More
    Inicio Blog Página 38

    Ejercicio y salud ósea: cómo fortalecer huesos a cualquier edad

    La salud ósea es fundamental para llevar una vida activa, prevenir lesiones y mantener una buena calidad de vida con el paso del tiempo. Aunque muchas veces se asocia el cuidado de los huesos con la etapa adulta o con la vejez, la realidad es que los huesos se benefician del ejercicio en todas las etapas de la vida. Y lo mejor: nunca es tarde para empezar a fortalecerlos.

    El esqueleto es un tejido vivo que responde al movimiento. A través del ejercicio, se estimula la formación ósea, se mejora la densidad mineral y se fortalece la estructura general de los huesos. Esto es clave para prevenir enfermedades como la osteoporosis y reducir el riesgo de fracturas, especialmente en personas mayores.

    ¿Qué tipo de ejercicio beneficia más a la salud ósea?

    No todos los ejercicios tienen el mismo impacto en la salud ósea. Los más recomendados son aquellos de impacto y resistencia, que generan una carga sobre los huesos, estimulando su fortalecimiento:

    • Ejercicios con peso corporal, como caminar, subir escaleras, bailar o correr suavemente.
    • Entrenamiento de fuerza con pesas o bandas elásticas, que mejora tanto la masa ósea como la muscular.
    • Ejercicios de equilibrio y coordinación, como yoga o tai chi, que ayudan a prevenir caídas, especialmente en adultos mayores.

    Ejercicio en cada etapa de la vida

    • Infancia y adolescencia: Es el momento ideal para construir huesos fuertes. Actividades como correr, saltar o jugar al aire libre favorecen el desarrollo óseo.
    • Edad adulta: Es importante mantener la masa ósea lograda en la juventud. Incluir ejercicio regular y una buena alimentación es clave para evitar la pérdida progresiva.
    • Tercera edad: Aunque se pierde densidad ósea con los años, el ejercicio sigue siendo beneficioso. Adaptado a las capacidades individuales, ayuda a mantener la movilidad, evitar caídas y fortalecer los huesos que aún responden al estímulo físico.

    Algunas recomendaciones adicionales para mantener una buena salud ósea

    El ejercicio debe complementarse con una dieta rica en calcio y vitamina D, así como con una hidratación adecuada y un descanso reparador. Si existe alguna condición médica previa, lo ideal es consultar con un especialista antes de comenzar una rutina.

    En resumen, el ejercicio físico es un aliado poderoso para la salud ósea, y está al alcance de todos. No importa la edad: moverse es una forma de cuidar tus huesos hoy y en el futuro.

    Salud ocular digital: prevenir fatiga visual y problemas derivados del uso de pantallas

    En la era digital, pasamos horas frente a pantallas: computadoras, teléfonos, tabletas y televisores. Aunque estos dispositivos han transformado nuestra forma de vivir y trabajar, también han traído consigo nuevos desafíos para la salud visual. Uno de los más comunes es la fatiga visual digital, también conocida como síndrome de visión por computadora.

    Este problema afecta a millones de personas y se manifiesta a través de síntomas como ojos secos, visión borrosa, dolor de cabeza, enrojecimiento ocular y sensación de cansancio en los ojos. A largo plazo, si no se toman medidas preventivas, el uso excesivo de pantallas también puede contribuir a problemas más serios, como alteraciones en el sueño y empeoramiento de errores refractivos.

    La buena noticia es que cuidar la salud ocular en el entorno digital es posible, y con algunos ajustes podemos reducir considerablemente el impacto negativo de las pantallas. Aquí te dejamos algunos consejos clave:

    1. Sigue la regla 20-20-20 para cuidar tu salud ocular

    Cada 20 minutos, mira algo que esté a 20 pies (unos 6 metros) de distancia durante al menos 20 segundos. Esto permite que tus ojos descansen y se rehidraten naturalmente.

    2. Parpadea con frecuencia

    Al mirar una pantalla, tendemos a parpadear menos, lo que provoca sequedad ocular. Haz un esfuerzo consciente por parpadear regularmente para mantener la superficie del ojo lubricada.

    3. Ajusta el brillo y contraste de la pantalla para cuidar tu salud ocular

    Evita que la pantalla esté demasiado brillante o demasiado oscura en comparación con el entorno. Usa filtros de luz azul o el modo nocturno para reducir la fatiga visual, especialmente por la noche.

    4. Mantén una distancia y altura adecuadas

    Coloca la pantalla a una distancia de entre 50 y 70 cm de los ojos, y a una altura ligeramente por debajo del nivel de la vista. Esto reduce la tensión ocular y también favorece una postura más saludable.

