El ayuno intermitente se ha convertido en una práctica que ha ganado popularidad entre la población en general. Aunque al igual que ocurre con las dietas, jamás se debe empezar un nuevo plan de alimentación sin antes consultar a un nutriólogo o profesional de la salud.
Uno de los errores que cometen muchas personas es pensar que deben comer menos para bajar de peso. Cuando lo hacen lo único que consiguen es comprometer su bienestar y ponen en riesgo su salud.
El secreto para comer de una forma correcta va más allá de las cantidades. La parte fundamental es consumir alimentos de todos los grupos alimenticios y además mantener un estilo de vida saludable para obtener los resultados esperados.
El ayuno intermitente es un patrón de alimentación que alterna períodos de ingesta de alimentos con períodos de ayuno (restricción calórica o sin ingesta de alimentos). No es una dieta en el sentido tradicional de qué comer, sino más bien cuándo comer. Hay varias formas de hacerlo, cada una con diferentes horarios de ayuno y alimentación.
A partir de lo anterior, el Dr. Naim Dahdah, quien es un reconocido médico internista y fundador de D-Clinik, advirtió que el ayuno intermitente tiene importantes limitaciones que deben tenerse en cuenta para conservar la salud y lograr los objetivos propuestos.
Dijo que el ayuno intermitente no es simplemente pasar hambre, sino una herramienta poderosa con grandes beneficios metabólicos; sin embargo, se debe aclarar que no es apto para todos.
¿A qué tipo de personas NO se recomienda seguir ayunos intermitentes?
Entre quienes deberían observar especial cuidado citó a personas con desnutrición, adultos mayores con cierta fragilidad, mujeres embarazadas en fase de lactancia y niños o adolescentes en desarrollo.
Además no debería probarse en pacientes con insuficiencia suprarrenal, fatiga crónica, diabetes con hipoglicemia frecuente y problemas digestivos, como gastritis o síndrome de colon irritable. Todos estos casos, y otros similares, requieren una evaluación médica previa.
El Dr. Naim indicó que “lo peor” que alguien puede hacer es comer azúcar o cualquier tipo de harina, fritura, después de un largo periodo sin alimentos.
En este sentido, sugirió romper el ayuno intermitente con proteínas, grasas, vegetales y colágeno, precisamente para mantener toda la función metabólica.
El ayuno intermitente es una herramienta prometedora para la pérdida de peso y la mejora de la salud metabólica en muchas personas; sin embargo, no es una solución mágica y su éxito depende en gran medida de la calidad de los alimentos consumidos durante las ventanas de alimentación.
En todos los casos es fundamental consultar a un médico o un nutriólogo antes de iniciar cualquier régimen de ayuno intermitente, especialmente si existe alguna condición médica preexistente, se toman medicamentos o se está embarazada/lactando.
La farmacéutica danesa Novo Nordisk anunció el inicio de un nuevo ensayo clínico del fármaco CagriSema que forma parte de la próxima generación de opciones contra la obesidad. Con esto en mente, se espera que sea el relevo de alternativas actuales como Ozempic y Wegovy aunque primero debe demostrar su eficacia y funcionamiento.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) la obesidad y el sobrepeso son problemas de alto impacto que siguen en aumento. De hecho se estima que 1 de cada 7 personas en el planeta tiene exceso de masa corporal, lo cual reduce su calidad de vida y aumenta el riesgo de padecer diversas enfermedades.
¿Qué es CagriSema, el prometedor nuevo fármaco de Novo Nordisk?
CagriSema es un nuevo medicamento experimental desarrollado por Novo Nordisk y representa a la futura generación de tratamientos farmacológicos contra la obesidad. Actualmente se encuentra en las últimas etapas de desarrollo (fase 3 de ensayos clínicos) y aún no ha sido aprobado para su prescripción o comercialización.
¿Para qué funciona CagriSema?
CagriSema está diseñado principalmente para el tratamiento de la obesidad y el sobrepeso en adultos, especialmente aquellos que también tienen diabetes tipo 2. Su objetivo es lograr una pérdida de peso significativa y sostenible, así como mejorar el control glucémico en pacientes diabéticos.
¿Cuál es su mecanismo de acción?
CagriSema es una combinación de dos principios activos ya conocidos (semaglutida y cagrilintida) pero que en conjunto ofrecen un efecto más potente.
Semaglutida (2.4 mg): Es un agonista del receptor GLP-1 (péptido-1 similar al glucagón). Este compuesto es el principio activo de medicamentos actuales como Ozempic (para diabetes tipo 2) y Wegovy (para la obesidad).
