More
    Inicio Blog Página 43

    Los 5 hospitales más grandes del mundo en 2025: ¿Cuáles son y en qué países están?

    El campo de la salud está lleno de curiosidades de todo tipo. Una bastante interesante es la referente a los hospitales más grandes del mundo. Se trata de espacios de grandes dimensiones que son encargados de atender a miles e incluso millones de personas cada año. Además se trata de importantes fuentes de empleo para médicos, enfermeras y demás trabajadores.

    Pero antes, ¿qué es un hospital?

    Un hospital es un establecimiento diseñado para proporcionar atención integral a pacientes que requieren diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos. Para cumplir con sus funciones combina una amplia gama de servicios médicos y quirúrgicos, tecnología avanzada y personal altamente capacitado para abordar diversas condiciones de salud.

    ¿Cuál fue el primer hospital de la historia?

    La historia de los hospitales es compleja y abarca diversas culturas y épocas. A la fecha no hay un consenso absoluto sobre cuál fue el “primer” hospital del mundo aunque los indicios más antiguos fueron encontrados en el Antiguo Egipto porque tenían templos y casas donde se practicaba la medicina y se atendía a los enfermos.

    ¿Cuáles son los hospitales más grandes del mundo?

    De regreso al presente, a continuación te compartimos la lista con los hospitales más grandes del mundo en la actualidad. Algunos de los criterios tomados en cuenta fueron las dimensiones totales de los nosocomios, la cantidad de camas y la cifra de pacientes atendidos por año.

    Centro Médico de Texas (Estados Unidos)

    • A la fecha es considerado el centro médico más grande del mundo.
    • Alberga 47 instituciones relacionadas con la medicina, dentro de las cuales hay 13 hospitales.
    • Cada año recibe más de cinco millones de visitas de pacientes, dentro de los cuales al menos 10 mil son de otros países.

    Centro Clínico de Serbia (Serbia)

    • Este centro universitario tiene una dimensión total de 34 hectáreas y consta de 50 edificios.
    • Cuenta con 3,150 camas, por lo que es considerado uno de los hospitales más grandes del mundo.
    • De acuerdo con sus estadísticas cada año atiende, en promedio, un millón de pacientes y realiza 50,000 cirugías.

    Hospital Universitario de Toledo (España)

    • Fue inaugurado en el 2020, por lo que es uno de los más recientes de la lista.
    • La superficie total del centro hospitalario es de 246,964 m².
    • Destaca porque está equipado con 853 camas, 250 locales de consultas externas y 25 quirófanos.

    Hospital Universitario de Sahlgrenska (Suecia)

    • A la fecha es el hospital más grande de Suecia y uno de los más grandes de todo el mundo.
    • Tiene una plantilla de poco más de 17,000 empleados y cuenta con más de 2,000 camas para pacientes.
    • Actualmente atiende a una población de 900,000 personas cada año.

    Hospital Queen Elizabeth de Hong Kong (China)

    • Fue inaugurado en 1963 y es uno de los hospitales generales de distrito más grandes de Hong Kong.
    • Tiene más de 1,900 camas y cuenta con una plantilla de aproximadamente 6,850 trabajadores.
    • Atiende a una población efectiva de aproximadamente 900,000 pacientes al año.
    • Es uno de los hospitales más grandes del mundo porque se estima que atiende aproximadamente a un tercio de todas las personas con cáncer en Hong Kong.

    Es importante mencionar que no sólo son los hospitales más grandes del mundo por sus dimensiones sino que además cada uno se distingue por ofrecer una amplia gama de servicios médicos. Van desde impulsar la investigación hasta la formación de futuros especialistas.

    ¿Qué características tienen los hospitales más grandes del mundo?

    • Diagnóstico y tratamiento de enfermedades y lesiones.
    • Cirugía y procedimientos médicos.
    • Atención de urgencias y emergencias.
    • Atención prenatal y obstétrica.
    • Rehabilitación y fisioterapia.
    • Cuidados paliativos para pacientes con enfermedades terminales.
    • Muchos hospitales participan en investigaciones clínicas y científicas para desarrollar nuevos tratamientos y mejorar la atención médica.
    • Los hospitales a menudo sirven como centros de formación para médicos, enfermeras y otros profesionales de la salud.
    • Los hospitales pueden desempeñar un papel en la prevención de enfermedades y la promoción de la salud en la comunidad.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENARM 2025: 5 estrategias de estudio para aprobar el examen

    Si tu objetivo es presentar y aprobar el ENARM 2025 entonces la siguiente información te interesa. Aunque se trata de un examen bastante complejo en realidad no es imposible. Lo cierto es que para aumentar tus probabilidades de éxito debes seguir una estricta metodología de estudio.

