More
    Inicio Blog Página 26

    ENARM 2025: ¿El promedio en la universidad importa para ingresar a la residencia?

    A propósito de la próxima convocatoria para el ENARM 2025 es necesario hablar de un tema muy importante. Se trata del promedio obtenido durante la Licenciatura de Medicina en cualquier universidad. Para algunos es simplemente una calificación que no determina los conocimientos de un estudiante; sin embargo, la cifra representa mucho más.

    La carrera de medicina se distingue no sólo por su extensión sino porque combina la teoría con la práctica. Los primeros años se cursan exclusivamente en las aulas de la universidad. Mientras que en el penúltimo año es completamente diferente porque es el internado y las clases son dentro de hospitales.

    Mientras que el último año de la carrera es el servicio social y existen opciones como la investigación o ser pasante en una clínica. Después de todo lo anterior termina la formación general de la profesión aunque todavía es posible continuar con la preparación mediante una especialidad.

    ENARM 2025: ¿El promedio en la universidad importa para ingresar a la residencia?

    En ese sentido, para ingresar a cualquiera de las 27 especialidades de entrada directa hay un requisito básico que se debe cumplir. Se trata del ENARM y es un examen bastante complejo y laborioso porque consiste en un resumen mínimo de todo lo visto durante la carrera.

    Muchas veces se piensa de manera errónea que obtener un puntaje elevado es suficiente para ingresar a la residencia pero no es así. En realidad sólo es un paso de los múltiples que se deben concretar para cumplir el sueño.

    Además también se debe presentar una entrevista presencial en el hospital en el que se desea cyesar la especialidad. Es fundamental generar una buena impresión para ser aceptado. Y en este punto vale la pena hablar acerca del promedio general obtenido durante la universidad.

    Es una realidad que la calificación no determina la calidad de una persona. Hay muchos aspectos que se deben analizar detrás de cada cifra y los cuales son los que marcan la diferencia entre un buen médico y uno deficiente.

    A pesar de lo anterior, la calificación obtenida en la universidad sí es importante porque en algunos hospitales y especialidades es uno de los requisitos que se deben cumplir. En caso contrario, aunque se haya obtenido un puntaje elevado en el ENARM simplemente los aspirantes no son aceptados.

    Por ejemplo, en la vuelta 0 del ENARM 2025 para ingresar al Hospital General “Dr. Manuel Gea González” se menciona que un equisito obligatorio es contar con un promedio mínimo de 8.00, en una escala del 0 al 10, o su equivalente en otra escala, para ingresar a la residencia.

    Y no es todo porque también menciona que para la especialidad de Cirugía General se requiere un promedio mínimo general de 8.50, en una escala del 0 al 10, o su equivalente en otra escala.

    ¿Por qué otros motivos es importante el promedio obtenido en la universidad en la carrera de medicina?

    En la carrera de medicina el promedio obtenido en la universidad es un factor que puede tener cierta relevancia. Además del ingreso a la residencia también es importante por otros motivos.

    Oportunidades laborales

    • Algunos hospitales y clínicas pueden considerar el promedio académico como un indicador del desempeño y la dedicación del candidato.
    • Un buen promedio puede abrir puertas a oportunidades laborales en instituciones prestigiosas.

    Becas y programas de posgrado

    • El promedio académico es un requisito fundamental para acceder a becas y programas de posgrado en medicina.

    Finalmente, aunque el promedio académico es importante, no es el único factor que se considera en la contratación de médicos. La experiencia clínica, las habilidades blandas, los exámenes de certificación y las cartas de recomendación también son muy relevantes.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Hospitales más pequeños del mundo: ¿Cuáles son y dónde están?

    Dentro del gremio de la salud existen diversas preguntas que parecen irrelevantes pero son frecuentes. Una bastante curiosa es acerca de los hospitales más pequeños del mundo. Muchas veces causa admiración ver los edificios gigantes y con una infraestructura millonaria pero también hay casos en los que ocurre lo contrario.

    En ocasiones anteriores te hemos compartido algunas listas con los hospitales más grandes del mundo. También hay otros que son conocidos por ser los más caros y lujosos del planeta. Pero ahora es momento de analizar el panorama desde una perspectiva diferente.

    ¿Cuáles son los hospitales más pequeños del mundo?

    Determinar cuáles son los hospitales más pequeños del mundo es un desafío porque el tamaño puede medirse de diversas formas. Dentro de las principales categorías están el número de camas, la cantidad de personal y el total de la superficie.

    Aunque no existe una clasificación oficial sí se pueden explorar algunos casos que no son específicos pero se ajustan a los criterios con los que podrían ser catalogados los hospitales más pequeños del mundo.