    5. Haz pausas activas

    Levántate, estírate y camina durante algunos minutos cada hora. Esto no solo ayuda a tus ojos, sino también a tu bienestar general.

    6. Consulta al especialista en salud ocular

    Si pasas muchas horas frente a una pantalla, considera hacerte un chequeo visual anual. Puede que necesites lentes con filtro para luz azul o una corrección específica para el trabajo digital.

    Lo que debes tener claro es que cuidar tu vista es esencial en un mundo cada vez más conectado.

    Cómo detectar deficiencias nutricionales por señales del cuerpo: más allá de lo evidente

    Nuestro cuerpo es sabio y suele enviar señales cuando algo no está funcionando correctamente, incluyendo las deficiencias nutricionales. Muchas veces, estos signos son sutiles y se confunden con molestias cotidianas, pero prestarles atención puede ayudarnos a prevenir problemas de salud más serios. Detectarlas a tiempo permite ajustar la dieta o buscar apoyo profesional antes de que la carencia avance.

    Más allá de lo evidente —como la pérdida de peso extrema o el cansancio constante— existen síntomas menos conocidos que pueden estar indicando una falta de nutrientes específicos:

    1. Uñas quebradizas o con manchas

    La fragilidad en las uñas puede indicar una deficiencia de biotina (vitamina B7), hierro o zinc. Las líneas o manchas blancas, por su parte, pueden relacionarse con falta de zinc o calcio.

    2. Caída del cabello evidencia deficiencias nutricionales

    Aunque puede deberse a múltiples factores, una caída excesiva y prolongada puede ser señal de deficiencia de hierro, vitamina D, proteínas o ácidos grasos esenciales.

    3. Grietas en las comisuras de los labios

    Esta molestia común puede estar relacionada con la falta de vitaminas del complejo B, especialmente riboflavina (B2) y niacina (B3), o con niveles bajos de hierro.

    4. Fatiga persistente y falta de concentración

    Más allá del estrés o la falta de sueño, esta combinación puede estar relacionada con deficiencia de vitamina B12, hierro, magnesio o incluso yodo, afectando el metabolismo y la función cerebral.

    5. Piel seca, irritada o con descamación, otra evidencia de deficiencias nutricionales

    Una piel apagada o con descamación puede indicar una falta de vitaminas A, C y E, así como de ácidos grasos omega-3. También puede señalar deshidratación o un bajo consumo de grasas saludables.

    6. Calambres musculares frecuentes

    Podrían estar relacionados con la falta de magnesio, potasio o calcio, minerales clave para el buen funcionamiento muscular y nervioso.

    7. Antojos poco comunes también evidencian deficiencias nutricionales

    Un deseo persistente de hielo, tierra o almidón puede estar vinculado a una deficiencia de hierro (una condición conocida como “pica”).

    En definitiva, escuchar al cuerpo es fundamental. Si notas alguno de estos síntomas de forma recurrente, es recomendable consultar a un profesional de la salud o nutrición. Un análisis clínico y una evaluación personalizada son claves para confirmar deficiencias y diseñar un plan nutricional adecuado.

    Recuerda: una alimentación variada, equilibrada y consciente es la mejor medicina preventiva. Tu cuerpo habla, solo hay que aprender a escucharlo.

    Psicobióticos: la relación entre probióticos y salud mental

    En los últimos años, la ciencia ha comenzado a descubrir una fascinante conexión entre el intestino y el cerebro, conocida como el eje intestino-cerebro. En este contexto, ha surgido un concepto innovador: los psicobióticos, un tipo específico de probióticos que pueden tener efectos positivos en la salud mental.

    Los psicobióticos influyen en el estado de ánimo

    Los psicobióticos son microorganismos vivos —principalmente cepas de Lactobacillus y Bifidobacterium— que, al ser consumidos en cantidades adecuadas, no solo benefician la salud digestiva, sino que también influyen positivamente en el estado de ánimo, el estrés, la ansiedad e incluso la depresión.

    Pero ¿cómo es posible que algo que ingerimos pueda afectar cómo nos sentimos emocionalmente? La respuesta está en la microbiota intestinal, ese vasto ecosistema de bacterias que habita en nuestros intestinos. Esta microbiota no solo participa en la digestión, sino que también produce neurotransmisores como la serotonina, conocida como la “hormona de la felicidad”, de la cual aproximadamente el 90% se produce en el intestino.

    Los estudios sugieren que un desequilibrio en la microbiota intestinal —conocido como disbiosis— puede estar asociado con trastornos del estado de ánimo. Aquí es donde entran en juego los psicobióticos, ya que ayudan a restablecer ese equilibrio, reducir la inflamación intestinal (que puede influir en el cerebro) y mejorar la comunicación entre el intestino y el sistema nervioso central.

