More
    Inicio Blog Página 33

    Nuevo tipo de sangre: Se llama Gwada Negativo y sólo hay un caso en el mundo

    Un equipo médico en Francia identificó un nuevo tipo de sangre. Lo más sorprendente es que hasta el momento sólo se conoce un caso en el mundo y marca un precedente dentro del campo de la medicina. Su nombre provisional es Gwada Negativo y a continuación te compartimos la historia y todo lo que implica el descubrimiento.

    ¿Cuántos tipos de sangre existe en el mundo?

    Para empezar, hasta antes de este hallazgo sólo se reconocían ocho tipos diferentes de sangre en el mundo. Todos resultan de la combinación del sistema ABO y el factor Rh.

    • A positivo (A⁺)
    • A negativo (A⁻)
    • B positivo (B⁺)
    • B negativo (B⁻)
    • AB positivo (AB⁺)
    • AB negativo (AB⁻)
    • O positivo (O⁺)
    • O negativo (O⁻)

    También lee: Todos los tipos de sangre compatibles entre sí para transfusiones

    Todo sobre el nuevo tipo de sangre

    De regreso con la novedad, todo empezó en el 2011 cuando se detectó que una mujer originaria de la isla de Guadalupe (una región francesa en el Caribe) tenía una peculiaridad durante los exámenes médicos de rutina previos a una cirugía.

    En ese momento se observó en su sangre un anticuerpo “inusual” que generó alarmas médicas debido a la dificultad para encontrar compatibilidad para una posible transfusión. Al inicio la investigación fue suspendida porque no existía la tecnología suficiente para hacer un análisis minucioso.

    Fue en el 2019 cuando el trabajo fue retomado gracias a que por primera vez se pudo utilizar una secuenciación de ADN de muy alta velocidad y permitió resolver el misterio. En ese momento se hizo oficial que se trata de un nuevo tipo sanguíneo bautizado como Gwada Negativo y hasta ahora es el único identificado en el mundo.

    El descubrimiento fue hecho oficial en Milán durante un evento de la Sociedad Internacional de Transfusión Sanguínea (ISBT).

    ¿Cuáles son las características del nuevo tipo de sangre?

    • Se trata del 48º sistema de grupos sanguíneos reconocido oficialmente en humanos.
    • Su singularidad radica en una mutación genética específica que lo hace incompatible con la mayoría de los demás tipos de sangre conocidos.
    • La mujer de Guadalupe es, hasta el momento, la única persona conocida en el mundo que posee este grupo sanguíneo.
    • El tipo Gwada Negativo se manifiesta sólo cuando se heredan dos copias mutadas del gen (una de cada progenitor). Sus hermanos, aunque portadores de una copia del gen mutado, no presentan el mismo fenotipo.

    También lee: Día Mundial del Cáncer de Sangre: ¿Cuáles son los síntomas de los tipos más comunes?

    ¿Por qué se llama Gwada Negativo?

    El nombre Gwada Negativo rinde homenaje a las raíces guadalupeñas de la paciente y ha sido bien recibido por los expertos internacionales.

    La rareza de este grupo sanguíneo plantea desafíos significativos para la transfusión de sangre en caso de necesidad. Por ello, el equipo que encabezó la investigación se ha propuesto desarrollar un protocolo especial para identificar posibles portadores del grupo Gwada Negativo.

    Mientras tanto, el nuevo tipo de sangre ya forma parte de las investigaciones más sorprendentes del 2025. Ahora uno de los retos es verificar si realmente es el único tipo en el mundo o si existen más casos.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Control de tabaco en el mundo: Sólo 4 países siguen TODAS las indicaciones de la OMS

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó hoy el informe sobre la epidemia mundial de tabaquismo correspondiente a 2025 durante la Conferencia Mundial sobre el Control del Tabaco que se celebra en Dublín. Al mismo tiempo, alertó acerca de la necesidad de endurecer las políticas públicas debido a la peligrosidad de la adicción.

    ¿Qué se necesita para lograr el control del tabaco?

    El informe se centra en las seis medidas para el control del tabaco previstas en el plan MPOWER de la OMS que han demostrado su eficacia a la hora de reducir el consumo de tabaco que cada año se cobra más de 7 millones de vidas.

    • Vigilar el consumo de tabaco y las políticas de prevención.
    • Proteger a la población del humo de tabaco con legislación que regule los ambientes sin humo.
    • Ofrecer ayuda para abandonar el consumo de tabaco.
    • Alertar sobre los peligros del tabaco mediante etiquetas en los paquetes y a través de los medios de comunicación masiva.
    • Hacer cumplir las prohibiciones sobre publicidad, promoción y patrocinio del tabaco y
    • Aumentar los impuestos a los productos de tabaco.