    Hospitales rurales y de islas

    • En comunidades aisladas, como islas pequeñas o zonas rurales remotas, existen hospitales que atienden a poblaciones reducidas. Dichos nosocomios suelen tener pocos recursos y personal limitado pero son vitales para brindar atención médica básica.
    • Por ejemplo, existen hospitales en islas pequeñas del caribe, o en las zonas rurales de algunos países de África.

    Clínicas especializadas

    • Algunas clínicas especializadas en procedimientos ambulatorios o cirugías menores pueden considerarse hospitales pequeños. Estos espacios suelen tener un número reducido de camas y personal, y se centran en un área específica de la medicina.

    Hospitales de campaña

    • En situaciones de emergencia, como desastres naturales o conflictos armados, se instalan hospitales de campaña que brindan atención médica básica en espacios reducidos. Estos hospitales suelen ser temporales y móviles.

    Hospitales flotantes

    • En algunas regiones con acceso limitado a la atención médica terrestre, existen centros de salud flotantes que navegan por ríos o mares para brindar servicios a comunidades aisladas. Se distinguen porque tienen un tamaño reducido y recursos limitados, lo que significa que pueden ser considerados los hospitales más pequeños del mundo.

    ¿Cuáles son los objetivos de todos los hospitales?

    Por otra parte, los hospitales tienen una variedad de objetivos que se centran en la atención al paciente, la salud pública y la investigación médica. Dentro de sus múltiples objetivos se encuentran los siguientes.

    Proporcionar atención médica de calidad

    • El objetivo fundamental de un hospital es brindar atención médica integral y de alta calidad a los pacientes que buscan diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.
    • Esto implica contar con personal médico capacitado, tecnología avanzada y protocolos clínicos actualizados.

    Atención de emergencias

    • Los hospitales están equipados para responder a emergencias médicas, ofreciendo atención inmediata a pacientes con lesiones graves, enfermedades agudas y otras condiciones que ponen en peligro la vida.

    Prevención y promoción de la salud

    • Además de tratar enfermedades, los hospitales también desempeñan un papel en la prevención de enfermedades y la promoción de la salud.
    • Esto puede incluir programas de vacunación, educación sobre hábitos saludables y detección temprana de enfermedades.

    Investigación y docencia

    • Muchos hospitales participan en investigaciones clínicas para mejorar los tratamientos y desarrollar nuevas terapias.
    • También suelen ser centros de formación para médicos, enfermeras y otros profesionales de la salud.

    Atención integral

    • Los hospitales buscan dar una atención integral a los pacientes, tomando en cuenta no solo la salud física, sino también la salud mental y el bienestar social.

    Servicios de salud comunitaria

    • Muchos hospitales extienden sus servicios a la comunidad, realizando campañas de salud, consultas externas, y programas de apoyo a grupos vulnerables.

    Por último, más allá de si en verdad se trata de los hospitales más pequeños del mundo, las dimensiones no están relacionadas con la calidad porque todos los centros de salud tienen el objetivo de brindar atención médica a todos los pacientes por igual.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Qué necesitas para dominar el marketing farmacéutico y triunfar?

    La preparación es una parte fundamental de la vida para lograr trascender. Con esto en mente, si deseas conocer todo sobre el marketing farmacéutico tenemos un programa directivo que no te puedes perder. A continuación te compartimos toda la información sobre la inscripción.

    El campo de la salud no sólo es uno de los más importantes a nivel mundial sino que además se mantiene en constante crecimiento. Tan sólo en el 2020 el valor de la industria healthcare era de 3.31 mil millones de dólares.

    Mientras que más allá de su valor también es una de las áreas más reguladas y competidas. Por lo tanto es necesario conocer los aspectos básicos para lograr posicionar un producto o servicio sanitario.

    Pero antes, ¿qué es el marketing farmacéutico?

    El marketing farmacéutico es una área especializada que se enfoca en la promoción de medicamentos y productos relacionados con la salud. Además también es el pilar para impulsar el prestigio de un médico y su consultorio.

    Un punto muy importante es que a diferencia del marketing tradicional hay regulaciones bastante estrictas que se deben acatar. No es para menos porque al final está en riesgo el bienestar de la población.

    Todo sobre el marketing farmacéutico en un programa directivo

    Uno de los problemas actuales es que las universidades no ofrecen una formación enfocada en este tipo de marketing. Como solución existe un programa que fue creado para quienes desean aumentar sus conocimientos para destacar del resto.

    Se trata del Programa Directivo de Marketing Farmacéutico impartido por la Escuela de Mercadotecnia (EDEM). Además es una oportunidad para conocer a otras personas con tus mismos intereses y así hacer networking dentro de la industria pharma.