    Pueden influir en la respuesta al estrés

    Además, los psicobióticos pueden influir en la respuesta al estrés, modulando el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal, que regula las hormonas del estrés como el cortisol. Algunas investigaciones han mostrado que personas que consumen ciertos psicobióticos presentan menores niveles de ansiedad, mejor calidad del sueño y mayor claridad mental.

    Aunque los resultados son prometedores, es importante destacar que no todos los probióticos tienen efectos psicobióticos. Los beneficios dependen de la cepa específica, la dosis y la duración del consumo. Por eso, es recomendable buscar orientación profesional antes de iniciar cualquier suplemento.

    Los psicobióticos abren una nueva puerta en el enfoque de la salud mental, integrando el bienestar emocional con el cuidado del intestino. A través de la alimentación y la ciencia, se fortalece la idea de que mente y cuerpo están profundamente conectados, y que la salud mental también empieza por el intestino.

    Los 10 médicos influencers más famosos en México (edición 2025)

    ¿Sabes quiénes son los médicos influencers más famosos en México en la actualidad? La respuesta es muy importante porque demuestra que es posible utilizar las redes sociales para hablar de salud y captar la atención de las personas. A continuación te compartimos los nombres de los doctores y doctoras que lo han conseguido.

    De manera convencional se piensa que el único trabajo de los profesionales de la salud es dentro del consultorio. Incluso se afirma que sólo conocen de medicina porque son inexpertos en cualquier otro tema. La realidad se ha encargado de erradicar este tipo de ideas porque en la actualidad todo es muy diferente.

    El poder de las redes sociales para los médicos

    Durante los últimos años los medios de comunicación han tenido una transformación radical. Los tiempos en que los formatos tradicionales tenían todo el poder ya quedaron en el pasado. Hoy las redes sociales se han consolidado como la principal vía para mantenerse informado y transmitir cualquier tipo de mensaje.

    El cambio se aplica a todos los ámbitos porque cada vez hay más médicos que incursionan en las plataformas digitales. Cada uno tiene un estilo propio y lo más importante es que algunos han tenido tanto éxito que hoy triunfan en las redes sociales.

    ¿Qué es un medfluencer?

    El término “medfluencer” combina las palabras “médico” e “influencer” y se utiliza para describir a un profesional de la salud o un experto en el campo médico que utiliza plataformas de redes sociales para compartir información y consejos relacionados con la salud y la medicina.

    En esencia, un medfluencer es un médico, enfermero, nutriólogo, fisioterapeuta u otro profesional sanitario que ha logrado construir una audiencia significativa en línea y que utiliza su influencia para transmitir consejos que impulsan un mejor estilo de vida.

    ¿Quiénes son los médicos influencers más famosos de México?

    Para conocer a los médicos influencers más famosos de México existe un trabajo realizado por la agencia de marketing health Central Media. Se trata de una investigación que suma todos los seguidores que tienen los profesionales de la salud en Instagram, Tik Tok y YouTube para identificar a los que tienen las comunidades más grandes.

    • Dr. Carlos Leopoldo Guerrero – Médico general – 13.65 millones de seguidores
    • Dr. Miguel Padilla – Médico general – 9.85 millones de seguidores
    • Dra. Laura Salazar – Médica general – 8.28 millones de seguidores
    • Dr. Víctor Encina – Traumatología y Ortopedia – 5.62 millones de seguidores
    • Dra. Paulina Zúñiga – Médica general – 4.89 millones de seguidores
    • Dr. Rafael Arteaga – Dermatología – 4.15 millones de seguidores
    • Dra. Gloria Rivero – Ginecología y Obstetricia – 4 millones de seguidores
    • Dr. Juan Carlos Acosta – Médico general – 3.75 millones de seguidores
    • Dr. Mario Toledo – Dermatología – 3.52 millones de seguidores
    • Dr. Javier Ruiz – Dermatología – 3.03 millones de seguidores

    ¿A qué se dedica cada uno?

    De acuerdo con los resultados el Dr. Carlos Leopoldo Guerrero, mejor conocido como Polo Guerrero, es el más popular en este momento. En total acumula 13.65 millones de seguidores y en todas las plataformas mantiene un aumento constante.

    Lo que más sorprende es que se trata de un joven que recién acaba de terminar la carrera. Además empezó a crear contenido digital en el 2020 durante la pandemia y mientras era estudiante. Por lo tanto, en apenas un lustro ha construido una poderosa marca personal.