    Los deseos de superación personal llevan a los médicos generales a continuar con su preparación profesional después de la universidad. Existen diversos caminos que pueden elegir y van desde cursar una maestría o doctorado hasta una especialidad.

    ¿Qué es el ENARM?

    Se trata de una examen de conocimientos que deben presentar todos los médicos generales que desean convertirse en especialistas. Debido a la elevada demanda de aspirantes sólo los que obtienen los puntajes más altos consiguen un lugar dentro de los hospitales.

    Para comprender mejor el panorama actual, en la edición del 2024 sólo 4 de cada 10 aspirantes consiguió una plaza para convertirse en especialista. Lo anterior significa que más de la mitad no logra su meta.

    ¿Cuándo será el ENARM 2025

    Hasta el momento no se ha publicado la convocatoria oficial del ENARM 2025. Aunque de acuerdo con lo ocurrido con las últimas ediciones se prevé que la aplicación del examen ocurra durante la última semana de septiembre del año.

    Mientras se publica la convocatoria lo ideal es empezar con los repasos para llegar lo mejor preparado al examen. De esta forma podrás tener los conocimientos frescos para tener un mejor rendimiento en la prueba.

    ¿Cuáles son las mejores estrategias de estudio para el ENARM 2025?

    Con respecto a este tema, la cuenta Aesculapyus compartió una guía con cinco consejos que se deben aplicar al momento de estudiar para el ENARM 2025. El objetivo es desarrollar una estrategia sólida para comprender los temas. Al mismo tiempo, debe existir un balance para evitar la saturación porque puede ser contraproducente.

    • Organiza tu rutina con un calendario: Divide tu tiempo en las 4 áreas que conforman el examen: Medicina Interna, Pediatría, Ginecología y Obstetricia y Cirugía General.
    • Utiliza la técnica POMODORO: Estudia en intervalos de 25 minutos seguidos y después descansa 5 minutos para evitar la fatiga y el dolor de cabeza.
    • Crea esquemas de estudio: Olvida los párrafos largos y mejor crea resúmenes visuales como mapas conceptuales para estudiar.
    • Practica con simuladores: Además de estudiar también realiza simuladores para identificar el avance de tu progreso y los temas en los que tienes más dificultades.
    • Repetición espaciada: Revisa la información en momentos estratégicos para fortalecer tu memoria a largo plazo.
    @aesculapyus_medicina

    🎓 ¡ALTO! Antes de perder otra hora estudiando, checa estos 5 tips de estudio que cambiarán tu juego. 💪🏼 Desde organizar tu rutina con un calendario, hasta practicar con simuladores. ¡No te lo pierdas! 🚀 #EstudioEfectivo #ENARM #TipsDeEstudio #fyp #foryoupage

    ♬ sonido original – Aesculapyus

    ¿Qué fuentes de estudio son de utilidad?

    En la preparación para el ENARM 2025 puedes hacer repasos por tu cuenta o pagar un curso de estudio. Aunque más allá de la opción elegida la fuente siempre es la misma. Las Guías de Práctica Clínica son los documentos oficiales con los que se elaboran los casos clínicos de la prueba.

    Uno de los puntos favorables es que todas las guías son gratuitas y están a un clic de distancia. Para revisar el catálogo maestro sólo debes consultar el siguiente enlace.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    6 cursos médicos gratuitos sobre salud materna que ofrece la OMS: ¡Todos son por internet!

    Dentro del campo de la salud la actualización no es opcional sino obligatoria. Con esto en mente, a continuación te compartimos algunos cursos médicos gratuitos que puedes tomar. El objetivo es aumentar tus conocimientos y, de esta manera, poder brindar un mejor servicio a tus pacientes.

    En el ámbito médico el conocimiento es infinito porque jamás se termina de aprender. Además de manera permanente se llevan a cabo estudios e investigaciones que aportan nueva evidencia científica. Por lo tanto, una de tus obligaciones es conocer los trabajos más recientes.

    ¿Qué cursos médicos gratuitos ofrece la OMS?

    A partir de lo anterior la Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene un espacio virtual llamado WHO Academy. El objetivo es propiciar y promover la capacitación del personal médico de todo el planeta. Su oferta es bastante amplia pero a continuación te compartimos 6 cursos médicos gratuitos que no te puedes perder.

    ¿De qué se tratan los cursos médicos gratuitos de la OMS?

    La temática de los cursos actuales es bastante diversa; sin embargo, los 6 que mencionamos arriba tienen algo en común. Todos están enfocados en la salud materna y neonatal.

    Se trata de un aspecto fundamental que va relacionado con la temática del Día Mundial de la Salud 2025. En esta ocasión el lema será Healthy beginnings, hopeful futures, es decir, Comienzos saludables, futuros esperanzadores. Por lo tanto, estará centrado en mejorar la salud y la supervivencia materna y neonatal.