    Desde el 2007 un total de 155 países han implementado al menos una de las medidas para el control del tabaco previstas en el plan MPOWER de la OMS a fin de reducir el consumo de tabaco hasta el nivel considerado como una mejor práctica.

    Actualmente, más de 6,100 millones de personas, es decir, tres cuartas partes de la población del planeta, están protegidas por al menos una de esas políticas, a diferencia de la situación en 2007 cuando solo lo estaban 1,000 millones.

    También lee: OMS publica las primeras guías médicas para abandonar el tabaquismo

    ¿Qué países siguen todas las indicaciones de la OMS?

    Hasta el momento sólo 4 países han implementado todas las medidas previstas en el plan MPOWER: Brasil, Mauricio, Países Bajos y Turquía. Mientras que 7 países están a solo una medida de aplicar íntegramente el plan, lo que equivale al nivel más elevado de control del tabaco: Eslovenia, España, Etiopía, Irlanda, Jordania, México y Nueva Zelandia.

    A pesar de lo anterior hay importantes lagunas. En 40 países ni una sola de las medidas previstas en el plan MPOWER está al nivel considerado como una mejor práctica, y más de 30 países permiten la venta de cigarrillos sin las advertencias sanitarias obligatorias.

    El informe de la OMS sobre la epidemia mundial de tabaquismo correspondiente a 2025, elaborado con el apoyo de Bloomberg Philanthropies, se presentó durante la edición de 2025 de los premios sobre el control del tabaco a escala mundial que concede esta institución.

    Además el trabajo revela que los avances más sorprendentes se han producido en las advertencias sanitarias gráficas, una de las medidas clave del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT) y gracias a las cuales es imposible pasar por alto las consecuencias dañinas del tabaco:

    • Actualmente estas advertencias son obligatorias en 110 países, mientras que en el 2007 sólo lo eran en 9, de modo que protegen al 62 % de la población mundial.
    • Hasta ahora 25 países han adoptado el empaquetado neutro.

    Avances conseguidos durante los últimos años

    No obstante, la OMS advierte de incoherencias en el cumplimiento de estas medidas y que, en el caso del tabaco sin humo, el empaquetado sigue estando insuficientemente regulado. El nuevo informe se acompaña de un nuevo portal de datos que hace un seguimiento de los progresos realizados entre 2007 y 2025 en cada país.

    A pesar de su eficacia, 110 países no han llevado a cabo ninguna campaña antitabaco desde el 2022. Sin embargo, el 36 % de la población mundial vive hoy en países que han efectuado campañas para dar a conocer las mejores prácticas, frente a sólo el 19 % en 2022. La OMS insta a los países a que inviertan en campañas basadas en mensajes que hayan sido probados y evaluados.

    Los impuestos, los servicios para dejar de fumar y las prohibiciones de la publicidad han ido en aumento, pero se requieren muchas mejoras.

    • En materia de fiscalidad, 134 países no han logrado hacer que los cigarrillos sean menos asequibles. Desde 2022, solo tres han aumentado los impuestos hasta el nivel considerado como una mejor práctica.
    • En cuanto al abandono del tabaco, solamente el 33 % de las personas en todo el mundo tienen acceso a servicios para dejar de fumar cuyo costo está cubierto.
    • En lo que respecta a la prohibición de la publicidad, 68 países, que abarcan a más del 25 % de la población mundial, cuentan con prohibiciones al nivel considerado como una mejor práctica.

    También lee: Tabaquismo provoca 1 de cada 5 nuevos casos de cáncer

    Consecuencias fatales del tabaquismo

    Alrededor de 1.3 millones de personas mueren cada año a causa del humo de tabaco ajeno. En la actualidad, 79 países, que abarcan a un tercio de la población mundial, se han dotado de manera generalizada de espacios sin humo.

    Desde 2022, seis países más (Eslovenia, Indonesia, Islas Cook, Malasia, Sierra Leona y Uzbekistán) han adoptado leyes estrictas sobre entornos sin humo, pese a la resistencia de la industria, especialmente en los establecimientos de hostelería.

    Ha habido una tendencia al alza en lo que respecta a regular el uso de cigarrillos electrónicos, o sistemas electrónicos de administración de nicotina (SEAN). El número de países que han regulado o prohibido estos sistemas ha pasado de 122 en 2022 a 133 en 2024, una señal evidente de que se está prestando más atención a estos productos. Con todo, más de 60 países aún carecen de regulación a propósito de los SEAN.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Baby Led Weaning (BLW): ventajas, riesgos y recomendaciones para aplicarlo con seguridad

    El Baby Led Weaning (BLW), o alimentación complementaria dirigida por el bebé, es un método cada vez más popular para introducir alimentos sólidos en la dieta infantil. A diferencia de la alimentación tradicional con purés, en el BLW se permite que el bebé explore los alimentos por sí mismo, comiendo con las manos y decidiendo cuánto quiere ingerir desde el inicio.

