More
    Inicio Blog Página 3988

    5 consejos de marketing para el médico emprendedor novato

    Si ya estás trabajando en la apertura de tu propio establecimiento de salud, ¡felicidades!, ahora eres un médico emprendedor, pues se requiere iniciativa y decisión para llevar a cabo acciones que son difíciles, no obstante, cuando empiezas a montar tu propio consultorio, clínica u hospital también necesitas una “manita” para promocionar tu servicios, pues aunque la calidad viaja de boca a boca, hay que complementar con medidas que acerquen a los pacientes que idealmente buscas.

    Sin importar el avance que lleves en tu proyecto, la realidad es que gran parte del éxito a obtener dependerá del marketing que se realice, por eso, hoy te tenemos algunos consejos sobre acciones que deberías efectuar:

    1. Date a conocer en redes social incluso antes de inaugurar tu establecimiento de salud. Se trata de generar una campañas de expectativa, la cual consiste en crear interés en el futuro usuario del servicio médico por aquello que, en breve, le vamos a presentar.
    2. Crea un blog. El propósito de este medio es informar a los usuarios y pacientes potenciales sobre quién eres, qué haces, cómo lo haces, cuáles son tus logros y qué te distingue de la competencia. Asimismo, constituye un punto para contactar tu servicio y, además, abre la puerta al diálogo tocando temáticas que te posicionen como experto en salud, para lo cual puedes usar diversos formatos capaces de viralizarse para dar proyección tu marca, como videos e infografías, entre otros materiales.
    3. Antes de vender un servicio, busca la confianza del paciente potencial. El nuevo establecimiento de salud nace con una pequeña desventaja: tiene que lidiar con una competencia ya posicionada, por ello, es necesario que al promocionar al nuevo consultorio, clínica u hospital, más que concentrarnos en destacar sus virtudes innovadoras nos enfoquemos en proyectar una imagen de profesionalismo y amplia experiencia médica.
    4. Regala información. Para generar un lazo de confianza y lealtad con el público conviene ofrecerle información útil, ya que constituye un obsequio que ha de posicionarte como especialista en salud, lo que abona al marketing personal, el cual, a su vez, respalda al marketing institucional.
    5. Si tu estrategia de marketing falla… ¡No te des por vencido! Inicia desde cero si es necesario, ya que éste es un elemento que no puede faltar a fin de que la gente te conozca, se acerque a ti y finalmente te recomiende.

    postsaludiario-3-febrero-17-03

    Ser novato en el emprendimiento implica cometer errores, pero aprender de ellos acorta el camino hacia el éxito.

    Conoce las subespecializaciones de Neurología en el Instituto Nacional de Neurología y Neurociencia

    El Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN) “Manuel Velasco Suárez” ofrece una amplia gama de cursos de posgrado a través de sus especialidades, subespecialidades y alta especilidad. La intención de estos programas, es:

    El desarrollo de investigación clínica y básica en la esfera de las neurociencias, coadyuvar a la formación de recursos humanos de alta especialidad y brindar atención profesional de excelencia a pacientes con padecimientos del sistema nervioso.

    En este orden de ideas, el INNN ofrece servicios educativos para la especialización en:

    Asimismo, tiene la posibilidad de educar a los profesionales de la salud en las subespecializaciones de:

    Y, finalmente, los cursos dirigidos a la formación en alta especialidad, para las ramas de:

    En caso de necesitar una mayor atención, se puede consultar directamente con la Dirección de Enseñanza del Instituto, ubicada en Insurgentes Sur 3877. Colonia La Fama. Delegación Tlalpan. C.P. 14269. Ciudad de México.

    Teléfono: 56-06-38-22
    Ext. 3004 o 3000

    e-mail: [email protected]
    @residentes_innn

    Facebook.

    La primera vacuna contra la lepra será probada en la India

    La Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) y el Consejo de Investigación Médica de la India confirmaron que la primera vacuna contra la lepra será probada en este país.

    Con motivo de la celebración del Día Mundial contra la Lepra, la doctora Monserrat Pérez, dermatóloga miembro de la AEDV, señaló que esta vacuna “está basada en la administración de Mycobacterium indicus pranii (MIP), una microbacteria que posee gran capacidad de estimular la respuesta celular TH1 y la inmunidad innata a través de los TLR (top like receptors).

    Si prospera el proyecto, se estima que en tres años el remedio dé fin al 60 por ciento de los casos de contagio en ese país y, además, eleve la tasa de curación de las personas que ya tienen  lepra.

