More
    Inicio Blog Página 27

    El Juego del Calamar 3: ¿Qué lecciones pueden aprender los médicos?

    Después de una larga espera por fin fue estrenado El Juego del Calamar 3 y de inmediato generó una intensa conversación por su controvertido final. Nosotros no te vamos a contar detalles sobre la trama de la última temporada de la serie para que la puedas disfrutar tú mismo. Pero lo que sí haremos será un análisis diferente.

    Antes que nada, si todavía no la conoces, Squid Game, como es su título original, es una serie surcoreana de suspenso y drama que se convirtió en un fenómeno mundial tras su lanzamiento en Netflix en el 2021 y a la fecha se mantiene como la más vista en la historia de la plataforma.

    También lee: Las series médicas de televisión más y menos realistas según los doctores

    ¿De qué trama El Juego del Calamar?

    La trama gira en torno a un grupo de personas con graves problemas financieros que son reclutadas para participar en una serie de misteriosos juegos infantiles. Sin embargo, lo que inicialmente parece una oportunidad para saldar sus deudas se revela como una competición brutal y mortal: los concursantes eliminados en cada juego son asesinados, y solo el ganador final se llevará una exorbitante suma de dinero que cambiará su vida.

    A lo largo de tres temporadas explora temas profundos como la desesperación, la desigualdad económica, la ética humana bajo presión extrema, la crueldad del capitalismo y la deshumanización.

    A medida que avanzan los juegos, los participantes se ven obligados a formar alianzas y traicionarse mutuamente en un intento desesperado por sobrevivir, lo que saca a relucir lo mejor y lo peor de la naturaleza humana. La brutalidad de los juegos contrasta con su estética infantil, creando una experiencia visual y narrativa inquietante y reflexiva.

    Lecciones que los médicos pueden aprender de El Juego del Calamar

    En primer lugar vale la pena recalcar que la serie es completamente de ficción. Aunque al hacer una análisis más profundo se puede observar que hay varias metáforas dentro de El Juego del Calamar que los médicos pueden aplicar dentro de su vida profesional y personal.

    La presión extrema y la ética profesional

    • En la serie, los personajes son sometidos a una presión insoportable por sus vidas y por sumas de dinero exorbitantes. En el ámbito médico, los profesionales a menudo enfrentan situaciones de alta presión donde las decisiones pueden significar la diferencia entre la vida y la muerte.
    • Enseñanza: La serie destaca cómo la presión extrema puede erosionar la ética y la moral. Para los médicos, esto subraya la importancia de mantener la integridad ética bajo cualquier circunstancia.

    La deshumanización del paciente

    • Los jugadores en El Juego del Calamar son tratados como números, despojados de su individualidad y humanidad. Los “guardias” y “líderes” también se deshumanizan a sí mismos para llevar a cabo actos atroces.
    • Enseñanza: En la medicina, es crucial evitar la deshumanización del paciente. Ver a los pacientes como un caso clínico, una enfermedad o un número, en lugar de como individuos con historias, miedos y esperanzas, puede llevar a una atención menos empática y efectiva.

    El poder y la corrupción en el sistema

    • La jerarquía del juego es corrupta y abusiva, con los “anfitriones” y “VIPs” explotando a los participantes para su entretenimiento.
    • Enseñanza: Esto puede ser una alegoría de la importancia de la rendición de cuentas y la transparencia en los sistemas de salud. ¿Cómo se utilizan los recursos? ¿Se toman decisiones basadas en el beneficio del paciente o en intereses ocultos?

    También lee: 10 características que tienen los médicos que salen en la televisión

    La importancia de la colaboración y la confianza

    • Aunque el juego es individualista por naturaleza, en varios momentos los jugadores intentan colaborar o formar alianzas. A menudo estas alianzas se rompen por la desconfianza o la necesidad de sobrevivir.
    • Enseñanza: En el entorno médico, la colaboración y la confianza son fundamentales. Los equipos multidisciplinarios, la comunicación clara entre colegas y la confianza entre médico y paciente son pilares de una atención de calidad. La serie, al mostrar el fracaso de la confianza en un entorno hostil, subraya lo vital que es cultivarla en un entorno donde la vida depende de ello.

    El lado oscuro de la esperanza y la desesperación

    • Los personajes de El Juego del Calamar son impulsados por una esperanza desesperada de saldar sus deudas, lo que los lleva a tomar decisiones extremas.
    • Enseñanza: Los médicos a menudo tratan con pacientes que están en situaciones de desesperación y vulnerabilidad. Comprender la psicología detrás de las decisiones de los pacientes, incluso cuando parecen irracionales, es clave para una atención compasiva.

    Finalmente, aunque El Juego del Calamar es una fantasía oscura, dentro de su historia hay temas completamente reales. Desde la deshumanización hasta el manejo de valores morales son aspectos que todos los médicos deben enfrentar dentro de su vida cotidiana.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Ganador del Premio Nobel de Medicina ofrecerá plática a médicos de la UNAM: ¿Dónde será su conferencia?

    No todos los días se puede platicar con un ganador del Premio Nobel de Medicina pero un grupo de médicos de la UNAM tendrá esta oportunidad irrepetible. Lo más relevante es que podrán escuchar una conferencia magistral a cargo de uno de los científicos más destacados del mundo.

    Existen muchos reconocimientos que pueden recibir los profesionales de la salud y van más allá del agradecimiento de los pacientes. Cuando se enfocan en la investigación pueden colocar las bases de trabajos que tienen un impacto directo en la vida de millones de personas.

    También lee: Los 10 mejores médicos en la investigación del cáncer del mundo

    ¿Quién fue el ganador del Premio Nobel de Medicina que ofrecerá una plática a médicos de la UNAM?