    Ventajas del BLW

    Una de las principales ventajas del BLW es que fomenta la autonomía del bebé. Al permitirle manipular los alimentos y llevárselos solo a la boca, mejora su coordinación mano-boca y desarrolla habilidades motoras finas. También se ha observado que los bebés que practican BLW suelen ser más receptivos a distintos sabores y texturas, lo que puede ayudar a prevenir el rechazo alimentario más adelante.

    Además, este enfoque promueve una relación saludable con la comida, ya que el bebé aprende a autorregular su apetito sin presiones externas. Las comidas familiares también se vuelven más prácticas, ya que el pequeño puede compartir el mismo menú (siempre que sea adecuado a su edad).

    Riesgos y precauciones

    Uno de los principales temores asociados al BLW es el riesgo de atragantamiento. Aunque estudios recientes sugieren que no es más elevado que con la alimentación tradicional, es fundamental ofrecer alimentos seguros y supervisar siempre al bebé mientras come. Otro posible inconveniente es que algunos bebés podrían no ingerir suficientes calorías al principio, por lo que es importante seguir observando su desarrollo y peso.

    Recomendaciones para aplicar este método con seguridad

    1. Espera al momento adecuado: El bebé debe tener al menos 6 meses, ser capaz de mantenerse sentado sin ayuda y mostrar interés por los alimentos.
    2. Evita alimentos peligrosos: No ofrezcas alimentos duros, redondos o pequeños que puedan causar atragantamiento, como frutos secos, uvas enteras o zanahorias crudas.
    3. Ofrece alimentos blandos y fáciles de agarrar: Verduras cocidas, frutas maduras o tiras de pollo bien cocido son ideales para empezar.
    4. Sigue ofreciendo leche materna o fórmula: La alimentación sólida complementa, pero no reemplaza, la leche en los primeros meses del BLW.
    5. Mantén la supervisión constante: Nunca dejes al bebé solo mientras come.

    El BLW puede ser una experiencia enriquecedora tanto para el bebé como para la familia, siempre que se realice con información, paciencia y seguridad.

    Cómo identificar y manejar alergias alimentarias en bebés y niños pequeños

    Las alergias alimentarias son cada vez más comunes en la infancia, y detectarlas a tiempo es fundamental para evitar complicaciones. En bebés y niños pequeños, identificar una alergia puede ser un reto, ya que los síntomas no siempre son evidentes o inmediatos. Sin embargo, con observación, paciencia y el apoyo adecuado, es posible manejarlas de forma segura y eficaz.

    ¿Qué son las alergias alimentarias?

    Una alergia alimentaria ocurre cuando el sistema inmunológico reacciona de forma exagerada a un alimento, tratándolo como una amenaza. Esta reacción puede manifestarse desde pocos minutos hasta varias horas después de la ingesta.

    Síntomas a los que hay que estar atentos

    En bebés y niños pequeños, los síntomas más comunes incluyen:

    • Erupciones cutáneas, como urticaria o enrojecimiento.
    • Hinchazón en labios, ojos o lengua.
    • Vómitos, diarrea o dolor abdominal.
    • Dificultad para respirar, tos o sibilancias.
    • En casos más graves, anafilaxia (una reacción potencialmente mortal que requiere atención médica inmediata).

    Alimentos más frecuentes que provocan alergias

    Los alérgenos más comunes en la infancia son la leche de vaca, el huevo, el trigo, el maní (cacahuete), los frutos secos, la soja, el pescado y el marisco. Aunque no todos los niños reaccionan de la misma manera, es importante introducir estos alimentos con precaución y de forma gradual, siguiendo las recomendaciones del pediatra.

    Cómo manejar las alergias alimentarias

    1. Diagnóstico médico: Ante cualquier sospecha, es esencial acudir al pediatra o a un alergólogo. A través de pruebas específicas, se podrá confirmar la alergia y su gravedad.
    2. Evitar el alérgeno: Una vez identificado el alimento causante, debe eliminarse de la dieta del niño. Es importante revisar etiquetas y tener cuidado con la contaminación cruzada.
    3. Plan de emergencia: Si la alergia es grave, es probable que el médico recete un autoinyector de adrenalina (como Epipen) y dé indicaciones claras sobre qué hacer en caso de reacción.
    4. Educación y comunicación: Informar a cuidadores, familiares, escuela y entorno del niño sobre la alergia es clave para prevenir riesgos.

    Identificar y manejar una alergia alimentaria en etapas tempranas puede parecer desafiante, pero con información, atención médica adecuada y apoyo, es totalmente posible llevar una vida segura y saludable.

    Telemetría para el transporte de medicamentos: ¿Qué es y cómo funciona?

    La telemetría se ha consolidado como una poderosa herramienta para el correcto transporte y almacenamiento de medicamentos. Debido a que se trata de productos tan delicados, hasta la falla más pequeña en aspectos como la temperatura puede perjudicar su eficacia y generar que sean inservibles.