Novo Nordisk will share new data on semaglutide and CagriSema at ADA 2025, advancing evidence in treating obesity and diabetes.
Aumenta la sensación de saciedad: Actúa en el cerebro para reducir el apetito y la preferencia por alimentos ricos en grasas, lo que lleva a una menor ingesta calórica.
Retrasa el vaciamiento gástrico: Esto hace que la comida permanezca más tiempo en el estómago, prolongando la sensación de plenitud.
Mejora el control de la glucosa en sangre: Estimula la secreción de insulina de manera dependiente de la glucosa y reduce la secreción de glucagón, lo que ayuda a normalizar los niveles de azúcar.
¿Para qué funciona la cagrilintida?
Es un análogo de la amilina, una hormona que el páncreas co-segrega con la insulina. La cagrilintida potencia los efectos de la semaglutida de la siguiente manera.
Refuerza la supresión del apetito: Actúa en el cerebro para reducir aún más el hambre y aumentar la saciedad.
Retrasa el vaciamiento gástrico: Contribuye a prolongar la sensación de saciedad después de las comidas.
Disminuye la secreción de glucagón: Ayuda a mantener un mejor control de los niveles de glucosa en sangre después de las comidas.
¿Cuál es el avance de Novo Nordisk con el fármaco CagriSema?
Aunque las expectativas acerca de CagriSema de Novo Nordisk son muy elevadas, a finales del 2024 se publicaron los resultados de un ensayo clínico y no fueron como se tenía previsto.
De acuerdo con lo observado el fármaco sí fue de utilidad para bajar de peso aunque la diferencia no fue demasiado grande con respecto a las opciones actuales. El hecho incluso provocó una caída en las acciones de la farmacéutica danesa.
A pesar de lo anterior, Novo Nordisk anunció el inicio de un nuevo ensayo para CagriSema y en esta ocasión se espera que su duración sea mayor al estudio original de 68 semanas para identificar si es posible lograr una pérdida de peso adicional durante un período de tiempo más largo.
Al final, es importante recordar que CagriSema sigue siendo un fármaco en investigación y no está disponible comercialmente en la actualidad. En caso de obtener resultados favorables Novo Nordisk espera presentar la primera solicitud de aprobación regulatoria en el primer trimestre de 2026.
El uso de la inteligencia artificial (IA) dentro de la medicina en México se encuentra en pleno crecimiento. Cada vez más doctores utilizan la herramienta por todos los beneficios que obtienen dentro de su práctica clínica. ¿Pero realmente cuántos profesionales ya incursionaron dentro del entorno digital y cuáles son los retos por superar?
Con esto en mente, el sector sanitario mexicano está adoptando la IA más rápido que nunca, pero la promesa de innovación se ve frenada por sistemas informáticos desactualizados que generan serias preocupaciones en torno a la seguridad, eficiencia e interoperabilidad.
La IA en salud se refiere al uso de modelos de aprendizaje automático (machine learning) y otras tecnologías para procesar grandes volúmenes de datos médicos. Su objetivo principal es brindar información valiosa a los doctores, mejorando así los resultados para los pacientes y optimizando la atención en general.
¿Cuál es el panorama del uso de la IA en medicina en México?
Según el último informe de SOTI, “El dilema digital en Salud: la presión para innovar y los riesgos silenciosos”, México presenta un uso de IA en salud superior al promedio global; sin embargo, la infraestructura desactualizada impide una modernización total y genera riesgos que pueden afectar tanto la atención al paciente como la protección de datos.
¿Cuántos médicos ya la utilizan?
En México, el 64% de los trabajadores de salud utiliza IA para actualizar historias clínicas (vs. 60% global), el 64% para procesar y analizar datos médicos (vs. 60% global) y el 41% para diagnosticar condiciones médicas (vs. 40% global).
Al ser consultados sobre el impacto de los sistemas heredados en las operaciones diarias, el 39% de los encuestados en México señaló que estos sistemas hacen sus redes vulnerables a ataques y que gastan demasiado tiempo solucionando problemas.
Además el 35% dijo que estos sistemas han afectado negativamente la adopción o integración de Registros Médicos Electrónicos (EMR). Casi la mitad (49%) coincidió en que sus organizaciones usan tecnología obsoleta, y el 55% estuvo muy de acuerdo en que más dispositivos móviles interconectados mejorarían la atención médica a los pacientes.