    Drew Weissman, ganador del Premio Nobel de Medicina 2023, recibirá en la Universidad de Pensilvania a estudiantes, así como a académicas y académicos de la Facultad de Medicina de la UNAM, con quienes compartirá sus conocimientos en esta disciplina contemporánea.

    La directora de la Facultad, Ana Carolina Sepúlveda Vildósola, anunció lo anterior al presentar la conferencia magistral “The future of mRNA Therapeutics”, dictada por Weissman ante la comunidad universitaria reunida en el auditorio Raoul Fournier Villada.

    ¿Cuál es su trabajo científico más importante?

    Drew Weissman es un inmunólogo estadounidense de la Universidad de Pensilvania. Es ampliamente reconocido por su trabajo pionero con Katalin Karikó en la investigación del ARN mensajero (ARNm) modificado con nucleósidos, que resultó fundamental para el desarrollo de las vacunas de ARNm, especialmente las utilizadas contra el COVID-19.

    Por sus contribuciones, Drew Weissman y Katalin Karikó fueron galardonados con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 2023. También han recibido otros premios importantes, como el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 2021.

    Por su parte, Sepúlveda Vildósola recordó que el Premio Nobel entregado a Weissman junto con Katalin Karikó, reconoce una extraordinaria innovación científica y representa una esperanza tangible para la humanidad en su lucha contra múltiples enfermedades.

    El desarrollo de la vacuna, basada en el mRNA, es el fruto de muchos años de trabajo persistente, investigación rigurosa y convicción profunda en el poder transformador de la ciencia, apuntó Ana Carolina Sepúlveda.

    También lee: Los 10 mejores médicos de Latinoamérica en 2025: ¿Cuáles son los méritos de cada uno?

    Resultados de la investigación de Drew Weissman

    Luego de recordar cómo se dio el hallazgo y creación del mRNA, Weissman subrayó que después de los éxitos en la producción de vacunas, su equipo trabaja en el desarrollo de terapias para ayudar en enfermedades como: vascular cerebral, autoinmunes y leucemia.

    Existen enfermedades autoinmunes que generan múltiples respuestas, por lo que el investigador precisó que el uso de células B es una opción para contar con terapias más eficientes, y menos costosas, como puede ser auxiliar a pacientes con diabetes tipo 1.

    También se prevé que la técnica permita llevar medicamentos a personas que tienen problemas relacionados con el sistema inmunitario, por ejemplo aquellas que padecen el llamado síndrome del niño burbuja, anemia crónica, de médula ósea, así como dificultades congénitas en la producción de proteínas.

    Reconocimiento de la Academia Nacional de Medicina de México

    También se dio a conocer que Drew Weissman se convirtió en el nuevo académico honorario internacional de la Academia Nacional de Medicina de México.

    La directora de la FM agradeció al premio Nobel el gesto de generosidad y confianza que, sin duda, marcará la vida académica y científica de quienes participen -mediante estancias cortas- y de la ciencia en México.

    Su presencia fortalece la convicción de que el conocimiento científico debe estar al servicio del bienestar humano y la colaboración internacional es indispensable para enfrentar los desafíos globales en salud.

    Actualmente Weissman es el director del Instituto Penn para Innovaciones de ARN y profesor de medicina en la Facultad de Medicina Perelman de la Universidad de Pensilvania.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Beneficios de las vacunas en la salud individual y mundial: Un invento revolucionario que salva vidas

    Las vacunas están consideradas dentro de los mejores inventos de la historia por todos los beneficios que ofrecen para la salud. Desde su desarrollo han permitido enfrentar cientos e incluso miles de enfermedades. Incluso algunas ya fueron erradicadas o están a punto de conseguirlo. A continuación te compartimos un análisis de su impacto y los motivos por los cuales es importante fomentar su aplicación.

    Para empezar, una vacuna es una preparación biológica que proporciona inmunidad activa adquirida a una enfermedad infecciosa específica. Contiene un agente que se asemeja a un microorganismo causante de enfermedad y a menudo está hecho de formas debilitadas o muertas del microbio, sus toxinas o una de sus proteínas de superficie.

    Al administrar una vacuna, el sistema inmunitario de la persona es entrenado para reconocer y combatir el agente infeccioso sin causar la enfermedad real. De esta manera, si la persona se expone al agente infeccioso en el futuro, su cuerpo ya está preparado para defenderse, previniendo o mitigando la enfermedad.

    También lee: Vacunas que contienen timerosal no provocan autismo: CDC

    ¿Quién es el inventor de las vacunas?

    El concepto de inmunización ha existido en varias formas durante siglos pero la creación de la primera vacuna científica y el reconocimiento como “padre de la inmunología” se atribuye al Dr. Edward Jenner.

    Edward Jenner fue un médico inglés que en 1796 observó que las ordeñadoras que contraían la viruela bovina parecían ser inmunes a la viruela humana, una enfermedad devastadora y a menudo mortal.

    Jenner inoculó a un niño de ocho años, James Phipps, con material de las lesiones de viruela bovina de una ordeñadora. Después de que el niño se recuperara de la leve infección de viruela bovina, Jenner lo expuso a la viruela humana y descubrió que Phipps no contrajo la enfermedad. Este experimento marcó el nacimiento de la vacunación moderna.