    En este contexto, las soluciones digitales avanzadas se han convertido en aliadas estratégicas para mantener intacta la cadena de frío en el sector salud. Estas tecnologías permiten vigilar cada etapa del trayecto, desde el origen hasta el punto de entrega, eliminando puntos ciegos y activando alertas automáticas ante cualquier desviación térmica, antes de que el daño sea irreversible.

    También lee: Desperdicio de medicamentos, ¿se puede evitar con la cadena de frío?

    Pero antes, ¿qué es la telemetría?

    La telemetría es una tecnología que permite la medición remota de magnitudes físicas y el posterior envío de esa información a un operador o sistema centralizado. El término proviene del griego “tēle” (distancia) y “metron” (medida), lo que describe perfectamente su función: medir a distancia.

    Por otra parte, en la actualidad el 55% de los líderes del sector logístico están invirtiendo en tecnología e innovación para la cadena de suministro, según el Informe Anual de la Industria de MHI 2024. De estos encuestados, el 88% planea invertir más de un millón de dólares, lo que refleja una transformación del sector hacia modelos más predictivos, conectados y seguros.

    “La tecnología conectada es esencial para proteger la calidad de los productos perecederos. Con la telemetría en tiempo real dejamos atrás la reacción ante pérdidas para adoptar una prevención inteligente y oportuna”, señala Marcel Souza, Gerente de Producto y Telemática de Thermo King LATAM.

    Telemetría: un escudo para el transporte de vacunas y medicamentos

    Cuando una vacuna pierde su eficacia o un medicamento no llega en condiciones óptimas, la causa suele estar en una falla invisible: la ruptura térmica durante el transporte. Este eslabón débil en la logística sanitaria puede tener un alto costo, no solo económico, sino en términos de salud pública.

    Por ello, la telemetría en transporte refrigerado se ha convertido en una herramienta esencial para garantizar la integridad de productos farmacéuticos. Gracias a ella, es posible supervisar en tiempo real las condiciones que afectan la vida útil de insumos críticos y activar medidas correctivas antes de que sea demasiado tarde.

    Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), hasta un 25% de las vacunas se degradan antes de llegar a su destino debido a una gestión térmica inadecuada, y un 20% de los productos farmacéuticos también sufren daños por condiciones similares. Ante este panorama, la trazabilidad y el monitoreo inteligente son ya pilares fundamentales para proteger vidas.

    ¿Para qué funciona la telemetría dentro de la industria farmacéutica?

    Las soluciones de telemetría en transporte refrigerado ofrecen un nivel de supervisión integral que fortalece toda la cadena logística sanitaria. Entre sus principales capacidades destacan:

    • Monitoreo en tiempo real de temperatura, humedad, ubicación y eventos críticos a lo largo del trayecto.
    • Integración de sensores inteligentes, conectividad móvil y análisis de datos, lo que permite eliminar puntos ciegos y optimizar rutas.
    • Trazabilidad térmica completa, que permite tomar decisiones proactivas ante cualquier desviación de los rangos establecidos.
    • Gestión remota desde dispositivos móviles o centros de control, con posibilidad de ajustar parámetros y recibir alertas automáticas.
    • Evidencia digital documentada que respalda el cumplimiento de normativas y requisitos sanitarios durante todo el recorrido.

    Tecnología con impacto real: beneficios tangibles

    Las soluciones digitales avanzadas no son promesas futuristas; ya están transformando industrias de diversas maneras.

    • Detección temprana de desviaciones térmicas gracias a alertas instantáneas que notifican al operador durante el trayecto.
    • Prolongación de la vida útil de productos perecederos, como frutas y vegetales, mediante monitoreo constante de las condiciones de transporte.
    • Protección de vacunas y medicamentos sensibles, asegurando una trazabilidad térmica continua durante toda la cadena logística.
    • Facilitación de trámites aduanales mediante reportes digitales que validan el cumplimiento de los rangos de temperatura requeridos.

    También lee: Tratamientos contra el cáncer: Importancia de la cadena de frío en el transporte

    Una inversión en confianza

    En el sector salud, donde no hay margen para el error, la inversión en telemetría para el transporte refrigerado de medicamentos va más allá de la eficiencia: representa un compromiso con la vida. Las organizaciones que adoptan estas herramientas envían un mensaje claro: se toman en serio la calidad, la salud pública y la sostenibilidad.

    Con la creciente presión de normativas sanitarias, criterios ESG y cadenas de suministro más complejas, contar con sistemas digitales de monitoreo ya no es una ventaja competitiva, es la base de la operación responsable.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Estrategias para fomentar buenos hábitos alimenticios desde la infancia (sin peleas a la hora de comer)

    0

    Fomentar buenos hábitos alimenticios desde la infancia es una de las mejores inversiones en salud que podemos hacer por nuestros hijos. Pero, ¿cómo lograrlo sin convertir cada comida en una batalla? La clave está en crear un ambiente positivo, establecer rutinas y dar ejemplo con nuestras propias elecciones.