    ¿Cuándo será el Día Mundial de la Salud 2025?

    El Día Mundial de la Salud se conmemora cada 7 de abril porque en esta fecha pero de 1948 fue creada la Organización Mundial de la Salud (OMS). La autoridad surgió poco después del final de la Segunda Guerra Mundial con el objetivo de promover y gestionar políticas de prevención, promoción e intervención relacionadas con el campo sanitario.

    Cada edición siempre tiene un tema central y como ya se mencionó, este 2025 el objetivo es promover e impulsar la salud materna y neonatal. La campaña durará hasta el 2026 e instará a los gobiernos, los donantes y la comunidad sanitaria a invertir en intervenciones de eficacia probada y gran impacto como parte de los esfuerzos para mejorar la calidad general de la atención.

    Por otra parte, uno de los beneficios de los cursos médicos gratuitos que ofrece la OMS es que todos son a través de internet. Por lo tanto, no importa el país en el que te encuentres porque lo único que necesitas es una computadora y tener la disposición de aumentar tus conocimientos.

    ¿Cuáles son los beneficios de la actualización médica constante?

    • Mejora del conocimiento y las habilidades: La actualización permite a los médicos adquirir nuevos conocimientos sobre enfermedades, tratamientos, tecnologías y procedimientos médicos.
    • Aumento de la confianza y la seguridad: Al estar actualizados, los médicos se sienten más seguros al tomar decisiones clínicas y al realizar procedimientos médicos. Esto reduce el riesgo de errores médicos y mejora la seguridad del paciente.
    • Desarrollo profesional: La actualización médica continua es un requisito para mantener la licencia médica y para avanzar en la carrera profesional. También permite a los médicos especializarse en nuevas áreas y ampliar sus oportunidades laborales.
    • Mantenerse al día con los avances: La medicina es un campo en constante evolución, por lo que la actualización permite mantenerse al día con los nuevos medicamentos, procedimientos quirúrgicos innovadores y cambios en las recomendaciones de tratamiento.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Día Mundial del Riñón: ¿Qué es el carcinoma de células renales?

    Dentro de las efemérides relacionadas con la salud hay una muy importante que siempre se debe recordar. Se trata del Día Mundial del Riñón y se conmemora el segundo jueves de marzo de cada año, lo que significa que en esta ocasión será el 13 de dicho mes.

    Uno de los objetivos de las fechas de este tipo es generar conciencia entre la población sobre una enfermedad específica. A través del diálogo se pueden prevenir problemas de salud y también dar difusión acerca de tratamientos para las personas que ya los tienen.

    ¿Para qué funcionan los riñones?

    Los riñones son órganos vitales del sistema urinario porque son los encargados de filtrar la sangre, eliminar desechos y regular el equilibrio de líquidos y electrolitos en el cuerpo humano. Además son esenciales para mantener la homeostasis y el funcionamiento adecuado del organismo.

    • Los riñones filtran alrededor de 50 galones de sangre al día. Eliminan productos de desecho como urea, creatinina y ácido úrico a través de la orina.
    • Regulación del equilibrio de líquidos y electrolitos. Mantienen el balance de agua, sodio, potasio, calcio y otros minerales en la sangre.
    • Evitan la deshidratación o la retención excesiva de líquidos.
    • Producción de hormonas como eritropoyetina (EPO), la cual estimula la producción de glóbulos rojos en la médula ósea.
    • Regulación del pH sanguíneo.

    ¿Cuál es el tipo de cáncer renal más común?

    A propósito del Día Mundial del Riñón es importante hablar acerca del carcinoma de células renales porque es el tipo de cáncer renal más común en el planeta. De hecho, muchas veces se detecta de manera incidental cuando los pacientes se realizan estudios por otras razones.

    El tratamiento principal para el carcinoma de células renales localizado sigue siendo la cirugía para extirpar total o parcialmente el órgano afectado.

    El problema es que a veces a pesar de una cirugía exitosa el riesgo de recurrencia sigue siendo elevado, especialmente en casos de alto riesgo porque hasta el 68% de los pacientes puede desarrollar la enfermedad nuevamente en un período de cinco años.

    Ante esta situación, los investigadores exploran nuevas formas de reducir la posibilidad de que el cáncer regrese y una de las estrategias más prometedoras es la inmunoterapia adyuvante.

    ¿Qué es la inmunoterapia adyuvante y por qué es importante?

    La inmunoterapia es un tratamiento innovador que activa el sistema inmunológico del cuerpo para combatir las células cancerosas. En el caso del carcinoma de células renales los medicamentos llamados inhibidores de puntos de control inmunológico (ICIs, por sus siglas en inglés) han mostrado resultados prometedores en algunos pacientes. Sin embargo, la evidencia sobre su efectividad en la prevención de recaídas aún no es concluyente.