    Beneficios de las vacunas para la salud individual

    • Prevención de enfermedades graves: Las vacunas exponen al sistema inmunitario a una forma debilitada o inactiva de un virus o bacteria, enseñándole a reconocer y combatir la infección si se expone a ella en el futuro. Esto previene enfermedades que pueden ser graves, debilitantes o incluso mortales, como el sarampión, la polio, la difteria, el tétanos, la tos ferina, la hepatitis y la influenza.
    • Reducción de la gravedad de la enfermedad: Incluso si una persona vacunada contrae la enfermedad, los síntomas suelen ser mucho más leves y las complicaciones menos graves que en una persona no vacunada.
    • Protección a lo largo de toda la vida: La vacunación no se limita a la infancia; muchas vacunas son importantes para adultos, incluyendo las de refuerzo y aquellas específicas para ciertas etapas de la vida o condiciones de salud.
    • Prevención de complicaciones y algunos tipos de cáncer: Al prevenir infecciones, las vacunas también evitan las complicaciones asociadas a ellas (por ejemplo, la neumonía por influenza, o la ceguera por sarampión). Además, algunas vacunas previenen ciertos tipos de cáncer, como la vacuna contra el VPH que protege contra el cáncer de cuello uterino.
    • Inmunidad más segura que la inmunidad natural: Obtener inmunidad a través de la vacunación es mucho más seguro que enfermarse. Las enfermedades pueden tener consecuencias graves y potencialmente mortales, mientras que los efectos secundarios de las vacunas suelen ser leves y temporales.

    También lee: OMS publica nuevas directrices de vacunación contra el VSR: ¿Cuáles son las novedades?

    ¿Cómo ayudan las vacunas a la salud mundial?

    Más allá del papel en la protección individual, al final los beneficios de las vacunas también se trasladan a la salud mundial de diversas maneras.

    • Control, eliminación y erradicación de enfermedades: Las vacunas han sido fundamentales para controlar y reducir la incidencia de muchas enfermedades infecciosas a nivel global. El ejemplo más destacado es la erradicación de la viruela, una enfermedad que solía matar a millones de personas anualmente. La poliomielitis está en camino de ser erradicada gracias a los esfuerzos de vacunación.
    • Inmunidad colectiva: Cuando una gran parte de la población está vacunada, se crea una barrera que dificulta la propagación de las enfermedades infecciosas. Esto protege no solo a los vacunados, sino también a aquellos que no pueden ser vacunados (bebés pequeños, personas con sistemas inmunitarios debilitados o alergias a componentes de las vacunas).
    • Reducción de la mortalidad y morbilidad: La inmunización evita entre 2 y 3 millones de muertes cada año por enfermedades como la difteria, el tétanos, la tos ferina y el sarampión. Se estima que se podrían evitar 1.5 millones de muertes adicionales si mejora la cobertura mundial de vacunación.
    • Beneficios socioeconómicos: Al reducir la carga de enfermedades, las vacunas liberan recursos en los sistemas de salud, disminuyen los costos médicos directos e indirectos (como la pérdida de productividad laboral), y permiten que las personas, especialmente los niños, asistan a la escuela y los adultos trabajen, contribuyendo al desarrollo económico y social.
    • Equidad en salud: Los programas de vacunación infantil han tenido un impacto notable en las tasas de morbilidad y mortalidad en menores de 5 años en todo el mundo, contribuyendo a la equidad en salud al proteger a las poblaciones más vulnerables.
    • Estabilidad y resiliencia de las sociedades: Las vacunas no solo combaten enfermedades, sino que también fomentan el crecimiento económico, la estabilidad y la construcción de sociedades más justas y resilientes al reducir el impacto devastador de las epidemias.

    ¿Qué significa el término “vacuna”?

    El término “vacuna” proviene de la palabra latina vacca que significa “vaca”. Se aplicó en honor al descubrimiento del Dr. Edward Jenner con la viruela bovina. Su trabajo sentó las bases para el desarrollo de todas las vacunas posteriores y revolucionó la prevención de enfermedades infecciosas a nivel mundial.

    A partir de todo lo anterior se puede observar que gracias a sus beneficios las vacunas son una herramienta indispensable para la prevención de enfermedades y la protección de la salud individual y colectiva.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    OnConnecta 2025: impulso decisivo para la innovación y la investigación clínica en oncología

    El Latam Summit OnConnecta 2025 reunió a más de 200 oncólogos de América Latina, en una plataforma dedicada a la innovación en cáncer. Durante uno de los eventos más relevantes del año, especialistas compartieron estudios clínicos emergentes, avances en terapias dirigidas e inmunoterapia y enfoques multidisciplinarios para el manejo integral del paciente oncológico.

    Para los médicos, quienes dedican su vida profesional a enfrentar el cáncer, esta cumbre representó una oportunidad excepcional. Participar activamente en investigación clínica, ya sea como investigador primario o colaborador en estudios, les permite a los doctores tener acceso anticipado a datos innovadores y protocolos de vanguardia. El contacto directo con expertos certificados, que lideran proyectos multicéntricos, ofrece una capacitación sólida y actualizada que enriquece nuestra práctica clínica.

    Empero, la alianza con investigadores reconocidos, tanto nacionales como internacionales, amplía su visión y sus capacidades. Brinda herramientas para optimizar esquemas terapéuticos, mejorar la atención personalizada y, sobre todo, elevar los estándares de calidad en sus propios centros de atención.

    Del laboratorio a la práctica: retos y oportunidades

    Uno de los mensajes más destacados durante el Summit fue la importancia de fortalecer la infraestructura para investigación clínica en la región. Por tanto, es fundamental contar con comités de ética robustos, procesos regulatorios eficientes y centros de investigación certificados. Solo así podremos traducir hallazgos científicos en tratamientos accesibles y seguros para nuestros pacientes.

    La capacitación certificada es clave: programas avalados por autoridades regulatorias y sociedades científicas garantizan que los profesionales de la salud cuenten con las competencias necesarias para diseñar, implementar y evaluar ensayos clínicos. En el Summit se destacó que el entrenamiento continuo en buenas prácticas clínicas (GCP) no solo es requisito, sino una marca de excelencia profesional.