“En México, las organizaciones de salud están ansiosas por innovar, pero los sistemas anticuados los están frenando. El creciente uso de la IA muestra un impulso real hacia la modernización, pero la infraestructura desactualizada sigue exponiendo datos de pacientes a riesgos y generando ineficiencias innecesarias. Para transformar verdaderamente la atención médica, los proveedores deben invertir en soluciones integradas de movilidad y seguridad que permitan una atención más inteligente, segura y conectada”, comentó Ramón Martínez, Director para LATAM en SOTI.
La seguridad de los datos de los pacientes sigue siendo la mayor preocupación
En México, el 87% de los profesionales de TI reporta preocupación por la seguridad de la información de pacientes al desechar dispositivos móviles. Además, el 71% coincide en que implementar los EMR ha sido un desafío importante, lo que evidencia las dificultades actuales con la modernización y transformación digital.
Estas preocupaciones reflejan tendencias globales. En todas las regiones encuestadas, el 59% de las organizaciones enfrenta interrupciones operativas relacionadas con la tecnología y el 45% afirma que los sistemas heredados aumentan la vulnerabilidad ante ciberataques.
Países como Canadá y Australia reportaron un 53% de preocupación por la seguridad en dispositivos compartidos, un tema también relevante para el 43% de los encuestados mexicanos.
Principales retos para utilizar la IA en medicina en México
Privacidad y seguridad de datos: Es fundamental garantizar la confidencialidad y protección de los datos sensibles de los pacientes frente a ciberataques y usos no autorizados.
Calidad y precisión de los datos: Los sistemas de IA dependen de datos de alta calidad. Datos incompletos o incorrectos pueden llevar a diagnósticos o decisiones erróneas.
Ética y transparencia: Es crucial asegurar que las decisiones tomadas por la IA sean éticas y explicables, evitando sesgos y discriminación. También se debe establecer la responsabilidad en caso de errores.
Interoperabilidad de sistemas: La integración de diferentes sistemas de IA y datos de salud puede ser compleja.
Costo de implementación: La adopción de tecnologías de IA puede requerir una inversión significativa.
Capacitación del personal: Es necesario formar a los profesionales de la salud para que puedan utilizar y comprender las herramientas de IA de manera efectiva.
Relación médico-paciente: La IA debe ser vista como una herramienta de apoyo, no como un reemplazo de la interacción humana y la empatía en la atención médica.
La necesidad urgente de una gestión moderna de dispositivos
El informe revela que a nivel mundial, el 96% de los líderes de TI reportan desafíos vinculados a sistemas heredados e integración de dispositivos de telemedicina o IoT. A pesar del valor de la telemedicina para mejorar la accesibilidad y ahorrar tiempo, el 65% de las organizaciones aún usa sistemas obsoletos o no integrados.
Estas brechas tecnológicas afectan directamente a los trabajadores de salud en México, quienes afirman dedicar demasiado tiempo a resolver problemas de TI, tiempo que podría destinarse a la atención al paciente.
Otra cuestión local es que México presenta un uso por debajo del promedio global en dispositivos clave, reflejando retos persistentes con la interoperabilidad y gestión de dispositivos. Mientras la adopción de laptops es ligeramente superior al promedio global (92% en México frente al 88% mundial), el uso de otras herramientas disminuye.
El uso de tablets se sitúa en 76%, ligeramente por debajo del 79% global. Las impresoras móviles son usadas por el 53% en México versus 62% global, y los escáneres portátiles por el 44% comparado con el 49% mundial. Estas cifras reflejan las limitaciones operativas causadas por sistemas anticuados, que frenan la modernización y reducen la eficiencia general.
Existen diversas técnicas de mindfulness que son de utilidad para el manejo de enfermedades crónicas. En todos los casos el máximo objetivo es mejorar la calidad de vida de los pacientes y reducir el nivel de los dolores. Muchas veces el poder de la mente es sorprendente y puede ayudar para enfrentar los malestares físicos.
¿Qué son las enfermedades crónicas y cuáles son sus consecuencias?
Hablar de enfermedades crónicas es referirse a condiciones que persisten a lo largo del tiempo y que transforman profundamente la vida de quien las padece. Este tipo de diagnóstico no solo impacta físicamente, sino que genera un proceso psicológico de introspección, donde la persona reevalúa metas, logros y su rol social, al tomar conciencia de su fragilidad.