    El Dr. Raj Satkunasivam, especialista en oncología urológica del Hospital Houston Methodist, lideró un estudio que analizó los resultados de cuatro ensayos clínicos de gran escala para evaluar la seguridad y eficacia de estos tratamientos en pacientes con carcinoma de células renales. Sus hallazgos fueron publicados en el British Journal of Urology International en 2023.

    ¿Qué dicen los estudios más recientes?

    El equipo del Dr. Satkunasivam revisó los datos de más de 3,400 pacientes que participaron en cuatro ensayos clínicos que probó con los siguientes tratamientos:

    • KEYNOTE-564, que probó pembrolizumab.
    • PROSPER, que analizó los efectos de nivolumab.
    • CheckMate 914, que combinó nivolumab con ipilimumab.
    • IMmotion010, que evaluó atezolizumab.

    El objetivo principal era determinar si estos tratamientos ayudaban a prolongar el tiempo en que los pacientes permanecían libres de la enfermedad. Además, se estudiaron los efectos secundarios y la tolerancia a estos fármacos.

    Los resultados fueron mixtos: aunque algunos pacientes se beneficiaron de la inmunoterapia adyuvante, no se encontró un beneficio generalizado en la reducción de la recurrencia del cáncer.

    ¿Cuál es el desafío de interpretar los resultados?

    Uno de los problemas clave en la investigación de la inmunoterapia adyuvante es la gran variabilidad entre los estudios. Cada ensayo utilizó diferentes medicamentos, criterios de selección de pacientes y estrategias de análisis, lo que hace difícil obtener una conclusión definitiva sobre qué enfoque es el mejor.

    El Dr. Satkunasivam destaca que, si bien los metanálisis pueden ayudar a detectar tendencias generales, las diferencias entre los ensayos clínicos pueden afectar la validez de los resultados.

    Esto significa que aún no hay una respuesta clara sobre si la inmunoterapia adyuvante debe convertirse en el estándar de tratamiento para todos los pacientes con carcinoma de células renales de alto riesgo.

    El futuro del tratamiento del cáncer de riñón

    Al final, una de las lecciones del Día Mundial del Riñón es que la ciencia avanza todos los días y hoy los expertos buscan nuevas formas de personalizar mejor los tratamientos. Un área clave de investigación es la identificación de biomarcadores, es decir, señales biológicas que permitan predecir qué pacientes responderán mejor a la inmunoterapia.

    Por ejemplo, aunque la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó el uso del pembrolizumab en pacientes con carcinoma de células renales de alto riesgo, las guías médicas solo lo recomiendan con una “evidencia débil”, lo que indica que todavía hay incertidumbre sobre su beneficio en la práctica clínica.

    El panorama del tratamiento del carcinoma de células renales evoluciona rápidamente. En el futuro, nuevas tecnologías y estrategias ayudarán a los médicos a tomar decisiones más precisas sobre qué pacientes pueden beneficiarse de la inmunoterapia, reduciendo el riesgo de recurrencia y mejorando la calidad de vida de quienes enfrentan esta enfermedad.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Sanofi crea una nueva terapia para el tratamiento de la EICHc: ¿Cómo funciona?

    El principal objetivo de la industria farmacéutica es desarrollar nuevos medicamentos para hacer frente a las enfermedades. Con esto en mente, Sanofi dio a conocer el lanzamiento de un tratamiento innovador para la Enfermedad de Injerto Contra Huésped Crónica (EICHc). A continuación te compartimos en qué consiste y cómo funciona la fórmula.

    Antes que nada, para el desarrollo de cualquier medicamento se requieren inversiones millonarias de dinero. Además también es obligatorio seguir un estricto proceso a través de ensayos clínicos para verificar que la molécula funciona de una forma correcta. Al final se debe comprobar que sus beneficios son mayores a los posibles riesgos.

    ¿Qué es la Enfermedad de Injerto Contra Huésped Crónica?

    La Enfermedad de Injerto Contra Huésped Crónica, también conocida como EICHc, es una condición que afecta múltiples órganos y se caracteriza por generar problemas en el sistema inmunológico que causan inflamación y fibrosis.

    Para hacer frente a esta situación Sanofi anunció el lanzamiento de una nueva opción terapéutica para pacientes adultos y pediátricos de 12 años o más que han fallado a dos líneas previas de terapia sistémica.

    Los trasplantes alogénicos de células madre hematopoyéticas son un importante avance médico que ofrece opciones de tratamiento para diversas condiciones hematológicas, incluyendo leucemias, linfomas y ciertos tipos de anemia. Como con cualquier procedimiento médico avanzado, existe la posibilidad de que surjan desafíos posteriores.