    Además, la oportunidad de colaborar en estudios multicéntricos permite generar evidencia propia, relevante para la población. Eso significa oncología basada en datos reales y no solo extrapolaciones, logrando tratamientos más eficaces y seguros para la diversidad genética y sociodemográfica de nuestra región.

    Tecnología, colaboración y resultados tangibles

    El evento también puso énfasis en la creciente incorporación de tecnología: inteligencia artificial para análisis de imágenes, bioensayos avanzados y plataformas digitales de monitoreo remoto. La adopción de estas herramientas acelera el reclutamiento de pacientes, mejora el seguimiento y reduce la brecha entre investigación y atención clínica.

    La colaboración público-privada fue otro eje central. Farmacéuticas, institutos de salud y centros hospitalarios coincidieron en que el éxito de la investigación clínica depende de la sinergia entre sectores, siempre con criterios rigurosos de calidad y ética. Para los oncólogos significa ampliar redes, contar con recursos y fortalecer su rol como investigadores.

    El resultado ideal no es solo la aprobación de nuevos medicamentos, sino su integración al sistema de salud local. En ese punto, los oncólogos juegan un papel clave: no solo en la generación de evidencia, sino en la traducción del conocimiento científico al tratamiento diario de cada paciente.

    Invitación a la acción y compromiso profesional

    Como profesionales del mundo de la salud, se entiende que la innovación no puede quedarse en la teoría. Debe llegar al consultorio y al quirófano. Por ello, las recomendaciones para los médicos irían en el siguiente sentido.

    • Participar activamente en eventos como OnConnecta; no solo como asistentes, sino como ponentes, investigadores o coordinadores de estudio.
    • Formarse continuamente a través de certificaciones en investigación clínica, para legitimar capacidades y garantizar la calidad de los protocolos.
    • Fomentar redes colaborativas, con colegas, instituciones académicas y la industria, para fortalecer la infraestructura y facilitar ensayos multicéntricos.

    El futuro de la oncología en América Latina depende de su capacidad de generar y aplicar conocimiento propio. Solo así podrán ofrecer tratamientos efectivos, accesibles y alineados con la realidad de nuestros pacientes.

    ¿Cómo empezar en investigación clínica si eres oncólogo?

    1. Certifícate en Buenas Prácticas Clínicas (BPC):
      Inscribirte en cursos avalados por COFEPRIS, FDA, EMA o asociaciones profesionales como AMEFFI o AMEIC es el primer paso. Muchas plataformas en línea ofrecen opciones flexibles.
    2. Busca centros de investigación activos:
      Acércate a hospitales, universidades o clínicas que participen en protocolos clínicos. Puedes comenzar como subinvestigador o colaborador.
    3. Acércate a un mentor certificado:
      Identifica oncólogos con experiencia en ensayos clínicos. Aprender de un investigador principal te dará acceso a redes, conocimiento práctico y oportunidades reales de participación.
    4. Regístrate en bases internacionales:
      Plataformas como clinicaltrials.gov o RedLatAm te permiten conocer qué estudios están activos en tu región y quiénes los coordinan.
    5. Participa en congresos y summits:
      Eventos como OnConnecta son espacios privilegiados para conocer las tendencias, actualizarte y vincularte con líderes del sector.

    Estetoscopio

    El gobierno anunció la intensificación de la vacunación, especialmente tras detectar un brote de sarampión. Hasta el 24 de junio, se confirmaron 2,597 casos y 9 muertes, concentrados principalmente en Chihuahua
    Se informó que entre enero y junio se aplicaron más de 1.88 millones de dosis (más otras campañas anteriores), y se adquirieron 27 millones de vacunas adicionales.
    La Secretaría de Salud exhortó a mantener coberturas superiores al 95 % de inmunización. Actualmente algunos estados están por debajo del 80%, lo que ha favorecido la reaparición de la enfermedad. Veremos. Al tiempo.

    Jorge Arturo Castillo es licenciado en Ciencias de la Comunicación (CC) y maestro en Relaciones Internacionales (RI) por la FCPyS de la UNAM. Es socio director de Comunicación CM, desde donde edita medios especializados en las industrias farmacéutica, salud, energía y tecnología. Es profesor de periodismo de la carrera de CC, en la UNAM, desde hace más de 27 años. Es generador de contenidos y ha desempeñado diversos cargos periodísticos en los principales medios de comunicación en México, así como algunos internacionales. Además es el director editorial de Mundo Farma.

    Día Internacional de la Sordoceguera: ¿Por qué se conmemora el 27 de junio?

    Como parte de las efemérides relacionadas con la salud vale la pena recordar que cada 27 de junio se conmemora el Día Internacional de la Sordoceguera. La elección de la fecha no fue aleatoria porque hay un importante motivo detrás. A continuación te compartimos la historia y el motivo por el que no se debe olvidar a dicho sector de la población.

    A lo largo de la historia han existido personas que han hecho grandes cambios aunque muchas veces su nombre permanece en el anonimato. En parte es uno de los motivos por los cuales se crean fechas especiales en las que se recuerda su legado.

    También lee: Pryscilla Monroy, la joven con sordera que es una estrella en TikTok

    ¿Por qué el Día Internacional de la Sordoceguera es el 27 de junio?

    El 27 de junio se conmemora el Día Internacional de la Sordoceguera y la responsable es la escritora y activista estadounidense Helen Keller. Fue una figura icónica y un ejemplo de superación para la comunidad sordociega.