Se estima que entre el 20 y 25 % de quienes padecen diabetes o artritis reumatoide desarrollan trastornos afectivos. Una de las respuestas comunes es el aislamiento psicosocial, lo que limita los estímulos positivos y expone al paciente solo al dolor físico y emocional.
El mindfulness, también conocido como Atención Plena o Conciencia Plena, es una técnica de meditación que se centra en prestar atención de manera intencional al momento presente, sin juzgar.
Se trata de estar consciente de lo que está ocurriendo en el aquí y ahora, ya sean pensamientos, emociones, sensaciones corporales o el entorno, sin apegarse ni rechazar la experiencia.
La parte más importante y que se debe dejar en claro es que las técnicas de mindfulness son un complemento pero jamás un reemplazo de los tratamientos médicos. Cuando se aplican de forma simultánea tienen el potencial de mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Además, muchas personas organizan su vida únicamente en torno a citas médicas, generando una rutina basada en el sufrimiento hospitalario. Esta dinámica provoca alteraciones en el ciclo de sueño y aumenta la percepción del dolor, especialmente durante la noche, cuando los estímulos externos disminuyen.
“El Mindfulness surge como una herramienta efectiva para reenfocar la atención, disminuir el estrés y mejorar la calidad de vida. Esta práctica no cura la enfermedad, pero permite que la persona reconozca sus capacidades actuales, reduzca el peso de los pensamientos negativos y viva con mayor consciencia del presente”, recalca el Dr. Humberto Bautista, vocero oficial de PiSA Farmacéutica.
Técnicas de mindfulness que son útiles para el manejo de enfermedades crónicas
Meditación guiada: Consiste en enfocar la atención en la respiración y las sensaciones corporales, bajo la orientación de un instructor. Esta práctica favorece la relajación y la conexión con el momento presente.
Dejar ir: Enseña a no aferrarse a pensamientos o emociones, reconociendo que todo es transitorio. Es una herramienta esencial para reducir la carga emocional negativa.
Mente de principiante: Promueve la observación del entorno con curiosidad y apertura, como si fuera la primera vez. Esta actitud facilita una mayor receptividad ante la experiencia diaria.
Ejercicio DROP (Detener, Respirar, Observar, Proseguir): Invita a la autorreflexión ante estímulos del entorno sin quedarse atrapado en ellos. Es útil para manejar reacciones emocionales y tomar decisiones más conscientes.
Atención a los sentidos: Implica poner foco en los estímulos sensoriales que nos rodean sin emitir juicios. Esta práctica fortalece la conexión con el presente y reduce la reactividad.
Body Scan: Técnica de escaneo corporal que permite tomar consciencia de cada parte del cuerpo y sus sensaciones físicas, fomentando la autoconexión y el cuidado personal.
No juzgar: Consiste en observar pensamientos, emociones y experiencias sin clasificarlos como buenos o malos. Esto ayuda a disminuir el estrés generado por la autoevaluación constante.
Aceptación: Implica recibir pensamientos y emociones tal como son, sin resistencia ni juicio, promoviendo una actitud compasiva hacia uno mismo.
Alimentación consciente: Fomenta la atención plena al momento de comer, reconociendo sabores, texturas y sensaciones, y evitando distracciones. Esta práctica mejora la relación con los alimentos y el cuerpo.
El uso de técnicas de Mindfulness en personas con enfermedades crónicas permite alcanzar un estado de alivio frente al padecimiento. Esto se debe a que, de manera progresiva, la persona comienza a integrar su realidad actual: es una persona viva, con capacidades aún presentes y el potencial de desarrollar nuevas. Este enfoque contribuye a mejorar su calidad de vida.
Si estás interesado en extender tu formación profesional entonces cualquiera de las siguientes opciones de posgrados en Medicina es ideal para ti. Lo más atractivo es que ninguna requiere presentar el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM), lo que implica evitar el estrés y la ansiedad que provoca dicha prueba.
La Licenciatura de Medicina tiene una duración que varía entre 6 y 7 años en México. Al concluir se puede ejercer de inmediato aunque también existe la posibilidad de continuar con los estudios.
A la fecha existe la idea errónea de que la única opción disponible es cursar una especialidad y para obtener un lugar es necesario aprobar el ENARM. En realidad hay otros caminos que se pueden elegir y son igual de valiosos.
¿Qué posgrados en Medicina se pueden cursar sin presentar el ENARM?
Aunque algunas personas piensan que los únicos posgrados en Medicina disponibles están enfocados en la investigación, en realidad no es así. A continuación te compartimos algunas opciones que están disponibles.