    Uno de estos desafíos es la EICH porque provoca que las células del donante reconocen al cuerpo del receptor como diferente y podrían causar inflamación y fibrosis en órganos como la piel, pulmones, hígado y tracto gastrointestinal.

    A nivel global se estima que entre el 30% y el 70% de los pacientes que reciben un trasplante alogénico podrían desarrollar EICHc en algún grado. Gracias a los avances en la investigación médica hoy existen múltiples enfoques para su manejo.

    Un nuevo enfoque para el tratamiento de la EICHc

    El nuevo tratamiento de Sanofi representa un avance innovador para pacientes que no han obtenido resultados satisfactorios con al menos dos terapias sistémicas anteriores. Esta opción terapéutica está diseñada para abordar de manera integral los desafíos que enfrentan los pacientes con EICHc, centrándose en mejorar su calidad de vida.

    El tratamiento trabaja de dos maneras importantes: ayuda a regular la respuesta inmunológica del cuerpo y evitar el daño en los tejidos inflamados. Este enfoque dual ofrece una nueva esperanza para pacientes que buscan opciones de tratamiento más efectivas.

    Además el nuevo tratamiento de Sanofi representa un enfoque innovador que busca complementar las terapias existentes. Diseñado para abordar los desafíos específicos de esta condición, este tratamiento ofrece una alternativa que podría beneficiar a pacientes que buscan opciones adicionales para manejar esta enfermedad.

    ¿Cómo funciona el nuevo tratamiento de Sanofi?

    El medicamento cuyo principio activo es Belumosudil, modula la respuesta inmunitaria del organismo al controlar la actividad excesiva de las células T, responsables de afectar los tejidos del receptor tras el trasplante, lo que ayuda a reducir la inflamación persistente.

    Asimismo, reduce la fibrosis mediante la inhibición de la proteína ROCK2 (Rho-associated coiled-coil kinase 2). Esta enzima desempeña un papel clave en los procesos inflamatorios, la activación de fibroblastos y la producción de tejido cicatricial en órganos afectados por fibrosis.

    La fibrosis es un proceso natural en el que los tejidos del cuerpo experimentan cambios que pueden afectar su funcionamiento habitual. En el contexto de la EICHc, el manejo de la fibrosis juega un papel importante en el cuidado general del paciente.

    Comprender y abordar este proceso es crucial para ayudar a mantener la salud de los tejidos y órganos. Los avances en el tratamiento de esta condición se enfocan en mejorar la calidad de vida de los pacientes, buscando preservar el buen funcionamiento de los órganos a largo plazo.

    Principales resultados de los ensayos clínicos

    El estudio clínico que llevó a la aprobación de la FDA incluyó a 65 pacientes, de los cuales el 71% tenía EICHc grave y había recibido al menos tres tratamientos previos. Entre los principales resultados se destacan:

    • El 69% de los pacientes experimentó mejoría en al menos un órgano afectado con una mejoría global del 75% en los órganos afectados y un 60% en la calidad de vida.
    • El 6% logró la resolución completa de los síntomas en los ocho órganos evaluados.
    • Las mejoras se mantuvieron por una mediana de 50 semanas.
    • Menos de la mitad de los pacientes requirió tratamientos adicionales.
    • El 20% dejó de tomar corticoesteroides, mientras que el 65% logró reducir su dosis.
    • El perfil de seguridad observado es favorable.

    Estos resultados son alentadores y sugieren que esta terapia podría ofrecer beneficios significativos para pacientes con EICHc. Los datos del estudio muestran mejoras en diversos aspectos del manejo de la enfermedad, desde la respuesta de los órganos afectados hasta la posibilidad de ajustar otros medicamentos. Estos hallazgos abren nuevas perspectivas en el cuidado de pacientes con EICHc, contribuyendo al continuo avance en el campo de la medicina de trasplantes.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Vitaminas y minerales esenciales para cada etapa de la vida

    A lo largo de nuestra vida, nuestro cuerpo requiere diferentes nutrientes para funcionar correctamente. Las vitaminas y minerales juegan un papel clave en el crecimiento, la energía, la inmunidad y la prevención de enfermedades. A continuación, te compartimos los más esenciales según cada etapa de la vida.

    Infancia y Niñez (0-12 años): vitaminas necesarias

    Durante esta etapa, el crecimiento es rápido, por lo que es fundamental una alimentación equilibrada rica en:

    • Calcio y vitamina D: Para el desarrollo óseo y la prevención del raquitismo. Se encuentran en la leche, el yogur y la exposición moderada al sol.
    • Hierro: Clave para la formación de glóbulos rojos y la prevención de la anemia. Se obtiene de carnes, legumbres y espinacas.
    • Vitamina A: Importante para la visión y el sistema inmunológico, presente en zanahorias, calabazas y huevos.