    1. Predica con el ejemplo

    Los niños aprenden observando. Si ven que en casa se consumen frutas, verduras y se priorizan comidas caseras, será más fácil que lo adopten como normal. Comer en familia siempre que sea posible refuerza estos comportamientos y permite compartir conversaciones agradables alrededor de la comida.

    2. Evita presionar o castigar con la comida, es uno de los buenos hábitos alimenticios a tener en cuenta

    Obligar a comer o usar la comida como premio o castigo puede crear una relación poco saludable con los alimentos. En lugar de insistir, ofrece opciones saludables y permite que el niño decida cuánto quiere comer. Recuerda: los niños tienen la capacidad de autorregular su apetito.

    3. Involúcralos en el proceso

    Invita a los niños a participar en la compra de alimentos y en la preparación de las comidas. Esta participación activa despierta su curiosidad y los motiva a probar lo que ellos mismos han ayudado a preparar.

    4. Presentación atractiva y porciones pequeñas, otro de los buenos hábitos alimenticios a practicar

    Los niños comen con los ojos. Presentar los alimentos de forma colorida o divertida puede hacer una gran diferencia. También es importante servir porciones pequeñas: es mejor que pidan más a que se sientan abrumados.

    5. Establece rutinas sin distracciones

    Crear horarios regulares para las comidas y evitar pantallas o juguetes en la mesa ayuda a que el niño se concentre en lo que está comiendo. Comer con calma favorece una mejor digestión y reconocimiento de la saciedad.

    6. Ten paciencia y ofrece variedad

    Es normal que los niños rechacen un alimento varias veces antes de aceptarlo. No te rindas a la primera: vuelve a ofrecerlo en distintos momentos y de formas diferentes, sin presión.

    Educar el paladar desde la infancia no significa eliminar completamente los caprichos, sino enseñar el equilibrio. Con constancia, amor y ejemplo, es posible criar niños que disfruten comiendo bien.

    IMSS Bienestar tendrá el hospital más grande de México: ¿Cuándo se inaugura y cuáles serán sus características?

    El director general del IMSS Bienestar, Alejandro Svarch Pérez, aprovechó la visita de la Presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, para mostrar los avances de uno de los proyectos más ambiciosos en salud. Se trata del hospital más grande que tendrá México y estará ubicado en Yucatán. La construcción va tan avanzada que su inauguración será antes de que termine el 2025.

    En presencia del gobernador del estado de Yucatán, Joaquín Díaz Mena y del secretario de salud, David Kershenobich Stalnikowitz, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo resaltó que el IMSS Bienestar es la institución encargada de brindar los servicios de salud a 23 entidades federativas y que muy pronto el estado de Yucatán va a ser el siguiente.

    Al referirse al nuevo Hospital “Dr. Agustín O´Hóran”, aseguró que se pondrá en marcha en el mes de diciembre de 2025. Mientras que Svarch Pérez destacó que el nosocomio será la obra más grande en salud del Estado mexicano y requirió una inversión de más de 4 mil 700 millones de pesos.

    También lee: IMSS realiza un trasplante renal a paciente de 68 años: Fue histórico por un motivo

    ¿Cuántas camas tendrá el nuevo hospital del IMSS Bienestar?

    La cantidad invertida representa más 36 mil metros cuadrados de infraestructura, más de 600 camas entre censables y no censables, quirófanos inteligentes, laboratorios de alta complejidad, servicios de oncología, hemodiálisis, imagenología avanzada y unidades de cuidados intensivos para adultos, niñas y niños.

    El titular del IMSS Bienestar resaltó que Yucatán es hogar de 2.4 millones de personas, de las cuales más de la mitad de la población no cuenta con seguridad social. Añadió que este hospital podrá atender de manera gratuita y con tecnología de punta a habitantes de diferentes municipios que ya no tendrán que peregrinar al centro del país para ser atendidos.

    “Hoy asumimos, con responsabilidad y compromiso, la transición de los servicios estatales hacia la federalización. Lo hacemos con los pies en la tierra y el corazón en el pueblo, porque sabemos que sin salud no hay transformación posible”.

    En esta reunión de trabajo, se informó que el proceso de federalización a los servicios públicos de salud del estado de Yucatán comenzó en noviembre de 2024 con un diagnóstico de los servicios médicos, asuntos jurídicos, recursos humanos, infraestructura, equipamiento, abasto de medicamentos y recursos financieros.

    Actualmente, este proceso se encuentra en la fase de planeación e implementación del modelo financiero, modelo de gestión y modelo de atención médica. Se estima que la firma del convenio y el inicio de operaciones del IMSS Bienestar en Yucatán se realice a finales de este año, cuando el Hospital “Dr. Agustín O’Horán” sea inaugurado.