    Monserrat Pérez explico que la India está a punto de iniciar las pruebas piloto para el ensayo. “Se ensayará en cinco distritos de los estados de Bihar, en la región oriental del país, y en Gujarat, en la zona occidental, para después extenderse a los otros ocho, todos ellos con elevada prevalencia de la patología”, dijo la especialista.

    Destacó que en la lepra influyen factores socioeconómicos como la pobreza, el hambre y la falta de higiene y su periodo de incubación suele durar de dos a diez años desde la infección.

    En 2005 el gobierno de la India declaró esta enfermedad eliminada como problema de salud pública al registrarse un caso por cada 10 mil habitantes. Sin embargo, por haber abandonado la lucha activa, el país tuvo como resultado que 11,365 niños fueran diagnosticados de lepra en el año 2014.

    Indicó que esta enfermedad está presente principalmente en Asia, Latinoamérica y África. “El 80 por ciento de los nuevos casos se diagnostican en India y Brasil, por esta razón la OMS  planea erradicarla antes del 2020”, explicó.

    Música de Bellas Artes llegará en vivo a hospitales

    Bajo la dirección huésped de Rodrigo Cadet, la Orquesta de Cámara de Bellas Artes (OCBA) presentará su temporada de conciertos para grupos vulnerables en distintos hospitales.

    Las presentaciones ser realizarán este próximo mes de febrero:

    • Jueves 2: Hospital de la Mujer.
    • Martes 7: Área de Murales del Centro Médico Siglo XXI.
    • Miércoles 8: Hospital Tacuba del ISSSTE.
    • Jueves 9: Teatro Julio Prieto del IMSS.

    El programa constituido por obras de Antonio Vivaldi (1678-1741), Georg Friedrich Händel (1685-1759), Ralph Vaughan Williams (1872-1958), Ottorino Respighi (1879-1936), Dag Wirén (1905-1986), Bernard Herrmann (1911-1975) y Aram Khachaturian (1903-1978) fue armado para “conmover a los oyentes” y causarles gran impresión.

    Cadet señaló que también se mostrará cómo en algunas ocasiones se usa la música clásica en películas, por ejemplo en “Barry Lyndon” (1975), que contiene obras de Händel y Vivaldi.

    El director celebró participar en conciertos dirigidos a grupos vulnerables, pues opinó que el arte es “guía segura para que podamos avanzar y afrontar las adversidades”.

    Imagen: Bigstock

    Actividad física a temprana edad reduce probabilidades de conmoción

    El pasado 26 de enero de 2017, el doctor Christoph Diener, especialista del Departamento de Neurología de la Universidad de Essen en Alemania compartió su emoción después de revisar cuatro estudios relacionados con la actualización médica en esa área. Los estudios, según las palabras de Diener, fueron realizados el mes pasado y los resultados cambiarán algunas de las concepciones que se tienen sobre el tratamiento neurológico.

    En ese contexto, el médico habló sobre un estudio publicado por JAMA donde se explica la relación entre las afectaciones posteriores a una conmoción cerebral en niños canadienses que empezaron a tener actividad física durante una edad más temprana.

    El estudio fue aplicado a 3 mil niños canadienses con alguna conmoción cerebral provocada, principalmente, por golpes durante el ejercicio físico en la práctica deportiva del hockey sobre hielo y futbol. Los investigadores querían probar la vieja indicación que versa sobre el descanso sin práctica deportiva después del episodio.

    Para ello, separaron a niños y adolescentes en dos grupos:

    1. Uno que regreso a la actividad física; y,
    2. Uno en reposo, sin práctica deportiva.

    En términos generales, en el 30 por ciento de los niños y adolescentes, los síntomas persistieron. No obstante, en los jóvenes que empezaron a más temprana edad su actividad física en este tipo de deportes, la tendencia fue a la baja.

    Cuanto más temprano y más participaban en la actividad física, menos probabilidades tenían de tener estos síntomas.

    Imagen: Pixabay.

    ¿Quieres llegar a más pacientes? Esta es la plataforma que te ayudará a conseguirlo

    Un mayor prestigio profesional te ayudará a llamar la atención de más pacientes, y con este objetivo, la tecnología puede convertirse en tu aliada para vivir tu vocación médica de  una manera más agradable.

    ¿Ya sabes qué es Doctoralia?

    Seguro que ya has escuchado hablar de esta plataforma, pues trata de una base de datos que reúne a más de 70 mil profesionales de la salud y a millones de pacientes alrededor del mundo. De esta forma, si lo que buscas es ganar mayor reconocimiento de una forma ingeniosa y efectiva, Doctoralia puede ser la herramienta que estabas buscando. 