    A pesar de sus limitaciones y el contexto en que vivió fue la primera persona con sordoceguera en obtener un título universitario. Mientras que dedicó gran parte de su vida a defender los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad, convirtiéndose en una embajadora mundial de su causa.

    Helen nació el 27 de junio de 1880 y para recordar todas sus aportaciones su natalicio fue designado para conmemorar el Día Internacional de la Sordoceguera.

    ¿Cuál es el objetivo del Día Internacional de la Sordoceguera?

    Este día tiene como objetivo visibilizar y crear conciencia sobre la sordoceguera como una discapacidad única, con necesidades y desafíos específicos, y promover los derechos de las personas sordociegas para que puedan participar plenamente en la sociedad y tener una vida digna y autónoma. Se busca reconocer la importancia de figuras como los guías intérpretes, que son fundamentales para su acceso a la información y la comunicación.

    ¿El término “sordomudo” todavía es adecuado?

    El término “sordomudo” es considerado obsoleto, incorrecto y peyorativo por la comunidad sorda y las organizaciones de personas con discapacidad. La razón principal es que la mayoría de las personas con sordera no son mudas; pueden comunicarse a través de la lengua de señas, la lectura labial, la escritura, o incluso con el apoyo de tecnologías como audífonos e implantes cocleares.

    La imposibilidad de hablar no está directamente relacionada con la sordera, sino que suele ser consecuencia de no haber adquirido el lenguaje oral por falta de audición.

    También lee: Sordera súbita, ¿qué es y cuáles son sus síntomas?

    ¿Qué palabras sí se pueden utilizar?

    • Persona sorda: Es el término más directo y preferido por la comunidad sorda. Reconoce su identidad cultural y lingüística (en el caso de los usuarios de lengua de señas).
    • Persona con discapacidad auditiva: Es un término más general y clínico, que engloba a todas las personas con algún grado de pérdida de audición.
    • Persona sordociega: Este término se utiliza específicamente para quienes tienen una combinación de pérdida auditiva y visual significativa, como era el caso de Helen Keller.

    Es fundamental utilizar el lenguaje inclusivo y respetar la forma en que las personas prefieren ser llamadas. El principio general es “persona con discapacidad” antes que “discapacitado”, poniendo siempre a la persona por delante de su condición.

    Finalmente vale la pena aclarar que el Día Internacional de la Sordoceguera es diferente al Día Internacional de las Lenguas de Señas. El segundo se conmemora el 23 de septiembre, mientras que la Semana Internacional de las Personas Sordas tiene lugar los últimos 7 días de septiembre de cada año. Ambas fechas se centran en la comunidad sorda y la importancia de las lenguas de señas.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    IMSS acude al Congreso Internacional de Enfermería en Finlandia: ¿Qué investigación presentó?

    El IMSS no sólo se dedica a la atención médica sino también a la investigación y uno de sus trabajos más recientes fue presentado en el Congreso Internacional de Enfermería que se realizó en Helsinki, Finlandia. Lo más sorprendente es que se trata de la primera ocasión que el Instituto mexicano participa en el prestigioso evento.

    Durante su participación el Seguro Social expuso ante autoridades y colegas del gremio el trabajo de investigación titulado “Impacto de una capacitación en reanimación cardiopulmonar en la capacidad de liderazgo del personal de enfermería”.

    También lee: ¿Cuántas enfermeras y enfermeros tiene el IMSS en 2025?

    ¿Quiénes fueron los elementos del IMSS que acudieron al Congreso Internacional de Enfermería?

    Para presentar la investigación acudieron María Concepción Martínez Castillo y Edgar Ernesto Martínez Campos. Ambos son enfermeros adscritos al Hospital de Traumatología y Ortopedia No. 21 de Monterrey, Nuevo León.

    La invitación fue uno de los primeros frutos de la Red Nacional de Investigación en Enfermería a un año de su creación. Hasta ahora cuenta con 300 enfermeras y enfermeros que llevan a cabo investigación, así como del trabajo conjunto de las Coordinaciones de Investigación en Salud y de Enfermería.

    Es importante mencionar que el Congreso Internacional de Enfermería es el órgano rector de la enfermería a nivel mundial. De hecho participa como asesor de la OMS y cada año realiza un congreso en un país distinto.

    ¿De qué trata la investigación del IMSS?

    En este sentido, la subjefa de Educación en Enfermería de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) No. 21 de Monterrey, María Concepción Martínez, explicó que el trabajo de investigación que presentó junto a su compañero Edgar Martínez en el Congreso Internacional de Enfermería en Finlandia tuvo el propósito de evaluar la capacidad del liderazgo del personal de enfermería y el impacto de la capacitación en reanimación cardiopulmonar (RCP).

    “Tuvimos muy buenos comentarios, incluso la evaluación fue cinco de cinco estrellas, la participación de México les resultó increíble, había participantes de todos los países y enfermería mexicana estuvimos ahí presentes”, enfatizó.

    Por su parte, Edgar Ernesto Martínez, enfermero especialista en Cuidados Intensivos, resaltó que representar a México y al IMSS en el CIE fue motivo de orgullo, junto a personal del gremio de países como Alemania, China, Noruega, Taiwán y Finlandia.

    Agregó que la investigación permitió demostrar científicamente que el liderazgo de enfermería tiene un impacto directo en la calidad de atención que se brinda a pacientes con paro cardiorrespiratorio, de ahí la importancia que el personal de enfermería conozca y aplique RCP de forma adecuada, al tiempo de involucrar en protocolos de investigación al personal del gremio y que sepan que es posible trascender a nivel mundial.

