robo o descomposturas de cualquier tipo de objetos o dispositivos electrónicos.

    Indicaciones para la aplicación del examen

    • Las y los sustentantes deberán seguir todas las indicaciones que serán proporcionadas por el sonido local.
    • Para ingresar al sistema de aplicación del examen, deben seguir las indicaciones del personal.
    • Las y los sustentantes deberán guardar silencio durante la aplicación del examen.
    • La o el sustentante que requiera del apoyo del personal, deberá levantar su mano y permanecer en su lugar hasta que el personal designado acuda a apoyarlo.
    • La o el sustentante no deberá aglutinarse o formar grupos con más sustentantes durante toda su estancia en la sede y el salón de aplicación.

    Entrega de puntaje en el ENARM 2024

    • Una vez que la o el sustentante termine su examen, deberá dirigirse al Módulo de Escaneo en la que será digitalizada su hoja óptica de alveolos en la que anotó sus respuestas, misma que será entregada nuevamente.
    • Con su hoja óptica de alveolos deberá acudir y entregarla al personal del Módulo de Impresión de Puntaje
    • El personal del Módulo de Impresión de Puntaje, recogerá la hoja óptica de alveolos con las respuestas e imprimirá en duplicado la Hoja de Puntaje, y cada sustentante deberá firmar de manera autógrafa ambas hojas con tinta de color azul, entregará una al personal y se llevará la otra. En caso de que la o el sustentante se niegue a firmar o no firme sus Hojas de Puntaje, su examen será CANCELADO.
    • Las y los sustentantes deberán mostrar la hoja de puntaje debidamente firmada, al personal ubicado en las salidas de la sede.
    • Por ningún motivo se podrán reimprimir las Hojas de Puntaje.

    Finalmente, si quieres descargar el documento oficial con el instructivo para el ingreso, registro y aplicación del ENARM 2024 lo puedes hacer en el siguiente enlace.

    Viruela del mono: ¿Cuál es su tasa de mortalidad?

    La viruela del mono, ahora conocida como mpox, es una enfermedad infecciosa causada por un virus que provoca síntomas como erupciones dolorosas, fiebre e inflamación de los ganglios linfáticos.

    ¿Cuáles son las formas de contagio?

    Las formas más comunes de contagio incluyen el contacto directo cara a cara, piel con piel o boca con boca. De acuerdo con la Secretaría de Salud (SSa), al no ser una enfermedad endémica del país tiene como principal fuente de transmisión el contacto directo con personas infectadas u objetos contaminados.

    “Es fundamental que continuemos informando a la población sobre las formas de prevenir e identificar la viruela símica con el fin de evitar el pánico ocasionado por la información no verificada de las redes sociales” señaló la Dra. Cynthia Vega, vocera de PiSA Farmacéutica.

    Desde el 1 de enero hasta el 5 de agosto de 2024, el Sistema de Vigilancia Epidemiológica identificó 212 casos probables y 49 casos confirmados en 11 entidades federativas, todos pertenecientes a la variante clado II detectada desde 2022.

    ¿Cuál es la tasa de mortalidad de la viruela del mono?

    El virus pertenece a la misma familia que causa la viruela común, aunque la viruela símica es menos grave y tiene una tasa de mortalidad que oscila entre el 3% y el 6%. Las personas más vulnerables son los niños pequeños y las que tienen sistemas inmunitarios debilitados.

    Los síntomas suelen manifestarse una semana después de la exposición, aunque pueden aparecer entre 1 y 21 días después. La enfermedad puede durar de 2 a 4 semanas con síntomas más prolongados en personas inmunodeprimidas.

    De acuerdo con datos recopilados con el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), de 2022 a 2024 se han reportado 99,518 casos de la enfermedad con un 95.6% identificados en países donde antes no se habían reportado casos. Es decir que, de los 122 países con casos identificados de viruela del mono, 115 no habían tenido reportes previos.

    ¿Cómo se pueden prevenir contagios?

    Para prevenir la propagación del virus se recomienda evitar el contacto con personas con síntomas, no tocar materiales que hayan estado en contacto con personas o animales infectados y lavar las manos con frecuencia con agua y jabón o usar desinfectantes alcohol.

    “Hay que ser conscientes de que la reciente declaración de la OMS, más allá de generar caos, es una oportunidad para que las personas adopten una cultura de prevención que evite un problema mayor” finalizó la Dra. Cynthia Vega, vocera de PiSA Farmacéutica.

    Lo más importante, según los expertos, es no caer en pánico. De acuerdo con el CDC, de 2022 a la fecha se reportaron alrededor de 200 fallecimientos por la enfermedad, lo que equivale al 0.20% del total de la población mundial infectada.