    Si quieres consultar el temario lo puedes hacer en el siguiente enlace. Y lo mejor es que el programa será impartido vía online. Por lo tanto no importa el lugar en el que te encuentres por lo único que necesitas es un dispositivo con conexión a internet.

    ¿Cuáles son los objetivos del programa?

    • Comprender el panorama actual del marketing farmacéutico.
    • Dominar estrategias específicas para la promoción ética de productos farmacéuticos.
    • Explorar la relación entre la regulación y el marketing en la industria.
    • Desarrollar habilidades para el diseño y ejecución de campañas efectivas en el sector.

    ¿Quién impartirá el programa?

    El Programa Directivo de Marketing Farmacéutico será impartido por Laura Guzmán, quien es Fundadora y Directora de FullHeart. Además cuenta con más de 10 años de experiencia en comunicación para la salud. Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UNAM y tiene un diplomado en periodismo científico de salud por la Universidad de Columbia Británica.

    ¿Cuáles son los beneficios del programa?

    • Formación especializada en el diseño de propuestas de valor atractivas y posicionamiento estratégico de productos farmacéuticos
    • Dominio de herramientas digitales de marketing específicas para la promoción ética de productos de salud
    • Exploración de las últimas tendencias en tecnología aplicada al marketing farmacéutico
    • Oportunidad de conectar y aprender de expertos líderes en la industria farmacéutica
    • Adquisición de una visión integral del panorama actual y futuro del marketing en la industria

    ¿Dónde es el registro y cuándo empieza el programa?

    El Programa Directivo de Marketing Farmacéutico empieza el 4 de abril de 2025 y es online. Tiene una duración de 10 horas distribuidas en dos semanas y está diseñado para los profesionales ávidos de innovación en el sector de la salud.

    Si tienes dudas o quieres completar tu registro lo puedes hacer en el siguiente enlace. Lo mejor es que puedes obtener un 5% de descuento con Paypal y además puedes pagar hasta en 12 meses sin intereses.

    UNAM crea 3 especialidades en enfermería: ¿Cuáles son y cuánto duran?

    Con el objetivo de ampliar la oferta educativa de posgrado la UNAM anunció la creación de 3 especialidades en enfermería. De esta forma se podrá contar con más personal enfocado en los problemas de salud de mayor crecimiento en el país.

    Para ofrecer una atención integral a los pacientes es necesario el trabajo multidisciplinario. Además del trabajo médico también es fundamental el personal de enfermería porque desempeña múltiples funciones que van desde la promoción de la salud hasta la prevención de enfermedades.

    UNAM crea 3 especialidades en enfermería

    A partir de lo anterior, el Consejo Universitario de la UNAM aprobó crear los planes y programas de estudio de 3 especialidades de enfermería y son las siguientes.

    • Enfermería en Gestión del Cuidado
    • Enfermería en Cuidados Respiratorios
    • Enfermería en Cuidados Paliativos

    ¿En qué consiste cada una?

    El objetivo es formar profesionales que respondan a las demandas de cuidado que requiere la población del país, con perspectiva de género y sostenibilidad. La aprobación reforma el Programa Único de Especializaciones en Enfermería que incluye 19 campos de conocimiento.

    De acuerdo con el Proyecto de Modificación de dicho Programa, la especialización de Enfermería en Gestión del Cuidado atenderá a las necesidades de gestionar el cuidado de la persona desde un enfoque de calidad y de los sistemas gerenciales innovadores y pertinentes a la demanda de atención en las instituciones médicas del Sistema Nacional de Salud de México, así como a las políticas de salud y universitarias.

    La Enfermería en Cuidados Respiratorios responde al panorama epidemiológico y los requerimientos de asistencia a enfermedades emergentes como la influenza y el COVID-19. Los profesionales serán capaces de identificar y prevenir riesgos y daños, participar en tratamientos preventivos, terapéuticos y rehabilitadores; al igual que en el cuidado integral a personas con padecimientos del sistema respiratorio: trastornos genéticos, tumoraciones e infecciones, por accidentes; enfermedades neuromusculares y crónico degenerativas, entre otros.

    El Proyecto de Modificación del Programa Único de Especializaciones en Enfermería indica que la creación del campo Enfermería en Cuidados Paliativos se justifica ante el incremento desmesurado de las enfermedades crónico-complejas y la necesidad de cuidados profesionales especializados a largo plazo en instituciones de salud y en el hogar.

    También porque las necesidades de adultos mayores, personas con discapacidad y con enfermedades crónicas complejas demandan conocimientos, habilidades y competencias que se encuentran normados desde las políticas de salud internacionales, por lo que se precisa preparar a especialistas que resuelvan, gestionen y den cuidado integral a la población mexicana.

    ¿Cuántas enfermeras hay en México?