    En ese sentido, la Directora de Enfermería, Mtra. Sonia Marina Garza Cortez, resaltó que el personal involucrado llevó a cabo una investigación de sombra (shadowing en inglés) a fin de observar al personal y comprender su capacidad para atender a un paciente que necesitaba de reanimación cardiopulmonar, así como el nivel de estrés.

    También lee: Día Internacional de la Enfermería 2025: Por este motivo se conmemora el 12 de mayo

    ¿Cuántos enfermeros y enfermeras tiene el IMSS?

    De acuerdo con el censo actualizado del 2025 el IMSS tiene 121,696 enfermeras y enfermeros contratados. Lo más atractivo es que se trata de la cifra más elevada de la historia.

    Además en meses recientes se aprobó el reconocimiento a la Licenciatura en Enfermería. Como resultado el Seguro Social ha acreditado a 43,668 enfermeras que contaban con título y cédula profesional.

    Es importante porque anteriormente en el IMSS se formaban licenciadas y licenciados en Enfermería pero se contrataba a personal técnico.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Test de microbiota intestinal: ¿Es de utilidad o innecesario?

    Durante los últimos años se ha popularizado el test de microbiota intestinal como una estrategia para conocer el estado de la salud digestiva. Incluso la prueba se realiza de manera cotidiana en distintos laboratorios con múltiples promesas. ¿Pero realmente es un examen de utilidad o es completamente innecesario?

    Lo primero que se debe contemplar es que este tipo de estudios no siempre son económicos. Tan sólo en México su costo oscila entre los $5,700 y los $13,000 pesos. Muchas veces se presenta como una herramienta innovadora para conocer desequilibrios bacterianos.

    También lee: La salud digestiva influye en la calidad del sueño: estudio

    ¿En qué consiste un test de microbiota intestinal?

    Un test de microbiota intestinal es un análisis de laboratorio que se realiza a partir de una muestra de heces para determinar la composición y la diversidad de los microorganismos (bacterias, virus, hongos y otros) que habitan en el intestino de una persona.

    Para su realización se utilizan técnicas avanzadas de secuenciación de ADN (como la metagenómica). El test de microbiota intestinal identifica los diferentes tipos de microorganismos presentes, su abundancia relativa y, en algunos casos, su potencial funcional.

    Las pruebas carecen de validación clínica suficiente: SoMeMi

    Aunque estas pruebas pueden parecer inofensivas porque implican sólo una muestra de heces y resultados digitales, los expertos de la Sociedad Mexicana de Microbiota (SoMeMi) advierten que aún carecen de validación clínica suficiente y no están regulados como herramientas médicas.

    De hecho, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) los clasifica como pruebas de bienestar general, lo que significa que no han sido aprobados para emitir diagnósticos ni recomendaciones terapéuticas.

    Sumado a lo anterior, la mayoría se comercializa sin supervisión médica y sus sugerencias dietéticas o de suplementación suelen basarse en interpretaciones que la ciencia aún no respalda de forma concluyente.

    ¿Cuándo es el Día Mundial de la Microbiota?

    Todo lo anterior viene a colación porque cada 27 de junio se conmemora el Día Mundial del Microbioma. La fecha no fue elegida de manera arbitraria o aleatoria sino que hay un motivo específico.

    Fue precisamente el 27 de junio del 2018 cuando fue lanzado de manera oficial el APC Microbiome Ireland. Se trata de uno de los mayores centros de investigación en microbiota del mundo.

    Con esto en mente, el objetivo de crear la efeméride fue impulsar la conciencia pública y fomentar el diálogo sobre la importancia crítica de los microorganismos (bacterias, virus, hongos y otras formas de vida diminutas) para la salud humana, animal y ambiental.

    “En el marco del Día Mundial de la Microbiota, desde la Sociedad Mexicana de Microbiota (SoMeMi), hacemos un llamado a no confundir ciencia con tendencia. La microbiota no se interpreta con una tabla de colores ni se trata con una app, requiere evidencia, contexto clínico y conocimiento médico. Por eso, es fundamental fortalecer la educación e informar al consumidor con responsabilidad, para evitar decisiones basadas en promesas sin sustento científico”, advierte Rodrigo Vázquez Frías, presidente de SoMeMi.

    También lee: Salud intestinal: 5 consejos para su correcto cuidado

    ¿Qué es la microbiota intestinal?

    La microbiota intestinal está compuesta por más de 100 billones de microorganismos que habitan nuestro sistema digestivo y desempeñan funciones vitales, desde la digestión de fibras y producción de vitaminas, hasta la regulación del sistema inmune. De hecho, más del 90 % de la serotonina, la llamada “hormona del bienestar”, se produce en el intestino.

    En México, este tema adquiere una importancia particular, una dieta alta en azúcares, grasas saturadas, picante y alimentos ultraprocesados, combinada con una baja ingesta de fibra, ha contribuido al aumento de malestares digestivos e inflamatorios.

    A esto se suma que, de acuerdo con la Secretaría de Salud (SSA), cerca del 80 % de los casos de gastritis en el país están relacionados con la bacteria Helicobacter Pylori, un microorganismo que provoca inflamación crónica del estómago y altera el equilibrio de la microbiota intestinal.

    Dicho todo lo anterior, lo que se debe entender es que el test de microbiota intestinal no es una herramienta de diagnóstico por sí sola, sino un complemento para entender mejor la salud intestinal.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Efecto de la Transición nutricional en comunidades rurales mexicanas

    La transición nutricional es un fenómeno global que refleja el cambio en los patrones alimentarios y de actividad física de una población, generalmente como resultado del desarrollo económico, la urbanización y la globalización. En México, este proceso ha tenido un impacto profundo, incluso en comunidades rurales que históricamente se caracterizaban por una dieta basada en productos frescos, locales y mínimamente procesados.