    Mientras que el segundo lugar de los médicos influencers más famosos de México lo ocupa el Dr. Miguel Padilla. También es un joven que destaca por sus videos de corta duración en donde ofrece consejos generales para lograr un mejor estilo de vida. Además es políglota y también imparte clases digitales de otros idiomas como inglés e italiano.

    Finalmente, la tercera posición la ocupa la Dra. Laura Salazar, quien es una médica general que reúne un total de 8.28 millones de seguidores en todas sus redes. En su caso, principalmente se enfoca en brindar consejos de salud sexual.

    Todos los casos anteriores y el resto de la lista son una muestra clara de que es posible utilizar las redes sociales con distintos fines. A través de videos, ilustraciones y publicaciones hay doctores que no sólo transmiten información sino que promueven un mejor estilo de vida.

    Por último, si deseas consultar el ranking completo con los médicos influencers más famosos de México lo puedes hacer en el siguiente enlace.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    El futuro de la consulta médica: Principales beneficios del modelo híbrido

    Lo que se creía que sería el futuro de la consulta médica en realidad se ha convertido en el presente. En especial porque el formato híbrido que combina la atención presencial y las teleconsultas cada vez es más común. Cada vez más doctores lo adoptan por todos los beneficios que ofrece y se vislumbra que será la próxima tendencia dominante.

    Durante siglos prevaleció el formato presencial porque el paciente y el médico tenían que estar en el mismo lugar. Incluso al principio los profesionales de la salud se tenían que desplazar para llevar a cabo sus funciones. Fue a mediados del Siglo XX cuando todo cambió.

    Los antecedentes de la telemedicina

    Después de varias décadas de experimentación, en 1967 se estableció un sistema de televisión interactiva entre el Hospital General de Massachusetts y el aeropuerto Logan de Boston para atender emergencias. Con esto se colocó uno de los antecedentes más importantes de la telemedicina.

    Desde entonces y con la explosión de internet se concretó la posibilidad de ofrecer consultas médicas a distancia. El siguiente gran cambio ocurrió en el 2020 porque la pandemia de COVID-19 aceleró drásticamente su adopción, demostrando sus beneficios y sentando las bases para una transformación profunda y duradera.

    ¿En qué consiste el modelo híbrido de atención médica?

    El modelo híbrido busca poner al paciente en el centro de la atención, ofreciéndole flexibilidad y múltiples puntos de acceso a los servicios de salud. Ya no será una cuestión de elegir entre lo presencial o lo virtual, sino de integrar ambas modalidades de manera fluida para optimizar la calidad de la atención, la comodidad y la eficiencia.

    ¿Cómo funciona?

    Evaluación Inicial y triaje inteligente: Muchas primeras consultas, especialmente para padecimientos menores, seguimientos o dudas generales, podrían comenzar con una teleconsulta.

    La Inteligencia Artificial (IA) jugará un papel crucial analizando síntomas, historial médico y ofreciendo evaluaciones preliminares que guíen al paciente hacia el tipo de consulta más adecuado.

    Monitoreo continuo y preventivo con tecnología: La integración de dispositivos wearables (relojes inteligentes, monitores de glucosa o presión arterial) y el Internet de las Cosas (IoT) permitirá a los médicos monitorear la salud de sus pacientes en tiempo real.

    El futuro de la consulta médica: Beneficios del modelo híbrido

    • Mayor accesibilidad: Elimina barreras geográficas y de tiempo, permitiendo que más personas accedan a la atención médica, especialmente en zonas rurales o para aquellos con movilidad reducida.
    • Conveniencia y ahorro: Reduce tiempos y costos de desplazamiento para pacientes y profesionales, optimizando las agendas de ambos.
    • Eficiencia del sistema: Disminuye la carga en los consultorios físicos para casos que no lo requieren, liberando espacio y tiempo para pacientes con necesidades más complejas.
    • Continuidad de la atención: Facilita el seguimiento regular de enfermedades crónicas y post-tratamiento, mejorando los resultados de salud a largo plazo.
    • Personalización: Permite adaptar la modalidad de consulta a las necesidades específicas de cada paciente y tipo de afección.
    • Reducción de contagios: Minimiza la exposición a enfermedades infecciosas en salas de espera.

    ¿Cuáles son los desafíos a superar?

    Por otra parte, más allá de las ventajas es importante considerar que todavía hay algunas barreras que hacen dudar acerca del futuro de la consulta médica. A continuación te compartimos algunas de las principales.