    Asimismo, resalta el hecho de incrementar el personal de enfermería en la nación, pues de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) el estándar medio es de cuatro enfermeras/enfermeros por cada mil habitantes, y en México es de 2.5 por cada mil habitantes, cifra por debajo de 36 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

    ¿Cuál será la duración de las nuevas especialidades en enfermería de la UNAM?

    El Proyecto detalla que los planes de estudio de dichas especializaciones se impartirán en la modalidad presencial durante dos semestres. En ese tiempo las y los alumnos deberán cubrir 118 créditos, de los cuales 100 corresponden a ocho actividades académicas de carácter obligatorio y 18 a dos actividades académicas de carácter obligatorio de elección.

    De igual manera, establece que la Facultad de Enfermería y Obstetricia cuenta con la infraestructura, recursos materiales y tecnológicos necesarios; los recursos humanos para operar dichos planes de estudio y tiene los convenios de colaboración necesarios con instituciones de salud para las prácticas en escenarios.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Día del Psiquiatra en México, ¿por qué se conmemora el 31 de marzo?

    El Día del Psiquiatra tiene una peculiaridad porque se conmemora dos veces al año. Una es la fecha mundial y otra es exclusiva de México. En el caso de la segunda fue creada para honrar la memoria de uno de los médicos más importantes en la historia de nuestro país. A continuación te compartimos toda la información.

    De acuerdo con la OMS se calcula que alrededor de una de cada ocho personas en el mundo padece algún trastorno mental. Con esto se observa que se trata de uno de los problemas más comunes aunque muchas veces pasa desapercibido por la población.

    ¿Cuál es el especialista médico que se enfoca en la salud mental?

    La respuesta es muy sencilla porque la Psiquiatría es la especialidad médica que se enfoca en el diagnóstico y tratamiento de pacientes con problemas de salud mental.

    ¿Cuáles son los problemas de salud mental más comunes?

    • Trastornos de ansiedad
    • Depresión
    • Trastorno bipolar
    • Trastornos por uso de sustancias
    • Trastornos de la conducta alimentaria
    • Trastorno de estrés postraumático (TEPT)
    • Trastornos de la personalidad
    • Esquizofrenia

    ¿Cuándo es el Día del Psiquiatra?

    El Día Mundial del Psiquiatra es el 22 de noviembre; sin embargo, a nivel nacional la efeméride es el 31 de marzo. La fecha no fue instaurada de manera fortuita sino que hay un motivo detrás.

    ¿Por qué el Día del Psiquiatra es el 31 de marzo en México?

    El Día del Psiquiatra se conmemora el 31 de marzo en México para coincidir con el aniversario luctuoso del Dr. Ramón de la Fuente Muñiz, quien fue un pilar de la especialidad y de la medicina en general en nuestro país.

    El Dr. de la Fuente Muñiz nació el 29 de agosto de 1921 y falleció el 31 de marzo de 2006. Cursó la Licenciatura en Medicina en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y después se trasladó a la Universidad de Nebraska para estudiar la especialidad de Neuropsiquiatría. También hizo estudios de posgrado en el Belleveu Hospital de la Universidad de Nueva York.

    Su carrera profesional fue bastante extensa y además de su práctica clínica fue vicepresidente de la Asociación Psiquiátrica de América Latina. También fue miembro fundador y presidente de la Asociación Psiquiátrica Mexicana y vicepresidente de la Asociación Mundial de Psiquiatría.

    También se le recuerda porque fue el fundador y director del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”. Debido a su relevancia hoy lleva su nombre.

    A la fecha es considerado uno de los mejores médicos especializados en salud mental en nuestro país. A manera de homenaje por todo su trabajo el Día del Psiquiatra en México se conmemora en su aniversario luctuoso.

    ¿Quién es su hijo?

    Finalmente, vale la pena recordar que su hijo, Juan Ramón de la Fuente Ramírez, también ha seguido sus mismos pasos. Tiene la especialidad de Psiquiatría pero se ha enfocado en la política.

    Dentro de sus cargos más importantes fue director de la Secretaría de Salud entre 1994 y 1999. Mientras que después fue Rector de la UNAM. Y finalmente, en el 2024 la presidenta Claudia Sheinbaum lo nombró Secretario de Relaciones Exteriores.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Efemérides de abril 2025: Todas las fechas relacionadas con la salud

    En el siguiente artículo te vamos a compartir todas las efemérides de abril relacionadas con la salud. El cuarto mes del año contiene diversas fechas de gran relevancia porque tienen el objetivo de generar conciencia sobre ciertas enfermedades. Al mismo tiempo, también hay otras enfocadas en promover un correcto estilo de vida.