    La transición nutricional tiene efectos negativos para la salud

    Durante décadas, la alimentación en zonas rurales mexicanas se basó en el consumo de granos como maíz, frijol, arroz, vegetales de temporada y proteínas de origen animal en menor medida. Sin embargo, en los últimos años se ha observado un cambio drástico en estos patrones. La creciente disponibilidad de alimentos ultraprocesados, altos en azúcares, grasas y sodio, ha sustituido en muchos casos a los alimentos tradicionales.

    Este cambio, muchas veces percibido como símbolo de progreso o modernización, ha traído consigo consecuencias negativas para la salud. Cada vez es más común encontrar casos de sobrepeso, obesidad, diabetes tipo 2 e hipertensión entre personas que anteriormente enfrentaban principalmente problemas de desnutrición. Esta coexistencia de carencias nutricionales y enfermedades crónicas se conoce como la “doble carga” de la malnutrición.

    Uno de los principales factores detrás de esta transición es la publicidad masiva y la facilidad de acceso a productos procesados a bajo costo. Tiendas pequeñas en comunidades rurales ahora ofrecen refrescos, botanas, galletas y comidas instantáneas más que frutas o vegetales. A esto se suma una disminución de la actividad física, producto del cambio en los modos de trabajo y transporte.

    También juega un papel fundamental la educación alimentaria

    La educación alimentaria también juega un rol importante. Muchas veces, las comunidades rurales no reciben información clara sobre nutrición, y las decisiones de compra se ven influenciadas por el sabor, la conveniencia y el precio, más que por criterios de salud.

    Frente a este escenario, es crucial fortalecer estrategias de salud pública que promuevan el regreso a dietas tradicionales, el rescate de alimentos locales, la implementación de huertos comunitarios y programas escolares de educación nutricional. La participación activa de las propias comunidades en la toma de decisiones alimentarias es clave para construir soluciones sostenibles.

    La transición nutricional es un fenómeno complejo, pero no irreversible. Recuperar una alimentación saludable y culturalmente adecuada en las zonas rurales de México es fundamental para preservar la salud de sus habitantes y el equilibrio de sus territorios.

    ENARM 2025: Decálogo para perderle el miedo al examen

    El Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) es una prueba que muchas veces genera miedo y hasta estrés en los jóvenes. Es entendible porque para algunos representa todo su futuro. Cualquier falla implica no ingresar a la especialidad y tener que esperar un año completo para intentarlo de nuevo.

    De igual forma, el porcentaje de aceptación es bastante bajo y puede llegar a desilusionar a más de una persona. En la actualidad apenas 39 de cada 100 aspirantes logran aprobar el examen e ingresar a la residencia.

    También lee: Salud mental en México en cifras: estrés, ansiedad y Síndrome de Burnout

    ¿Al ENARM se le debe tener miedo?

    La respuesta definitivamente es no. Lo que sí se le debe tener a la prueba es respeto pero al final recuerda que no es imposible porque en cada edición hay miles de jóvenes que obtienen un puntaje elevado para continuar con su preparación profesional.

    Decálogo para enfrentar el ENARM con confianza

    A partir de lo anterior te compartimos 10 puntos que te serán de ayuda para perderle el miedo al ENARM. Mejor ocupa tu tiempo para reforzar tu preparación pero siempre con moderación porque el estudio en exceso también es dañino.

    El miedo no siempre es malo

    El primer paso es aceptar que el miedo no es una debilidad, sino una respuesta natural ante un reto importante como el ENARM. Un poco de ansiedad puede ser incluso benéfico porque te motiva a estudiar y te mantiene alerta. Reconócelo, pero no dejes que te paralice.

    Planifica tu método de estudio

    La incertidumbre alimenta el miedo. Tener un plan de estudio estructurado y realista te dará una sensación de control. Divide el temario en bloques manejables, asigna tiempos específicos para cada materia y programa revisiones. Saber qué estudiar y cuándo reduce la sensación de abrumación.

    Evita aislarte

    Compartir tus miedos y preocupaciones con otros colegas que también vayan a presentar el ENARM puede ser muy liberador. Forma grupos de estudio, comparte materiales y apóyense mutuamente.

    También lee: 4 estrategias efectivas para combatir y reducir los niveles de estrés

    Utiliza simuladores durante tu preparación

    Familiarízate con el formato, el tiempo y la presión del examen realizando múltiples simulacros completos. Esto no solo te ayuda a identificar tus áreas débiles, sino que también te entrena para manejar el estrés del día del examen.

    Nunca descuides tu salud física y mental

    Es fácil descuidar esto cuando la presión es alta, pero es crucial. Asegúrate de:

    • Dormir lo suficiente: La privación del sueño aumenta la ansiedad y disminuye la capacidad de concentración.
    • Comer bien: Una dieta equilibrada aporta la energía necesaria para el cerebro.
    • Hacer ejercicio: Libera endorfinas y reduce el estrés.
    • Tener momentos de ocio: Desconectarte por un rato es vital para recargar energías y evitar el agotamiento.

    Aprende de tus errores

    En lugar de obsesionarte con lo que no sabes, identifica tus puntos fuertes y úsalos para ganar confianza. Cuando cometas errores en los simulacros, no te castigues; analízalos para entender por qué te equivocaste y cómo puedes mejorar. De esta forma vas a combatir el miedo contra el ENARM.

    Utiliza técnicas de relajación

    Incorpora a tu rutina diaria técnicas como la respiración diafragmática, la meditación, el mindfulness o el yoga. Estas prácticas te ayudarán a calmar tu sistema nervioso, reducir la ansiedad y mejorar tu concentración, no solo para el ENARM sino para tu futura vida como médico residente.