    Al realizar un recorrido por la construcción del Hospital se verificó que cuenta con un avance significativo y que está diseñado para atender la creciente demanda de la población al garantizar servicios de salud de calidad en espacios modernos y dignos.

    También lee: IMSS Bienestar, ¿cuánto recibirá cada unidad médica del programa “La Clínica es Nuestra”?

    ¿Cuántas especialidades tendrá?

    Durante el recorrido, se destacó que esta unidad contará con una amplia capacidad al disponer de 82 consultorios y 16 quirófanos. Además tendrá 27 especialidades médicas, entre las cuales destacan ginecoobstetricia, ortopedia, pediatría, neurología, medicina interna, angiología, urología y neumología.

    También dispondrá de áreas de terapia intensiva para pacientes pediátricos, neonatales, adultos y obstétricos, así como con amplios espacios de estacionamiento y un helipuerto para traslados de emergencia. Este proyecto, también contempla la creación de nuevas clínicas especializadas como la Clínica de la Mujer, la de Labio y Paladar Hendido, la de Cuidados Paliativos y la de Heridas.

    Asimismo, se informó que, como parte del equipamiento, el nuevo Hospital contará con equipos de alta especialidad, tales como cámara laboratorios, rayos X, tomografía, ultrasonido, hemodiálisis, y diálisis peritoneal, cámara hiperbárica, dos tomógrafos, radiografía, resonancia magnética, fluoroscopio, angiógrafo, densitómetro y mastógrafo con tomosíntesis.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Sobrevivientes del cáncer: ¿Qué desafíos deben enfrentar y superar?

    Pocas veces se habla acerca de los sobrevivientes del cáncer aunque en realidad se trata de un sector bastante numeroso de la población. Además, muchas veces se piensa que superar un tumor significa el final del problema. En realidad es todo lo contrario porque marca una nueva etapa de la vida pero siempre existe el riesgo de recaídas y complicaciones.

    Recibir la noticia de que una persona ha superado algún padecimiento oncológico suele interpretarse como el fin de un proceso difícil. Para muchas personas sobrevivir no significa únicamente haber dejado atrás un diagnóstico sino construir una forma distinta de habitar su cuerpo, sus relaciones y su vida cotidiana.

    También lee: Revolución oncológica: La medicina de precisión transforma la lucha contra el cáncer

    ¿Cuántos sobrevivientes del cáncer hay en el mundo?

    De acuerdo con un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se calcula que en el 2022 hubo 20 millones de nuevos casos de cáncer y 9.7 millones de fallecimientos a escala global. Mientras que el número estimado de personas que estaban vivas a los 5 años siguientes al diagnóstico de un tumor era de 53.5 millones.

    Es crucial tener en cuenta que estas cifras representan un punto en el tiempo y la prevalencia de sobrevivientes de cáncer continúa creciendo a medida que más personas son diagnosticadas y tratadas con éxito. Además las estadísticas pueden variar significativamente entre países debido a factores como el acceso a la atención médica, la prevalencia de diferentes tipos de tumores y las tasas de supervivencia específicas para cada tipo.

    Después del diagnóstico, ¿cómo se reconstruye la vida?

    Retomar la rutina laboral, recuperar vínculos de pareja o familiares, volver a conectar con hobbies, incluso reconocerse frente al espejo, todo esto forma parte del proceso posterior. Muchas personas describen esta etapa como una travesía emocional que puede incluir ansiedad, miedo o inseguridad. Sin embargo, también destacan el profundo crecimiento personal que puede surgir: el fortalecimiento de la resiliencia, la revalorización del tiempo, de los vínculos y del propio cuerpo.

    En este camino es fundamental dejar de ver a las personas como ex pacientes y empezar a reconocerlas como individuos en transición. El acompañamiento psicológico, las redes de apoyo y el autocuidado diario se vuelven herramientas esenciales para impulsar su bienestar integral.

    También lee: 3 avances sorprendentes en IA para la lucha contra el cáncer

    Diagnóstico temprano, años de calidad

    Un ejemplo claro de cómo el abordaje oportuno puede cambiar el rumbo de una historia es el caso del cáncer de vejiga. Aunque suele diagnosticarse con retraso, si se detecta en una etapa localizada, la probabilidad de mantenerse con vida cinco años después alcanza hasta el 97 %.

    Por eso, uno de los mensajes más valiosos para conmemorar es la importancia de prestar atención a cualquier señal del cuerpo, acudir con regularidad a revisión y normalizar la conversación sobre salud en todos los ámbitos: familiar, laboral y social.

    Volver a sentirse bien y reincorporarse a la vida

    Las adaptaciones físicas de los sobrevivientes del cáncer también forman parte de esta etapa. Algunas personas experimentan cambios visibles o funcionales, como el uso de dispositivos para facilitar funciones corporales, o modificaciones en su energía, movilidad o deseo sexual.