    Gracias al uso de internet ahora es posible estar en contacto en tiempo real con el resto del mundo. De igual forma, es una herramienta que permite difundir y amplificar un mensaje para que llegue al instante a miles e incluso millones de personas.

    ¿Por qué son importantes las efemérides?

    • Preservación de la memoria histórica.
    • Ayudan a recordar eventos y personajes importantes del pasado para evitar que caigan en el olvido.
    • Contribuyen a la formación de valores y tradiciones compartidas.
    • Ofrecen oportunidades para analizar el pasado y comprender el presente.
    • Fomentan la reflexión crítica sobre los errores y aciertos de la historia.
    • Permiten rendir homenaje a personas y acontecimientos significativos.

    Efemérides de abril relacionadas con la salud

    A partir de todo lo anterior te compartimos una lista que incluye todas las efemérides de abril que tienen una relación directa con el campo de la salud.

    • 02 – Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo
    • 05 – Día Nacional contra el Cáncer de Pulmón
    • 06 – Día del Médico Interno de Pregrado
    • 06 – Día Mundial de la Actividad Física
    • 07 – Día Mundial de la Salud
    • 08 – Día Internacional de Oposición a los Alimentos Transgénicos
    • 10 – Día Internacional de la Homeopatía
    • 10 – Día Mundial del Síndrome de West
    • 10 – Día de la Ciencia y Tecnología
    • 11 – Día Mundial del Parkinson
    • 13 – Día del Kinesiólogo
    • 13 – Día Internacional del Beso
    • 13 – Día de Concienciación de la Sarcoidosis
    • 14 – Día Mundial de la Enfermedad de Chagas
    • 15 – Día Internacional de la Enfermedad de Pompe
    • 16 – Día Mundial de la Voz
    • 16 – Día Internacional del Síndrome de Wolf-Hirschhorn
    • 17 – Día Mundial contra la Hemofilia
    • 18 – Día Europeo de los Derechos de los Pacientes
    • 20 – Día Mundial de la Marihuana
    • 21 al 28 – Semana de Vacunación en las Américas
    • 23 – Día Mundial del Libro y de los Derechos de Autor
    • 24 – Día Internacional del Animal de Laboratorio
    • 24 – Día Mundial contra la Meningitis
    • 25 – Día Mundial del ADN
    • 25 – Día Mundial contra el Paludismo o Malaria
    • 26 – Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido
    • 26 – Día Internacional del Perro Guía
    • 28 – Día del Bacteriólogo
    • 28 – Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo
    • 29 – Día Internacional de la Inmunología

    Del Día Mundial de la Salud al del Síndrome de West

    Para empezar el 7 de abril es el Día Mundial de la Salud y se trata de una de las fechas más importantes para todo el gremio. La efeméride surgió para conmemorar la creación de la OMS en 1948.

    Desde entonces tiene el objetivo principal de crear conciencia sobre la importancia de la salud a nivel global y promover acciones para mejorar el bienestar de las personas en todo el mundo.

    Por otra parte, el 10 de abril es el Día Mundial del Síndrome de West, es decir, una de las formas más graves de la epilepsia y afecta principalmente a bebés y niños pequeños. Aunque se trata de una condición poco común, el poco conocimiento que existe entre la población provoca que la mayoría de los pacientes no reciba atención de manera oportuna.

    Otra de las efemérides de abril más importantes es el Día Mundial del Parkinson. De acuerdo con la OMS existen al menos 8.5 millones de personas a nivel global con dicha enfermedad. Aunque lo más grave es que la tendencia indica que la cifra aumentará durante las siguientes décadas.

    La enfermedad rara más común del mundo

    Mientras que el 17 de abril se conmemora el Día Mundial contra la Hemofilia. Se trata de un trastorno hemorrágico hereditario que tiene una peculiaridad porque está catalogada como la enfermedad rara más común en el mundo.

    Para decirlo de otra forma, tiene una incidencia muy baja y por eso forma parte de las enfermedades raras; sin embargo, dentro de dicho grupo es uno de los padecimientos con mayor número de pacientes. Por lo tanto es una de las efemérides de abril más importantes.

    Finalmente el 25 es el Día Mundial contra el Paludismo o Malaria. Se trata de una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos que se transmiten a través de la picadura de mosquitos hembra infectados del género Anopheles. Aunque es prevenible y curable sigue siendo un importante problema de salud pública en muchas partes del planeta.

    Y en tu caso, ¿conoces otras efemérides de abril relacionadas con la salud que no aparecen en la lista?

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Día del Taco 2025: ¿Son buenos o malos para la salud?

    Cada 31 de marzo se conmemora el Día del Taco y es una fecha que tiene una relación directa con la salud y la nutrición. A la fecha existen muchos mitos acerca de su consumo y es momento de acabar con las ideas erróneas.