    También lee: ¿Quién es el médico especialista adecuado para el tratamiento del estrés?

    Siempre visualiza el éxito

    La mente es poderosa. Dedica unos minutos al día a visualizarte exitoso en el examen, respondiendo preguntas con confianza y logrando el puntaje deseado. Cambiar tu enfoque de lo que podría salir mal a lo que puede salir bien, refuerza una mentalidad positiva.

    Gestiona tus propias expectativas

    Entiende que el ENARM es solo una parte de tu camino profesional. No es el fin del mundo si no obtienes el resultado deseado en el primer intento. Reduce la presión autoimpuesta y la de terceros. Tu valor como médico no se define por un solo examen. Hay muchas rutas para una carrera médica exitosa.

    Nunca pierdas la confianza en ti mismo

    Llevas años estudiando medicina. Has pasado por la facultad, el internado y el servicio social. Ya posees una base de conocimientos inmensa. El ENARM es una prueba para organizar y aplicar ese conocimiento, no para adquirirlo de cero. Confía en tu preparación y en tu capacidad.

    Al final recuerda que el miedo es una emoción pasajera y en el caso del ENARM jamás debes permitir que te debilite. Con una preparación adecuada, una mentalidad positiva y autocuidado puedes transformar todas las adversidades en oportunidades a tu favor.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Perfeccionismo en Medicina: Ventajas y desventajas de buscar la excelencia

    El perfeccionismo en la Medicina es bastante habitual porque a la mayoría de jóvenes, desde su etapa formativa, se les inspira para ser mejores cada día. Al principio podría no parecer un problema pero las complicaciones empiezan cuando se genera una obsesión por alcanzar la excelencia. En algunos casos incluso puede conducir al desarrollo de trastornos mentales.

    Con lo anterior en mente, los médicos suelen desarrollar el perfeccionismo debido a la naturaleza misma de su profesión. En especial porque se trata de un campo en donde los errores pueden tener consecuencias graves no sólo para los pacientes sino para los propios doctores por las demandas constantes.

    También lee: Médicos millennials: ¿Cuáles son sus principales características?

    ¿Por qué los médicos son tan perfeccionistas?

    A partir de lo mencionado vale la pena analizar los motivos detrás de la excelencia en los médicos. La mayoría de las ocasiones es algo que se adquiere de forma inconsciente y durante la universidad, internado o residencia.

    • Consecuencias de los errores: La razón fundamental es que la vida de los pacientes depende directamente de la precisión y el rigor del médico. Un diagnóstico erróneo o un tratamiento inadecuado pueden tener resultados devastadores. Esta enorme responsabilidad intrínseca es una de las causas detrás del perfeccionismo en la Medicina.
    • Formación y entrenamiento riguroso: La educación médica es extremadamente exigente. Desde la selección en la facultad de medicina hasta las residencias y las especialidades, el sistema de formación fomenta el pensamiento crítico, la atención al detalle y la autocorrección.
    • Cultura médica: Existe una cultura en la medicina que valora la competencia, la minuciosidad y el control. Se espera que los médicos sean conocedores, precisos y capaces de manejar situaciones complejas sin margen de error.
    • Avance científico constante: La medicina es un campo en continua evolución. Los médicos deben mantenerse actualizados con las últimas investigaciones, técnicas y tratamientos. Esta necesidad de aprendizaje y adaptación constante refuerza la idea de que siempre hay espacio para mejorar y perfeccionar el conocimiento y las habilidades.

    Lo bueno del perfeccionismo en Medicina

    • Desarrollo de la precisión: Los médicos perfeccionistas son meticulosos en la recopilación de información, en el examen físico y en la interpretación de pruebas, lo que puede llevar a diagnósticos más precisos y planes de tratamiento óptimos.
    • Reducción de errores médicos: La atención extrema al detalle y la revisión constante de los procedimientos minimizan la probabilidad de cometer errores, lo que directamente se traduce en una mayor seguridad para el paciente.
    • Excelencia en la atención al paciente: Buscan la mejor opción de tratamiento, se mantienen actualizados y se esfuerzan por ofrecer la atención de la más alta calidad, lo que beneficia directamente la salud y el bienestar de sus pacientes.
    • Motivación para el aprendizaje continuo: El deseo de ser el mejor en su campo los impulsa a estar siempre al día con los últimos avances, técnicas y tecnologías médicas.

    También lee: Tipos de consultorios médicos que existen y características de cada uno

    Lo malo del perfeccionismo en Medicina

    • Alto nivel de estrés y agotamiento: La presión constante por ser impecable, combinada con la carga de trabajo y las largas horas, puede llevar a niveles muy altos de estrés, ansiedad, depresión y agotamiento profesional.
    • Miedo al fracaso: Aunque el perfeccionismo busca evitar errores, el miedo a cometerlos puede ser paralizante, llevando a la indecisión o a una autoexigencia irreal.
    • Autoexigencia excesiva: Los perfeccionistas a menudo tienen estándares poco realistas para sí mismos y se critican duramente por cualquier fallo percibido, lo que afecta su autoestima y bienestar psicológico.
    • Mayor riesgo de ansiedad y depresión: Estudios han demostrado que el perfeccionismo desadaptativo (cuando los estándares son realmente altos y se acompaña de una fuerte autocrítica) es un factor de riesgo para trastornos de ansiedad y depresión en profesionales de la salud.

    A partir de todo lo anterior se puede observar que el perfeccionismo en Medicina tiene diversos matices porque no es completamente bueno o malo. Lo ideal es encontrar un punto medio porque de lo contrario se puede caer en los extremos del conformismo o la elevada exigencia que pone en riesgo la integridad propia.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.