    • Brecha digital: Asegurar que todas las poblaciones, incluyendo adultos mayores o personas con acceso limitado a tecnología e internet, puedan beneficiarse del modelo híbrido.
    • Ciberseguridad y privacidad de datos: Proteger la información sensible de los pacientes es crucial y requiere infraestructuras y protocolos de seguridad robustos.
    • Formación del personal médico: Los profesionales de la salud necesitarán capacitación en el uso de nuevas tecnologías y en la adaptación de sus habilidades de comunicación para la atención virtual.
    • Marco regulatorio y remuneración: Los sistemas de salud y las aseguradoras deben adaptarse para integrar y compensar adecuadamente los servicios de telemedicina.
    • Diagnóstico preciso a distancia: No todas las condiciones pueden diagnosticarse o evaluarse completamente sin un examen físico, lo que requerirá un juicio clínico experto para determinar cuándo es indispensable la consulta presencial.

    Al final, las consultas médicas híbridas no son sólo una tendencia sino la evolución lógica de la atención sanitaria. No sólo se trata del ahorro de tiempo sino que logran que el servicio sea más flexible, accesible y eficiente.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Valores médicos: 5 principios fundamentales que TODOS deben dominar

    Los valores médicos son características que todos los profesionales de la salud deben o deberían tener. Se trata de aspectos fundamentales para el cumplimiento de sus labores y además son muy bien percibidos por los pacientes. ¿Pero cuáles son los más relevantes dentro de la práctica clínica?

    Para empezar, un médico debe dominar una gran cantidad de información y la mayoría la adquiere en la universidad y durante el internado. Aunque de ninguna manera significa que sea lo único que debe conocer porque hay algunas características que muchas veces se transmiten en los hogares de cada persona.

    Pero antes, ¿qué es un valor?

    Un valor, dentro de las características de un individuo, se refiere a un principio o creencia fundamental que guía su comportamiento, decisiones y juicios. Es aquello que una persona considera importante, deseable y digno de ser perseguido o mantenido.

    Los valores médicos son como una brújula interna que orienta lo que consideramos “correcto” o “incorrecto”, “bueno” o “malo”, y que moldea nuestra identidad y nuestra interacción con el mundo.

    Piensa en los valores como los pilares sobre los que construimos nuestra personalidad y nuestra ética. No son reglas impuestas desde fuera, sino convicciones profundamente arraigadas que nos dan un sentido de propósito y dirección.

    Valores médicos fundamentales

    La profesión médica es una de las más exigentes y nobles pero además requiere que quienes la ejercen posean un conjunto de valores éticos y morales que guíen su práctica diaria. A continuación te compartimos una lista con los que consideramos son la base para generar confianza en los pacientes y garantizar la mejor atención posible.

    Empatía

    La empatía es la capacidad de ponerse en el lugar del paciente, de comprender sus sentimientos, miedos, ansiedades y el impacto de su enfermedad en su vida.

    Permite al médico conectar humanamente con el paciente, lo que facilita una comunicación más efectiva, genera confianza y reduce la sensación de vulnerabilidad.

    Un médico empático no solo trata una enfermedad, sino que cuida a una persona, lo que puede influir positivamente en el apego al tratamiento y en el bienestar emocional del paciente.

    Honestidad

    La integridad implica ser coherente entre lo que se piensa, se dice y se hace. La honestidad es decir la verdad y actuar con transparencia.

    Los pacientes confían su salud y su vida a los médicos. La integridad y la honestidad son la base de esa confianza. Un médico íntegro siempre actuará en el mejor interés del paciente, incluso si eso significa reconocer limitaciones o derivar a otro especialista.

    La honestidad al comunicar diagnósticos, pronósticos y opciones de tratamiento es fundamental para que el paciente tome decisiones informadas sobre su salud.

    Responsabilidad

    La responsabilidad es la obligación de asumir las consecuencias de las propias decisiones y acciones. En medicina, esto se traduce en la diligencia, el rigor y el compromiso con el cuidado del paciente.

    Cada decisión médica tiene un impacto directo en la vida del paciente. La responsabilidad asegura que el médico actúe con el mayor cuidado posible, se mantenga actualizado, siga los protocolos establecidos y tome decisiones basadas en la mejor evidencia científica disponible. Implica también la capacidad de reconocer errores y aprender de ellos.

    Respeto

    El respeto es el reconocimiento del valor intrínseco de cada persona, independientemente de su condición social, cultural, creencias o estado de salud. Incluye el respeto por la autonomía del paciente.

    Un médico debe tratar a todos sus pacientes con dignidad. Esto significa escuchar activamente, no juzgar, respetar la privacidad y la confidencialidad, y permitir que el paciente participe en las decisiones sobre su propio tratamiento (autonomía). El respeto mutuo es esencial para una relación médico-paciente sana y efectiva.