    A la fecha se trata de un alimento que forma parte de la dieta cotidiana de la población. Al mismo tiempo, se ha convertido en un emblema de México para el resto del mundo. Incluso es uno de los productos más reconocidos por los extranjeros.

    ¿Cuántos tacos se consumen en México?

    Para entender la importancia del platillo se estima que cada año se consumen 22 millones de toneladas de tacos en México. Además uno de los negocios más numerosos en el país son las taquerías porque es posible encontrar una en casi cada esquina, además de establecimientos formales.

    ¿Los tacos son buenos o malos para la salud?

    Los tacos son una parte fundamental de la gastronomía mexicana pero su impacto en la salud puede variar significativamente dependiendo de los ingredientes y la forma de preparación.

    A propósito del Día del Taco te compartimos un análisis de este platillo desde el punto de vista de la salud. Al igual que ocurre con otros productos el secreto se encuentra en la preparación y el tamaño de las porciones porque todo en exceso es dañino.

    Beneficios de los tacos para la salud

    Fuente de nutrientes

    • Las tortillas de maíz, base del taco, aportan calcio, fibra y carbohidratos complejos.
    • Los rellenos de carne proporcionan proteínas, hierro y vitaminas del grupo B.
    • Verduras como la cebolla, el cilantro y el aguacate añaden vitaminas, minerales y antioxidantes.

    Versatilidad

    • La variedad de rellenos permite adaptar los tacos a diferentes necesidades y preferencias alimentarias.
    • Se pueden incluir ingredientes saludables como pescado, pollo a la parrilla o vegetales.

    Fuente de proteína

    • Los rellenos de carne, pollo, pescado o incluso frijoles son una excelente fuente de proteína, esencial para el desarrollo y reparación de tejidos.

    Desventajas de los tacos para la salud

    Alto contenido calórico y graso

    • Los tacos fritos o con rellenos grasos, como el chicharrón o la carne de cerdo, pueden ser ricos en calorías y grasas saturadas.
    • El exceso de grasa puede contribuir al aumento de peso y aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

    Exceso de sodio

    • Algunas salsas y condimentos contienen altos niveles de sodio, lo que puede elevar la presión arterial.

    Desequilibrio nutricional

    • Una dieta basada únicamente en tacos, especialmente si son ricos en grasas y bajos en vegetales, puede carecer de nutrientes esenciales.
    • El consumo excesivo de carbohidratos refinados, presentes en algunas tortillas de harina, puede afectar los niveles de azúcar en la sangre.

    Problemas digestivos

    • Los alimentos muy grasosos y condimentados, pueden causar problemas digestivos como acidez o indigestión.

    Recomendaciones para el consumo saludable de tacos

    • Elige tortillas de maíz en lugar de harina.
    • Prefiere rellenos magros, como pollo a la parrilla, pescado o carne sin grasa.
    • Aumenta el consumo de vegetales frescos como cebolla, cilantro, lechuga y tomate.
    • Modera el consumo de salsas y condimentos ricos en sodio.
    • Evita los tacos fritos y opta por preparaciones a la parrilla o al vapor.
    • Modera las porciones.

    Al final, el Día del Taco es una fecha ideal para abordar la importancia de uno de los platillos básicos de la gastronomía mexicana. El consumo esporádico, en pequeñas cantidades y con tortillas sin grasa no es nocivo; sin embargo, cuando las porciones son abundantes sí puede ser dañino para la salud.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Primer Centro Inmersivo de Educación en Salud en México: ¿Dónde está y cómo luce?

    La tecnología no sólo ha transformado la relación médico-paciente sino también la enseñanza de los futuros doctores. Con esto en mente, fue inaugurado el primer Centro Inmersivo de Educación en Salud en México. Se trata de un novedoso espacio que es único en su tipo en nuestro país.

    Con el pasar de los años las aulas de las Facultades de Medicina se han transformado por completo. Los libros en papel todavía son necesarios aunque cada vez se cuenta con más recursos digitales como simuladores y otro tipo de herramientas.

    ¿Dónde se encuentra el primer Centro Inmersivo de Educación en Salud en México?

    La Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) inauguró lo que será el futuro de la enseñanza médica. Se trata del primer Centro Inmersivo de Educación en Salud en México. Se encuentra dentro del Instituto de Ciencias Biológicas (ICB) de la misma entidad y destaca por su innovación y rasgos tecnológicos.

    El Centro Inmersivo de Educación en Salud es la primera oferta en su tipo en México porque es un espacio multifuncional que integra en un mismo lugar herramientas de alta tecnología, incluyendo la Inteligencia Artificial (IA), y equipos que permiten el uso de diversas metodologías y recursos educativos innovadores para potenciar la experiencia de aprendizaje, especialmente en materias relacionadas con la estructura, función y fundamentos biológicos.