    Estos ajustes no deben entenderse como obstáculos, sino como parte de una nueva configuración de vida que puede ser igualmente plena.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Las 5 especialidades médicas más difíciles que existen: ¿Por qué son tan complicadas?

    En el siguiente artículo te vamos a compartir cuáles son las especialidades médicas más difíciles que existen. Aunque de antemano estamos seguros que la selección será controvertida porque se trata de un tema completamente subjetivo. De cualquier forma vale la pena conocer los motivos detrás de la selección.

    Nadie pone en duda que la propia Licenciatura de Medicina está llena de complicaciones y dificultades. Desde su extensión hasta el hecho de combinar la vida en la universidad con el internado en los hospitales la convierten en una carrera compleja.

    ¿Vale la pena cursar una especialidad?

    Sumado a lo anterior, también existe la opción de continuar con la preparación profesional mediante una especialidad. La primera barrera es aprobar el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) porque es una prueba obligatoria para ingresar.

    Muchas veces existe la creencia de que la parte más complicada es el proceso para lograr una plaza pero no es del todo cierto. En realidad el verdadero reto es culminar la especialidad e incluso hay jóvenes que no soportan el cambio en el estilo de vida y renuncian durante las primeras semanas.

    ¿Cuáles son las especialidades médicas más difíciles?

    Como ya mencionamos, hablar acerca de las especialidades médicas “más difíciles” es subjetivo porque puede variar según la persona y sus fortalezas y debilidades.

    Aunque la realidad es que hay un consenso generalizado dentro del gremio de la salud acerca de ciertas áreas que presentan un nivel de exigencia particularmente alto debido a factores como la complejidad del conocimiento, la duración de la formación, la intensidad del trabajo, la presión emocional y la responsabilidad sobre la vida de los pacientes.

    Medicina de Urgencias

    • Intensidad y ritmo acelerado: Se trabaja en un entorno de alta presión donde cada decisión es crítica y debe tomarse rápidamente.
    • Diversidad y desconocimiento: Se ven todo tipo de patologías, desde traumatismos graves hasta infartos, accidentes cerebrovasculares, y enfermedades comunes, a menudo sin historial médico previo del paciente.
    • Impacto emocional: Exposición constante a situaciones de vida o muerte, sufrimiento y trauma.
    • Horarios irregulares y guardias: Implica turnos rotativos, nocturnos y de fin de semana, lo que puede afectar la vida personal y el descanso.

    Cirugía General

    • Largas jornadas en quirófano: Las cirugías pueden durar muchas horas, exigiendo resistencia física y mental.
    • Exigencia técnica y manual: Requiere una gran habilidad manual, coordinación ojo-mano y capacidad para resolver problemas bajo presión.
    • Alta presión y toma de decisiones rápidas: A menudo se enfrentan a situaciones críticas y emergencias donde cada segundo cuenta.
    • Curva de aprendizaje extensa: Requiere años de práctica para dominar las técnicas quirúrgicas.
    • Responsabilidad legal: Además es una de las especialidades médicas más difíciles por su alto riesgo a sufrir una demanda por negligencia debido a la naturaleza invasiva de los procedimientos.

    Medicina Interna

    • Amplitud de conocimiento “infinita”: Los internistas son médicos de cabecera en el hospital, tratando con una vasta gama de enfermedades en adultos.
    • Pacientes complejos y con múltiples comorbilidades: A menudo manejan casos con diagnósticos inciertos o con varias enfermedades crónicas a la vez.
    • Diagnóstico diferencial: La habilidad para discernir entre múltiples condiciones con síntomas similares es un desafío constante.
    • Altas horas de trabajo: Especialmente durante la residencia, las jornadas son largas y con mucha carga asistencial.
    • Burnout: La alta carga de trabajo y la complejidad de los pacientes pueden llevar a un alto riesgo de agotamiento profesional.

    Oftalmología

    • Alta precisión requerida: Las cirugías oculares son extremadamente delicadas y requieren una destreza manual excepcional debido al pequeño tamaño de las estructuras oculares.
    • Conocimiento técnico avanzado: Constante evolución de técnicas y tecnologías (láser, microcirugía).
    • Además es una de las especialidades médicas más difíciles porque requiere instrumental muy especializado.

    Anestesiología

    • Responsabilidad vital: Mantener la vida del paciente durante la cirugía, controlando sus signos vitales y asegurando que no sienta dolor ni conciencia. Un error puede ser fatal.
    • Conocimiento farmacológico profundo: Requiere un dominio extenso de una amplia gama de medicamentos y sus interacciones.
    • Resolución de problemas en tiempo real: Manejar complicaciones inesperadas durante la cirugía (hemorragias, arritmias, reacciones alérgicas).
    • Tecnología compleja: Requiere el manejo experto de equipos de monitoreo y soporte vital avanzados.