    ¿Qué tienes que hacer?

    Sólo debes entrar a la página e ingresar tus datos gratuitamente. La plataforma permite que ingreses el nombre del centro de salud donde trabajas, así que en poco tiempo tu nombre, tu especialidad médica y tu lugar de trabajo quedarán registrados a la vista de millones de colegas y pacientes.

    ¿Cuáles son los beneficios de registrarte en Doctoralia?

    Una vez que te hayas registrado, una gran cantidad de colegas médicos y pacientes sabrán quién eres, cuál es es tu especialidad y en dónde trabajas actualmente. Esta proyección te dará el impulso que necesitas para hacerte de una cartera de pacientes más grande.

    Estos son algunos beneficios:

    Más gente querrá agendar una cita contigo

    Al ser un médico miembro de Doctoralia, pacientes potenciales podrán elegirte a ti para agendar una cita. Sólo debes proporcionar tus datos de contacto y revisar con tu asistente tu disponibilidad.

    Tu reputación se incrementará

    Los médicos de Doctoralia reciben insignias y reseñas por parte de los pacientes, las cuales aparecen en el perfil de cada profesional de la salud. Estas reseñas son las que dan un mejor prestigio al médico. De hecho, la revista Forbes realizó un estudio sobre los mejores médicos de México, basándose en una premiación organizada por Doctoralia basada en la opinión de más de 18 millones de personas para elegir a los mejores médicos por especialidad.

    Otros médicos la recomiendan

    Algunos médicos que ya se encuentran registrados en esta plataforma han expresado que Doctoralia les ha ayudado a conseguir más pacientes, pues una de sus ventajas es que ofrece una cobertura a nivel nacional.

    Si buscas más pacientes, regístrate en Doctoralia, pues además de ser sencillo, te ofrece una gran cantidad de beneficios a nivel profesional.

    Cae el peso y sube el número de cirugías a pacientes extranjeros en la frontera

    El alza del dólar frente al peso incrementó en 20 por ciento el número de cirugías a pacientes estadounidenses en Nuevo Laredo, Tamaulipas.

    El actual presidente del Clúster de Salud y Servicios Médicos en el estado, el médico Joaquín Ceballos Ramírez, explicó que esta situación se ha presentado desde diciembre a la fecha, particularmente en cirugías bariátricas, donde el ahorro llega a ser de 60 a 70 por ciento cuando se efectúan en México.

    Actualmente el precio del dólar ronda los 21 pesos, lo que ha contribuido al aumento de las intervenciones de pacientes extranjeros:

    Saben que les va a salir más barata la consulta, la medicina y todo prácticamente. Vienen por la consulta médica y dental y otros son los tratamientos quirúrgicos donde se ahorrarán hasta 70 por ciento.

    El facultativo destacó que la cirugía que más se está realizando es la bariátrica, seguida de la plástica y de traumatología.

    Los pacientes extranjeros provienen mayoritariamente de ciudades como Dallas, Houston, Valle de Texas y San Antonio, quienes reciben descuentos en hoteles y atención personalizada en servicio de taxi, entre otros beneficios.

    Durante 2016 el número de consultas y cirugías a pacientes transfronterizos creció 20 puntos porcentuales, por lo que espera que en 2017 esta cifra sea superada.

    Ceballos Ramírez señaló que a través de la revista Turismed hacen promoción del servicio médico de México en Texas, y mediante su página en Internet ofrecen atención más rápida y de calidad.

    ¿Escala Clínica Internacional diferente a la ETDRS?

    En el año 2003, científicos de la American Academy of Ophthalmology (AAO) establecieron la Escala Médica Internacional de la Gravedad de la Retinopatía Diabética, la cual ayudó a definir algunos de los parámetros que contempla esta patología. No obstante, cabe el cuestionamiento sobre si la Escala Clínica Internacional está en contraposición con el ETDRS, se apoyan, complementan o ¿qué relación tiene una de la otra?

    En este orden de ideas, la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ofrece una respuesta a través del seminario El ejercicio actual de la medicina: Retinopatía diabética que imparten los doctores José Adrián Rojas Dosal y Virgilio Lima Gómez, en la siguiente línea metodológica:

    Primero, de acuerdo con los doctores, es necesario un adecuado diagnóstico mediante la exploración clínica.

    Además de detectarla (la retinopatía diabética) es necesario calificarla, ya que sus diversos grados y modalidades se asocian con diferentes desenlaces.