    Adolescencia y juventud (13-25 años)

    En esta etapa, el cuerpo experimenta grandes cambios hormonales y crecimiento. Los nutrientes clave incluyen:

    • Zinc: Imprescindible para el desarrollo hormonal y el sistema inmunológico. Se encuentra en mariscos, carnes y frutos secos.
    • Vitamina B12: Fundamental para la energía y la función cerebral, presente en carnes, huevos y lácteos.
    • Magnesio: Ayuda a la función muscular y nerviosa, presente en frutos secos, plátanos y cereales integrales.

    Vitaminas necesarias en la adultez (26-50 años)

    Aquí es clave mantener la salud ósea, metabólica y cardiovascular con:

    • Omega-3: Reduce la inflamación y protege el corazón. Se encuentra en pescados grasos y semillas de chía.
    • Vitamina C: Refuerza el sistema inmunológico y mejora la piel. Se obtiene de cítricos, pimientos y fresas.
    • Potasio: Regula la presión arterial y los músculos, presente en plátanos, aguacates y espinacas.

    Tercera Edad (51+ años)

    A medida que envejecemos, es crucial prevenir la pérdida ósea y mantener la función cognitiva con:

    • Vitamina D y calcio: Para la salud ósea, presentes en lácteos y pescados.
    • Vitamina B6 y B12: Ayudan a la función cerebral y previenen la fatiga.
    • Antioxidantes (vitamina E y selenio): Protegen contra el envejecimiento celular.

    Cada etapa de la vida requiere cuidados específicos. Una alimentación balanceada y variada es clave para una salud óptima en cada fase. 

    Los beneficios del ayuno intermitente y cómo hacerlo bien

    El ayuno intermitente se ha convertido en una de las estrategias más populares para mejorar la salud y perder peso de manera sostenible. Se trata de alternar períodos de ayuno con períodos de alimentación, lo que puede traer múltiples beneficios para el cuerpo y la mente.

    Beneficios del ayuno intermitente

    1. Pérdida de Peso y Quema de Grasa
      Durante el ayuno, los niveles de insulina disminuyen, lo que facilita la quema de grasa como fuente de energía. Además, el ayuno ayuda a reducir la ingesta calórica sin la necesidad de contar calorías estrictamente.
    2. Mejora la Sensibilidad a la Insulina con el ayuno intermitente
      Al reducir la resistencia a la insulina, el ayuno intermitente puede ayudar a prevenir enfermedades como la diabetes tipo 2.
    3. Optimiza la Salud del Cerebro
      El ayuno promueve la producción de la hormona BDNF, relacionada con la neuroprotección y la memoria. También puede reducir el riesgo de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.
    4. Favorece la Longevidad
      Estudios en animales han demostrado que el ayuno intermitente puede prolongar la vida útil al activar procesos de regeneración celular, como la autofagia, donde el cuerpo elimina células dañadas y recicla sus componentes.
    5. Mejora la Salud Digestiva
      Permitirle descanso al sistema digestivo reduce la inflamación y mejora la microbiota intestinal, lo que favorece una mejor absorción de nutrientes.

    Cómo Hacerlo Bien

    • Elige un protocolo adecuado: Los más comunes son el 16/8 (16 horas de ayuno y 8 horas de alimentación) y el 12/12 (12 horas de ayuno y 12 de comida).
    • Mantente hidratado: Bebe suficiente agua, infusiones o café sin azúcar para mantenerte saciado.
    • Rompe el ayuno con alimentos saludables: Opta por proteínas, grasas saludables y carbohidratos complejos para evitar picos de azúcar en sangre.
    • Escucha a tu cuerpo: No todos los métodos funcionan para todos. Es clave ajustar el ayuno según tus necesidades y estilo de vida.

    El ayuno intermitente es una herramienta poderosa para mejorar la salud, siempre que se haga de forma equilibrada y consciente. Empieza poco a poco y disfruta de sus beneficios

    Cómo mejorar la calidad del sueño de forma natural

    Dormir bien es fundamental para nuestra salud física y mental. Sin embargo, muchas personas tienen dificultades para conciliar el sueño o mantener un descanso profundo y reparador. Si este es tu caso, te compartimos algunos consejos para mejorar la calidad del sueño de forma natural.

    1. Establece una rutina de sueño

    Ir a la cama y despertar a la misma hora todos los días ayuda a regular el reloj biológico. Incluso los fines de semana, trata de mantener una rutina consistente para que tu cuerpo se acostumbre a un horario fijo.