    Profesionalismo

    El profesionalismo engloba un conjunto de comportamientos y actitudes que reflejan un compromiso con la excelencia, la ética y el servicio. Incluye la competencia, la ética, la confidencialidad y la conducta apropiada.

    Más allá de los conocimientos técnicos, el profesionalismo garantiza que el médico mantenga altos estándares de conducta, se actualice continuamente, gestione adecuadamente la información sensible del paciente y represente dignamente a su profesión. Es la base para mantener la confianza pública en el gremio y por eso es uno de los valores médicos fundamentales.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Resiliencia en médicos: Manual para crecer ante las adversidades

    Pocas veces se habla acerca de la resiliencia en los médicos a pesar de que se trata de un aspecto de gran relevancia para su vida personal y profesional. Por lo tanto, es una característica que vale la pena desarrollar aunque no siempre es sencillo porque cada individuo es diferente a los demás.

    La carrera de medicina se distingue de otras no sólo por su extensión sino por todas las barreras que se deben enfrentar. Las jornadas de trabajo son agotadoras y hay contacto permanente con pacientes que tienen problemas y dolencias. Lo anterior forma parte del día a día y muchas veces genera cansancio tanto físico como emocional.

    Antes de empezar, ¿qué es la resiliencia?

    La resiliencia es la capacidad de una persona para adaptarse, recuperarse y crecer frente a la adversidad, el estrés, el trauma o la dificultad. No se trata de evitar el dolor o las situaciones difíciles, sino de la habilidad para afrontarlas de manera efectiva, aprender de ellas y salir fortalecido.

    En psicología es un término que se aplica a las personas que, a pesar de sufrir situaciones estresantes o traumáticas, no son afectadas psicológicamente de manera permanente sino que logran una adaptación positiva.

    ¿Cuáles son las características de una persona resiliente?

    • Optimismo y actitud positiva: Ven los desafíos como oportunidades para crecer.
    • Flexibilidad cognitiva: Pueden adaptarse a los cambios y ajustar sus expectativas.
    • Autoconfianza: Creen en su capacidad para superar los retos.
    • Habilidades de resolución de problemas: No se quedan estancados en el problema, sino que buscan soluciones.
    • Red de apoyo social: Entienden la importancia de rodearse de personas que los motiven y les brinden apoyo.

    Resiliencia en médicos, ¿cuáles son las claves para su desarrollo?

    La profesión médica es inherentemente exigente y estresante, lo que hace que la resiliencia sea un valor crucial para los doctores. De manera constante enfrentan largas jornadas, decisiones de vida o muerte, la constante exposición al sufrimiento humano, el riesgo de burnout y presiones administrativas.

    Con lo anterior en mente, desarrollar la resiliencia en los médicos es fundamental para mantener su bienestar mental, prevenir el agotamiento y seguir brindando atención de calidad. A continuación te compartimos algunos consejos para lograrlo.

    Desarrollar actitudes y perspectivas saludables

    • Practicar la autocompasión: Ser amable consigo mismo, especialmente ante errores o dificultades, en lugar de ser excesivamente autocrítico.
    • Reestructuración cognitiva: Identificar y cambiar patrones de pensamiento negativos o distorsionados a otros más realistas y positivos.
    • Fomentar el optimismo: Aunque es difícil, buscar el aprendizaje en las situaciones difíciles y enfocarse en lo que sí se puede controlar.
    • Aceptar que el cambio es parte de la vida: Reconocer que la incertidumbre y las dificultades son inevitables y prepararse para adaptarse.

    Buscar equilibrio y priorización

    • Establecer límites claros: Aprender a decir “no” cuando la carga de trabajo es excesiva y proteger el tiempo personal.
    • Dedicar tiempo a intereses personales: Realizar actividades fuera del trabajo que generen disfrute, relajación y un sentido de propósito (hobbies, deportes, etc.).
    • Cuidar el bienestar físico: Asegurar un descanso adecuado, una alimentación balanceada y actividad física regular. Esto es la base para la resiliencia mental.

    Fortalecer relaciones de apoyo

    • Construir una red de apoyo sólida: Mantener vínculos fuertes con familiares, amigos y colegas que brinden comprensión y soporte emocional.
    • Compartir experiencias: Hablar con compañeros de profesión que entienden los desafíos únicos de la medicina puede ser muy liberador y útil.
    • Buscar mentoría: Tener un mentor puede proporcionar orientación, perspectiva y apoyo en momentos de dificultad.