    Una vez hecha la valoración, continúan los especialistas, se puede consultar la Escala Internacional de Gravedad de Retinopatía Diabética y Edema Macular que, bajo ningún supuesto, no sustituye al método del ETDRS.

    La escala fue diseñada para “facilitar” la clasificación en el ámbito clínico. Por esa razón, para fines del pronóstico e indicación en el tratamiento, la Escala Internacional es de gran utilidad para la calificación de la enfermedad.

    Refuerza lo anterior, la Escala clasifica la información de acuerdo con:

    • El nivel de severidad propuesto;
    • Hallazgos en oftalmología con dilatación;
    • Niveles de ETDRS;
    • Riesgo de progresión; y,
    • Opciones de manejo.

    Imagen: Commons

    Por primera vez residentes de especialidades médicas son evaluados vía online

    La Universidad Veracruzana (UV) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) informaron que desde el 23 de enero inició la aplicación del Examen Departamental UNAM-UV a Residentes de Especialidades Médicas que por primera vez se realiza de forma online.

    De acuerdo con Jorge Sánchez Mejorada, coordinador de Especialidades Médicas de la UV, el examen que concluirá el próximo 3 de febrero, se realiza desde la División de Estudios de Posgrado de la UNAM, en la capital del país. “Se realiza cada año de forma específica para cada una de las 20 especialidades médicas que avala la máxima casa de estudios de Veracruz”, explicó.

    Sánchez Mejorada señaló que esta evaluación tiene su origen en un convenio de colaboración firmado hace cuatro años entre la UV y la UNAM para revisar los conocimientos adquiridos por los residentes a lo largo del año. Destacó que este año el examen se aplica de forma virtual.

    A cada una de las especialidades corresponde un examen específico. Para lograrlo el personal técnico asigna una computadora con las preguntas de la evaluación a cada médico residente.

    Detalló que en esta ocasión se realizaron 250 exámenes en la región de Xalapa, 400 en Veracruz y 90 en Poza Rica. Indicó que para el 31 de enero se aplicarán 30 exámenes en Coatzacoalcos, y los días 2 y 3 de febrero se realizarán 220 en Orizaba.

    Los resultados se recibirán en 48 horas y se compartirán con los profesores de enseñanza de las instituciones hospitalarias con la finalidad de otorgar la calificación de la materia en relación con la atención médica en el hospital, dijo.

    Jorge Sánchez mencionó que la preparación que los estudiantes reciben en la UV es muy buena, sin embargo, reconoció que acceder a una especialidad médica es muy fuerte ya que los aspirantes deben superar un filtro a nivel nacional y sólo podrán ingresar a la residencia los mejores puntajes.

    Un examen de alta complejidad

    Diego Eduardo Hernández Ulloa, médico residente de segundo año de la Especialidad en Epidemiología, destacó que el Examen Departamental organizado por la UV y la UNAM es de gran complejidad, pero además, “muy amplio”.

    Contiene preguntas de todo lo que vemos, es un examen integral que corresponde a todas las bases teórico-prácticas que sustenta cada una de las residencias, incluyendo una formación humanista que se ve reflejado en la formación de los profesionales de la salud.

    Imagen: veracruzanos.info

    Modifican Ley General de Salud en favor de los grupos vulnerables

    Por decreto, los establecimientos que prestan servicios públicos de salud en México deberán atender de manera preferencial a personas que pertenecen a grupos vulnerables.

    El Diario Oficial de la Federación (DOF) formalizó la reforma al primer párrafo del artículo 35 de la Ley General de Salud que indica:

    Son servicios públicos a la población en general los que se presten en establecimientos públicos de salud a los residentes del país que así lo requieran, preferentemente a favor de personas pertenecientes a grupos sociales en situación de vulnerabilidad, regidos por criterios de universalidad y de gratuidad en el momento de usar los servicios, fundados en las condiciones socioeconómicas de los usuarios.

    De acuerdo con este cambio, la atención médica estará dirigida por criterios de universalidad y de gratuidad con base en las condiciones socioeconómicas de los usuarios; asimismo, indica que los derechohabientes de instituciones de seguridad social accederán a los servicios de salud públicos en términos de los convenios suscritos conforme a las disposiciones aplicables.

    Los diputados que aprobaron la modificación a mediados de diciembre pasado señalaron que el objetivo es disminuir los obstáculos que se enfrentan ante problemas de salud debido a falta de recursos personales, familiares, sociales e, incluso, institucionales.