    2. Crea un ambiente propicio para dormir y mejorará tu calidad del sueño

    El entorno en el que duermes influye en la calidad de tu descanso. Mantén tu habitación oscura, fresca y silenciosa. Usa cortinas opacas, mantén una temperatura agradable y reduce el ruido con tapones para los oídos o una máquina de sonido blanco.

    3. Limita el uso de pantallas antes de dormir para mejorar la calidad del sueño

    La luz azul de los dispositivos electrónicos inhibe la producción de melatonina, la hormona del sueño. Evita el uso de celulares, computadoras y televisores al menos una hora antes de acostarte. Opta por actividades relajantes como leer un libro o practicar meditación.

    4. Cuida tu alimentación

    Evita el consumo de cafeína y nicotina en las horas previas al sueño, ya que pueden alterar el descanso. Opta por cenas ligeras y alimentos ricos en triptófano, como plátanos, nueces y leche tibia, que ayudan a inducir el sueño.

    5. Practica técnicas de relajación para mejorar la calidad del sueño

    El estrés y la ansiedad pueden dificultar el sueño. Incorpora técnicas de relajación como la respiración profunda, el yoga o la aromaterapia con aceites esenciales como lavanda para calmar la mente y preparar el cuerpo para dormir.

    6. Haz ejercicio regularmente

    La actividad física ayuda a reducir el estrés y mejora la calidad del sueño. Sin embargo, evita hacer ejercicio intenso justo antes de acostarte, ya que puede tener un efecto estimulante.

    Siguiendo estos consejos, podrás mejorar tu descanso de manera natural y disfrutar de un sueño reparador que beneficie tu salud y bienestar general.

    ¿Qué es el fentanilo y para qué se utiliza en los hospitales?

    Una de las sustancias más importantes para los hospitales y los centros de salud es el fentanilo. Al mismo tiempo se ha convertido en un medicamento que ha generado una intensa crisis en países como Estados Unidos. Incluso es una palabra que ha causado un debate político internacional entre las naciones de América del Norte.

    De acuerdo con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el motivo detrás de su propuesta para imponer aranceles a México y Canadá es por la fabricación ilícita de fentanilo. Además ha acusado a ambas naciones de ser responsables de la severa crisis de salud pública que enfrenta la Unión Americana.

    Tan sólo para entender la magnitud del problema, de acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés), durante el 2023 hubo más de 100 mil muertes por sobredosis de opioides en dicho país.

    Pero antes, ¿qué es el fentanilo?

    El fentanilo es un opioide sintético tan poderoso que es hasta 50 veces más potente que la morfina y 100 veces más fuerte que la heroína. Dentro del ámbito médico se utiliza desde hace décadas como analgésico y anestésico; sin embargo, el problema actual radica en las versiones apócrifas fabricadas en laboratorios clandestinos.

    El fármaco fue desarrollado en 1959 por el Dr. Paul Janssen, fundador de Janssen Pharmaceuticals, como una alternativa más potente a los opioides tradicionales para el manejo del dolor intenso.

    ¿Para qué se utiliza el fentanilo en los hospitales?

    • Anestesia general: Se administra en cirugías para inducir y mantener la anestesia.
    • Manejo del dolor severo: Especialmente en pacientes con cáncer, quemaduras graves o dolor postoperatorio.
    • Cuidado paliativo: Para aliviar el dolor en pacientes en etapa terminal.
    • Sedación en cuidados intensivos: Se usa en pacientes con ventilación mecánica o en procedimientos invasivos.
    • El fentanilo médico se administra en parches transdérmicos, inyecciones intravenosas o tabletas de liberación controlada y su uso está estrictamente regulado debido a su potencial adictivo y letalidad en sobredosis.

    ¿Cuál es el problema actual con el fentanilo?

    Como se mencionó arriba, desde hace décadas se ha utilizado el fentanilo dentro del entorno médico sin problemas. Cualquier paciente al que se le haya realizado una cirugía es probable que recibió el opioide para disminuir el dolor.

    En todos los casos siempre se hace bajo la supervisión de profesionales de la salud y en cantidades mínimas para evitar causar dependencia. Aunque lo más importante es que siempre se utilizan fármacos legales creados bajo estrictas normas de seguridad en laboratorios.

    Por otra parte, el problema actual del fentanilo es que se consume fuera de los hospitales y el ámbito médico. En ese sentido se trata de variantes ilegales creadas de manera clandestina y con materiales diferentes a la fórmula original con el objetivo de causar una dependencia tan grande que conduce a efectos mortales por sobredosis.

    El problema actual con el fentanilo es su papel central en la crisis de sobredosis en varios países, especialmente en Estados Unidos, Canadá y México. Se trata de un opioide sintético extremadamente potente, barato y altamente adictivo, lo que lo ha convertido en una de las drogas más peligrosas en circulación.