    Implementar estrategias de afrontamiento activas

    • Resolver problemas de forma proactiva: No ignorar los problemas, sino crear un plan y tomar medidas para abordarlos.
    • Desarrollar habilidades de manejo del estrés: Practicar técnicas de relajación, meditación, mindfulness o respiración profunda para regular las respuestas emocionales.
    • Aprender del fracaso y los errores: Ver los tropiezos como oportunidades para mejorar, no como motivos para rendirse.
    • Mantener la confidencialidad: La capacidad de gestionar y respetar la información confidencial es crucial para la integridad profesional y la confianza, lo que indirectamente reduce el estrés por preocupaciones éticas.

    Buscar ayuda profesional cuando sea necesario

    • Reconocer las señales de burnout o angustia: Estar atento a los síntomas de agotamiento, ansiedad o depresión.
    • No dudar en pedir ayuda: Consultar a un profesional de la salud mental (terapeuta, psicólogo, psiquiatra) si las estrategias de autoayuda no son suficientes. Saber cuándo pedir ayuda es, en sí mismo, un signo de resiliencia.

    Finalmente, recuerda que el desarrollo de la resiliencia en los médicos es un proceso continuo que requiere tiempo y esfuerzo. No se logra de un día para otro pero mediante el esfuerzo y la dedicación lo puedes conseguir para mejorar no sólo tu calidad de vida sino también tu práctica clínica.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Las 10 mejores universidades de Odontología del mundo en 2025: ¿Cuáles son y en dónde están?

    En el siguiente artículo te vamos a compartir los nombres de las mejores universidades de Odontología del mundo. Todo se basa en un reciente estudio que analizó diversos parámetros hasta identificar los planteles más destacados a nivel global. Los resultados permiten conocer el panorama actual que tiene la profesión.

    ¿Qué es la odontología?

    La odontología es una rama de la medicina que se dedica al estudio, diagnóstico, prevención y tratamiento de las enfermedades y afecciones que afectan la cavidad oral y las estructuras relacionadas.

    ¿Por qué es importante la odontología?

    La salud bucal no es sólo una cuestión estética sino que está íntimamente ligada al bienestar general del cuerpo. Muchas enfermedades sistémicas tienen manifestaciones orales y problemas en la boca (como infecciones o inflamaciones crónicas) pueden afectar otras partes del organismo (como las enfermedades cardiovasculares, diabetes).

    Con lo anterior en mente, una buena salud bucal contribuye significativamente al bienestar general y a la calidad de vida de cualquier persona.

    ¿Los odontólogos son médicos?

    Hasta hace algunos años los odontólogos no estaban considerados como doctores ni médicos debido a que no se forman en una Facultad de Medicina. Aunque a partir del 2019 todo cambió debido a una actualización que hizo la Real Academia Española (RAE).

    A partir de esta modificación, por primera vez se reconoció que el término “doctor” también se podía aplicar con los odontólogos.

    ¿Cuáles son las mejores universidades de Odontología del mundo?

    La pregunta es bastante compleja pero existe una respuesta. La plataforma ConSalud publicó los resultados de su análisis en donde consideró no sólo el prestigio académico sino también el compromiso con la innovación y la formación integral de los futuros odontólogos y los resultados son los siguientes.

    • Universidad de Michigan – Estados Unidos
    • Karolinska Institutet – Suecia
    • Universidad de Harvard – Estados Unidos
    • Universidad de Hong Kong – China
    • Academic Centre for Dentistry Amsterdam – Países Bajos
    • King’s College London – Reino Unido
    • Instituto de Ciencia de Tokio – Japón
    • Universidad de California de San Francisco – Estados Unidos
    • Universidad de Washington – Estados Unidos
    • Universidad de Gotemburgo – Suecia

    A diferencia de lo que ocurre en Medicina, en el campo de la Odontología hay una mayor distribución porque Estados Unidos no es el único país que acapara la mayoría de los lugares del ranking.

    En el caso de la Universidad de Michigan, es líder a nivel mundial porque tiene un modelo educativo con un enfoque integral que combina formación clínica avanzada con investigación avanzada en salud bucal.

    Dicho de otra forma, los estudiantes no sólo estudian Odontología sino que posteriormente tienen la posibilidad de especializarse en áreas como ortodoncia, cirugía maxilofacial, odontología pediátrica y planificación digital en 3D.

    ¿Cuáles son las principales enfermedades que atiende un odontólogo?

    • Caries.
    • Gingivitis.
    • Periodontitis.
    • Halitosis.
    • Bruxismo.
    • Maloclusión.
    • Sensibilidad Dental.
    • Aftas bucales y herpes labial.
    • Traumatismos dentales.
    • Cáncer oral (detección)

    ¿Un dentista y un odontólogo son lo mismo?