    Factores que contribuyen a su dificultad

    • Duración de la residencia: Las especialidades más largas suelen ser más exigentes.
    • Volumen de conocimiento: Cuanto más amplia sea la base de conocimientos necesaria, más difícil se percibe.
    • Curva de aprendizaje: Algunas especialidades tienen una curva de aprendizaje técnica o conceptual muy empinada.
    • Presión y estrés: La exposición constante a situaciones críticas o de vida o muerte.
    • Carga horaria: Horas de trabajo excesivas y guardias frecuentes.
    • Demanda física y emocional: Requerimientos de resistencia física y capacidad para manejar el agotamiento emocional.

    Finalmente es importante recalcar que no es una lista definitiva porque las especialidades médicas más difíciles pueden no serlo para algunas personas y para otras sí. Además el simple hecho de enfocarse en un campo como la salud siempre es complicado por la inmensa cantidad de conocimiento que se debe adquirir.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Vantive anuncia una inversión de 70 mdd en México para impulsar la salud renal

    Con el objetivo de conocer los avances de la inversión en México estimada de 70 millones de dólares, anunciada en marzo por parte de Vantive, empresa especializada en terapias renales y soporte multiorgánico, la gobernadora de Morelos, Margarita González Saravia, visitó la Planta de manufactura Civac, donde se impulsarán proyectos de modernización, crecimiento y compromiso con la salud renal.

    Además de la gobernadora, también estuvieron presentes el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico, Víctor Sánchez Villaseñor; el director de Inversiones de Morelos, Iván Alberto Elizondo, y el Enlace entre la Secretaría de Economía y el estado de Morelos, Carlos Martínez Cue.

    También lee: Vantive llega para revolucionar la atención de la enfermedad renal crónica

    “Con una presencia de 50 años y más de seis en expansión continua, hemos logrado consolidarnos como una empresa que atiende la salud renal y otros órganos con tratamientos sustitutivos como son: diálisis peritoneal, hemodiálisis y soporte multiorgánico, todos ellos, tratamientos de alta especialidad que algunos cuentan con tecnología digital, tales como el monitoreo remoto o aplicaciones para el seguimiento de los pacientes y un mejor control de su tratamiento a distancia. Hoy en día somos una de las compañías más comprometidas con los avances tecnológicos, tal es el caso de Civac, donde también se desarrollan procesos de automatización en sus procesos”, resaltó Larry Vasco, director general de Vantive para México, Centroamérica y el Caribe.

    En marzo, Vantive, que recientemente se independizó de Baxter, anunció que, como parte de una segunda fase de crecimiento destinada a proyectos de modernización para la construcción de una bodega automatizada, así como para optimizar los procesos de cuidado del medioambiente en la Planta de Civac, realizaría una inversión significativa.

    “Este centro es uno de los más importantes a nivel global por sus modelos de innovación, así como también el desarrollo de personal capacitado e ingenieros especializados. Por ello, es un honor contar con la presencia del gobierno estatal, encabezado por la gobernadora Margarita González, quien ha depositado su confianza en empresas como Vantive, comprometidas en mejorar la atención en el sistema de salud y por ende la mejora de la entidad”, puntualizó Andrés Rojo, director de la Planta de Manufactura de Civac.

    ¿Cuántos puestos de trabajo genera Vantive en México?

    Con estas acciones, la compañía generaría 500 puestos de trabajo adicionales a nivel local. Actualmente, a nivel nacional, la compañía genera 3,500 empleos directos con mano de obra calificada.

    Además Vantive es uno de los cinco principales proveedores del IMSS y del ISSSTE, lo que permite atender a más de 35,000 pacientes con terapia de reemplazo renal en México, una labor de gran magnitud en términos de logística e innovación.

    También lee: Enfermedad renal crónica: Síntomas, factores de riesgo y pruebas para su detección

    Con esta inversión, Vantive no solo reafirma su compromiso con México, sino que lo materializa en acciones concretas para transformar la vida de los pacientes renales. De la mano con las autoridades y promoviendo políticas públicas innovadoras, estamos decididos a forjar un futuro donde la salud renal sea una prioridad con el fin de extender vidas y expandir posibilidades.

    De acuerdo con Larry Vasco, director general de Vantive para México, Centroamérica y el Caribe, esta inversión forma parte de un proyecto macro de expansión, cuya finalidad es seguir brindando acceso a los mexicanos con Insuficiencia Renal Crónica (IRC).

    “El uso de tecnología de vanguardia siempre será parte del estandarte de Vantive en la optimización de recursos y procesos. Como responsable del clúster de México, deseo reafirmar nuestro compromiso con todos los grupos de interés que serán beneficiados con esta gran inversión”, finalizó Larry Vasco.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.