    Primer Centro Inmersivo de Educación en Salud en México. Fotografía cortesía

    En el acto de inauguración, la Dra. Beatriz Tinoco Torres, Decana de Medicina, aseguró que abrir el Centro Inmersivo de Educación en Salud marca un hito en la formación de estudiantes al conjuntar un espacio innovador, único y transformador que revolucionará la formación de profesionales en Medicina, Odontología, Enfermería, Nutrición, Fisioterapia, Psicología y Químico Farmacobiología.

    “El Centro Inmersivo de Educación en Salud no es sólo un conjunto de laboratorios, es un ecosistema de aprendizaje inmersivo, colaborativo y enriquecido tecnológicamente. A través de laboratorios avanzados, plataformas digitales de simulación y herramientas de inteligencia artificial, aquí se desarrollarán habilidades críticas que permitirán a nuestros estudiantes enfrentar los retos de la medicina moderna con confianza y precisión”.

    El Ing. Horacio Fernández Castillo, Secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología del Estado de Jalisco, afirmó que la UAG ha demostrado su compromiso con la vanguardia educativa a lo largo de sus 90 años de existencia, invirtiendo en tecnologías digitales que aceleran la formación de profesionales de la salud e impulsan la investigación.

    “La llegada de la Inteligencia Artificial marca una nueva etapa en la educación, permitiendo a los estudiantes sumergirse en el conocimiento de manera visual, práctica e inmersiva. Este avance abre nuevas posibilidades para explorar conceptos complejos de la biología y otras disciplinas de forma innovadora”.

    ¿Cuáles son las características del Centro Inmersivo de Educación en Salud?

    El Centro Inmersivo de Educación en Salud de la UAG estará equipado con la tecnología más avanzada y contará con metodologías y equipamiento como los siguientes.

    • Laboratorios avanzados para el estudio de la estructura y función humana en todas sus dimensiones.
    • Un Digital Life Lab, donde las tecnologías digitales impulsan el conocimiento en biología, farmacología y genética.
    • Plataformas interactivas y simuladores de última generación, incluyendo realidad aumentada y virtual, pacientes virtuales y herramientas de microscopía digital.
    • Un ambiente arquitectónico basado en los principios de la neuroarquitectura, diseñado para estimular la concentración, el aprendizaje y el bienestar.
    • Ultrasonido.
    • Modelos anatómicos 3D.
    • Imágenes radiológicas interactivas.
    • Realidad virtual.
    • Laboratorios virtuales inmersivos.

    Cada sesión dentro del Centro Inmersivo de Educación en Salud está diseñada para ser dinámica y colaborativa, permitiendo a los estudiantes desarrollar no solo conocimientos sólidos, sino también habilidades clave como la resolución de problemas, el pensamiento crítico y el trabajo en equipo.

    Cabe señalar que este nuevo espacio se suma al ecosistema de laboratorios y simuladores que los estudiantes de la carrera de Médico Cirujano de la UAG tienen a su disposición para una formación de clase mundial.

    Primer Centro Inmersivo de Educación en Salud en México. Fotografía cortesía

    El aprendizaje en los simuladores se complementa con diferentes iniciativas que impulsa la UAG, como el Programa de Medicina en la Comunidad (PMC), la Unidad de Pacientes en Estudio, los Intecos y cuenta con convenios con instituciones de salud públicas y privadas, donde los alumnos, supervisados por un experto, atienden a pacientes reales.

    El nuevo espacio representa un avance significativo en la enseñanza de las ciencias médicas, beneficiando tanto a estudiantes como a docentes.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Retos para los médicos, ¿a cuáles se enfrentan en la actualidad?

    Los retos para los médicos van más allá de mantenerse actualizados. La atención a pacientes implica una fuerte responsabilidad y aunque hay muchas satisfacciones también es una profesión que está llena de adversidades. ¿Pero cuáles son los mayores en el mundo actual?

    De manera constante se afirma que la preparación de un profesional de la salud nunca se termina y es cierto. Incluso al egresar de la universidad es necesario continuar con los estudios para conocer las novedades más recientes y siempre ofrecer un servicio de calidad a los pacientes.

    ¿Cuáles son los principales retos para los médicos en la actualidad?

    Sumado a lo anterior, los médicos se enfrentan a una amplia variedad de desafíos en la actualidad. Abarcan desde cuestiones tecnológicas y éticas hasta problemas relacionados con la carga de trabajo y los bajos salarios aunque los principales son los siguientes.

    Sobrecarga de trabajo y agotamiento

    El aumento de la demanda de atención médica, la escasez de personal y la creciente burocracia pueden llevar a una carga de trabajo excesiva y al agotamiento de los médicos.