    Con esto en mente, prohibir por completo la fabricación de fentanilo no es una solución porque los más afectados serían los pacientes de los hospitales que sí lo necesitan. En cambio, lo que se necesita es detener su creación clandestina en laboratorios ilegales.

    La ruta del fentanilo, ¿por qué es un problema de salud pública mundial?

    • El fentanilo es la principal causa de muertes por sobredosis en Estados Unidos porque representa alrededor del 70% de los decesos por consumo de drogas.
    • De hecho tan sólo una pequeña cantidad (2 mg) puede ser mortal.
    • Producción y tráfico ilegal.
    • Es difícil de detectar porque es barato y fácil de transportar en pequeñas cantidades.
    • El fentanilo ilícito proviene principalmente de China, donde se producen precursores químicos que luego son traficados a México y de ahí es enviado a Estados Unidos y otros países.
    • La falta de medidas efectivas para frenar su producción y distribución ha permitido que el problema crezca.
    • Al final ha generado una crisis de salud pública con miles de personas en situación de adicción.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿El 17 de marzo de 2025 abren las clínicas del IMSS e ISSSTE?

    Una de las dudas más comunes del momento es si el 17 de marzo de 2025 abren las clínicas y hospitales del país. Además también hay incertidumbre con respecto al salario que deben percibir los trabajadores que laboren en dicha fecha. A continuación te compartimos las preguntas de ambas cuestiones.

    Es una realidad que todas las personas trabajan como una forma de subsistencia para recibir un salario a cambio. Pero más allá de la actividad que se trate también es importante contar con el suficiente descanso para no poner en riesgo la salud física y mental.

    ¿Qué es un día feriado?

    Un día feriado es una fecha en la que se suspenden parcial o totalmente las actividades laborales, escolares y comerciales debido a su significado cultural, histórico, religioso o cívico. Dichas fechas pueden ser decretadas por el gobierno o tener reconocimiento internacional.

    ¿El 17 de marzo de 2025 es un día de descanso obligatorio?

    De acuerdo con la Ley Federal del Trabajo el 17 de marzo de 2025 sí es un día de descanso obligatorio. La fecha original de la efeméride es el 21 de marzo para conmemorar el Natalicio de Benito Juárez.

    A pesar de lo anterior, durante los últimos años se movió la fecha y ahora se lleva a cabo el tercer lunes de enero.

    ¿El 17 de marzo de 2025 abren las clínicas del IMSS e ISSSTE?

    Debido a todo lo mencionado, el 17 de marzo de 2025 todas las clínicas del IMSS, ISSSTE, SSA y demás servicios de salud permanecerán cerradas. Aunque es importante aclarar que los únicos servicios que brindarán atención son los de Urgencias porque sin importar las circunstancias deben estar abiertos las 24 horas y los 365 días del año para atender casos como partos.

    ¿Cuánto deben recibir los trabajadores que laboren el 17 de marzo?

    De acuerdo con el Artículo 75 de la Ley Federal del Trabajo, los elementos que laboran en un día de descanso obligatorio tienen derecho a recibir un pago triple. Dicho de otra forma, es el salario normal por día y un pago doble adicional por haber trabajado en un día feriado.

    ¿Cuáles son los días de descanso obligatorio del 2025 en México?

    La Ley Federal del Trabajo estipula que hay 7 días de descanso obligatorio en México. Son los únicos estipulados por las autoridades y ningún elemento puede ser obligado a laborar sin su consentimiento.

    • Miércoles 1 de enero: Año Nuevo.
    • Lunes 3 de febrero: En conmemoración del 5 de febrero, Día de la Constitución Mexicana.
    • Lunes 17 de marzo: En conmemoración del 21 de marzo, Natalicio de Benito Juárez.
    • Jueves 1 de mayo: Día del Trabajo.
    • Martes 16 de septiembre: Día de la Independencia de México.
    • Lunes 17 de noviembre: En conmemoración del 20 de noviembre, Día de la Revolución Mexicana.
    • Jueves 25 de diciembre: Navidad.

    Sumado a los anteriores también hay fechas como Semana Santa, Día de la Madre y Día de Muertos que algunas empresas suelen descansar aunque no forman parte del calendario oficial de fechas de descanso obligatorio.

    ¿Qué debes hacer en caso de no recibir un pago adicional por trabajar en un día feriado?

    En caso de trabajar el 17 de marzo de 2025 o cualquier otro día feriado oficial y no recibir un pago adicional debes acudir con la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet).

    En la ley laboral se establece que se sancionará con multas que van de los 24 mil 55 hasta 481 mil 100 pesos a las empresas que incumplan con el pago por laborar un día festivo obligatorio.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.