    Sí, ambos términos se utilizan para referirse a un profesional de la salud bucal. De manera coloquial se usa la palabra dentista aunque de manera profesional la correcta es odontólogo.

    ¿Y cuáles son las mejores universidades de Odontología en México?

    En el 2024 el portal Educompara hizo un análisis a nivel nacional y obtuvo que las mejores universidades de Odontología en México son las siguientes.

    • Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
    • Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL)
    • Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP)
    • Universidad de Monterrey (UDEM)
    • Universidad de Guadalajara (UDG)

    ¿Y para ti cuáles son las mejores universidades de Odontología del mundo?

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Consultorios médicos privados, ¿cuáles son las claves de su éxito?

    Los consultorios médicos privados viven uno de sus momentos de mayor apogeo en México. La cifra aumenta todos los días a lo largo y ancho de todo el territorio nacional e incluso es un modelo que ya atiende a más pacientes que la salud pública, ¿pero cuáles son las claves detrás del fenómeno?

    Nadie puede prescindir de los servicios de salud porque se trata de una necesidad básica. La diferencia radica en la opción elegida para atender el problema porque en la actualidad incluso los derechohabientes del IMSS e ISSSTE prefieren pagar en lugar de acudir a sus respectivas clínicas.

    Los consultorios médicos privados viven su mejor momento

    La mejor forma para identificar el buen momento que viven los consultorios médicos privados es revisar la cantidad de nuevos establecimientos que se han inaugurado durante la última década.

    De acuerdo con artículo de Animal Político, en el 2010 la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) recibió 4,148 solicitudes para nuevos establecimientos. Mientras que en el 2022 la cifra fue de 9,235, lo significa un aumento de más del 100%.

    Dentro de esta categoría se encuentran tanto los consultorios anexos a farmacias como los privados que los médicos particulares pueden abrir en cualquier local e incluso en su hogar.

    Un punto interesante de la investigación es la forma en que ha cambiado la proporción de los pacientes que acuden a servicios públicos y privados. En el 2019 el 36% de las personas en situación de pobreza optaron por los servicios de salud pública; sin embargo, para el 2022 la cifra fue del 25%.

    Lo anterior no significa que las personas ya no se enfermen sino que ahora su principal punto de atención es otro. En el 2019 el 13% de las personas en situación de pobreza acudieron a consultorios anexos a farmacias, mientras que para el 2022 la cifra aumentó al 23%.

    ¿Por qué los pacientes prefieren los consultorios anexos a farmacias?

    Los consultorios anexos a farmacias han ganado una enorme popularidad y son preferidos por los pacientes debido a una combinación de factores clave que abordan las deficiencias del sistema de salud público y las necesidades de la población.

    • Cercanía: Estos consultorios están estratégicamente ubicados en colonias y barrios, lo que los hace muy accesibles para la mayoría de la población. Hay al menos un negocio de este tipo en cada colonia, lo que reduce significativamente los tiempos y costos de traslado.
    • Disponibilidad inmediata: Ofrecen atención médica sin necesidad de cita previa, con tiempos de espera muy cortos. A diferencia de las instituciones públicas donde es común tener que llegar muy temprano para “sacar ficha” y esperar horas. Esto es crucial para padecimientos agudos o cuando se necesita atención rápida.
    • Horarios extendidos: Muchos operan en horarios amplios, incluyendo fines de semana y días festivos, lo que se adapta mejor a los horarios laborales y personales de los pacientes.
    • Precios bajos: Las consultas en estos consultorios son significativamente más económicas que las de un médico particular tradicional. Generalmente oscilan entre 50 y 100 pesos mexicanos, lo que los hace accesibles para la población de bajos y medianos ingresos, así como para aquellos sin seguridad social.
    • Medicamentos genéricos: El modelo de negocio suele estar asociado a la venta de medicamentos genéricos, que son mucho más baratos que los de patente, lo que permite a los pacientes completar su tratamiento sin un gasto excesivo.
    • Deficiencias del sistema público de salud: El sistema público de salud en México (IMSS, ISSSTE, Secretaría de Salud) a menudo se encuentra saturado, lo que se traduce en largas filas, citas a largo plazo y tiempos de espera prolongados para ser atendido. Los consultorios de farmacia ofrecen una alternativa rápida a esta problemática.
    • Desabasto de medicamentos en el sector público: En ocasiones, las instituciones públicas pueden presentar desabasto de medicamentos, obligando a los pacientes a comprarlos por su cuenta. En los consultorios de farmacia, el medicamento suele estar disponible inmediatamente después de la consulta.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.