    Salarios bajos e insuficientes

    El bajo salario es otro de los retos para los médicos, en especial en la mayoría de los países de América Latina. Aunque desempeñan una labor fundamental dentro de la sociedad no reciben un pago adecuado para sus funciones.

    Mantenimiento de la relación médico-paciente

    La tecnología y la burocracia pueden dificultar la construcción de relaciones sólidas y empáticas con los pacientes.

    Poco tiempo libre disponible

    Otro de los retos para los médicos es el poco tiempo que tienen disponible fuera del hospital para disfrutar su vida personal.

    Ética médica y toma de decisiones complejas

    Los médicos a menudo se enfrentan a dilemas éticos complejos, como la toma de decisiones al final de la vida o la asignación de recursos limitados.

    Resistencia a los antibióticos

    La resistencia a los antibióticos es una amenaza creciente, lo que dificulta el tratamiento de infecciones comunes.

    Salud mental de los médicos

    El estrés y la presión del trabajo pueden afectar la salud mental de los médicos, lo que requiere una mayor atención al bienestar de los profesionales de la salud.

    Mantenerse actualizado

    La medicina está en constante evolución, lo que requiere que los médicos dediquen tiempo y esfuerzo a la educación continua.

    Cuestiones legales

    Los médicos deben navegar por un panorama legal complejo, lo que incluye cuestiones de responsabilidad y cumplimiento normativo.

    Y en tu caso, ¿cuáles consideras que son los mayores retos para los médicos en el mundo actual?

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Los 6 problemas de salud mundial más graves en la actualidad

    En el siguiente artículo te vamos a platicar acerca de los principales problemas de salud mundial de la actualidad. En todos los casos se trata de situaciones que no sólo afectan a las personas sino que son responsables directos de provocar millones de fallecimientos.

    ¿Qué es la salud?

    Antes de avanzar es necesario explicar un concepto central. De acuerdo con la OMS la salud es mucho más que la ausencia de enfermedades. En realidad se trata de un estado de completo bienestar físico, mental y social.

    Con esto en mente, el hecho de que una persona no tenga padecimientos no significa que realmente sea “sana”. Para adquirir dicha etiqueta se requiere una valoración completa por parte de expertos.

    ¿Cuáles son los mayores problemas de salud mundial?

    Ahora bien, más allá de las situaciones exclusivas de una región también existen los problemas de salud mundial que están activos en prácticamente todo el planeta. Dentro de los más graves que requieren acciones correctivas inmediatas se encuentran los siguientes.

    Enfermedades No Transmisibles (ENT)

    • Las ENT, junto con las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes y los problemas respiratorios, son la principal causa de mortalidad en el mundo.
    • Están impulsadas por factores de riesgo como el tabaquismo, la inactividad física, la alimentación poco saludable y el consumo nocivo de alcohol.

    Enfermedades infecciosas

    • Aunque se han logrado avances significativos, las enfermedades infecciosas como el VIH/SIDA, la tuberculosis y la malaria siguen siendo un problema grave, especialmente en los países de bajos ingresos.
    • Además, la aparición de nuevas enfermedades infecciosas, como la COVID-19, plantea una amenaza constante para la salud mundial.

    Resistencia a los antimicrobianos (RAM)

    • La RAM se produce cuando las bacterias, los virus, los hongos y los parásitos desarrollan resistencia a los medicamentos que se utilizan para tratarlos.
    • Esto dificulta el tratamiento de las infecciones y aumenta el riesgo de propagación de enfermedades y muertes, por lo que se trata de uno de los problemas de salud mundial más graves de la actualidad.

    Salud mental

    • Los trastornos de salud mental, como la depresión y la ansiedad, son cada vez más frecuentes en todo el mundo.
    • La falta de acceso a servicios de salud mental y el estigma que rodea a las enfermedades mentales son obstáculos importantes para la atención.

    Cambio climático y salud

    • El cambio climático tiene un impacto significativo en la salud humana a través de fenómenos como el aumento de las olas de calor, los desastres naturales y la propagación de enfermedades transmitidas por vectores.
    • La contaminación del aire, impulsada en gran medida por la quema de combustibles fósiles es también un importante factor de riesgo para las enfermedades respiratorias y otras afecciones.

    Desigualdades en los servicios de salud

    • Existen grandes desigualdades en el acceso a la atención médica y en los resultados de salud entre los diferentes países y dentro de ellos.
    • Las personas que viven en la pobreza, las mujeres y las niñas, y las poblaciones marginadas son especialmente vulnerables.

    Y finalmente, ¿para ti cuáles son los problemas de salud mundial más graves en la actualidad?

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.