¿Qué se necesita para ingresar a las Maestrías en Medicina?
Aunque en ninguno de los posgrados en Medicina es necesario presentar el ENARM tampoco significa que el ingreso sea inmediato. Cada opción tiene sus propios requisitos y por eso es necesario revisar las convocatorias de cada uno para comprobar si realmente cumples con todos.
En algunas opciones existe un promedio mínimo obtenido en la universidad y en otras es necesario redactar una carta de motivos para poder ingresar. Además el costo también varía porque algunas alternativas son gratuitas pero también hay otras en las que es obligatorio pagar una colegiatura.
Otro punto a considerar es la fecha de ingreso. Para cada opción existe un calendario específico y por lo tanto es necesario revisar con frecuencia el período de inscripción y cumplir con la documentación requerida.
¿Cuáles son las ventajas de estudiar una Maestría en Medicina?
Estudiar una maestría después de la licenciatura en medicina ofrece una serie de ventajas significativas que pueden potenciar tu carrera y abrir nuevas oportunidades. Aunque la residencia es el camino más común para la especialización clínica, una maestría puede complementar esa formación o incluso abrir puertas a campos no clínicos.
Potencial aumento salarial
Aunque el retorno de inversión puede variar según el campo y la maestría específica, los profesionales con un título de posgrado suelen tener un mayor potencial de ingresos a lo largo de su carrera.
Mayor especialización y profundización
Una maestría te permite profundizar en un área específica de la medicina o en disciplinas relacionadas que te interesen. Esto va más allá de la especialización clínica de la residencia, pudiendo enfocarte en áreas como la investigación biomédica, salud pública, epidemiología, bioética, gestión hospitalaria, informática médica o incluso la educación médica.
Desarrollo de habilidades adicionales
Las maestrías te equipan con habilidades críticas en investigación, análisis de datos, bioestadística y medicina basada en la evidencia. Estas son fundamentales para evaluar nueva información médica, diseñar estudios y contribuir al avance del conocimiento científico.
Acceso a oportunidades profesionales diversas
Una maestría puede abrirte puertas a carreras no clínicas que son cruciales para el sistema de salud, como roles en investigación farmacéutica, desarrollo de políticas de salud, gestión de sistemas de salud, consultoría o incluso el sector de tecnología de la salud (HealthTech).
Mejora del perfil profesional
En un campo tan competitivo como la medicina, tener una maestría puede diferenciarte de otros profesionales. Demuestra un compromiso con el aprendizaje continuo, una especialización profunda y un conjunto de habilidades más amplio.
Networking ampliado
Los programas de maestría te conectan con una red de profesionales de diversas disciplinas, no solo médicos, sino también científicos, administradores, formuladores de políticas y expertos en tecnología. Estas conexiones pueden ser invaluables para futuras colaboraciones y oportunidades laborales.
Si alguna vez te preguntaste cuánto cuesta estudiar Medicina en la Universidad Panamericana entonces aquí podrás encontrar la respuesta. A la fecha es catalogada una de las mejores escuelas en la formación de doctores en el país. Al mismo tiempo, también es una de las opciones más caras desde el punto de vista económico.
Una de las decisiones más importantes de la vida es elegir la carrera que se desea estudiar. La opción seleccionada tiene un impacto directo en el resto de la vida. Mientras que otra encrucijada igual de importante consiste en preferir una escuela por encima de las demás.
Con respecto a las universidades hay varios aspectos que se deben analizar. Desde los planes de estudio hasta la ubicación del plantel al que se aspira ingresar. Y otro punto que no se puede ignorar es si se trata de una escuela pública o privada porque las colegiaturas en cada una son diametralmente opuestas.
¿Vale la pena estudiar Medicina en la Universidad Panamericana?
Dentro de las opciones privadas para estudiar Medicina una de las mejores es la Universidad Panamericana. Y no se trata de simples palabras sino que así lo demuestran sus estadísticas.
En la actualidad es primer lugar nacional en los Exámenes para el Egreso de la Licenciatura (EGEL), lo que demuestra el nivel de sus alumnos al momento de concluir sus estudios. También se encuentra dentro de los primeros dos lugares a nivel nacional en el Examen Nacional para Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM). Junto con el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey son las universidades con mejor rendimiento en la prueba para cursar una especialidad.
¿Cuánto cuesta estudiar Medicina en la Universidad Panamericana?
Por otra parte, aunque la Universidad Panamericana es una de las mejores opciones para estudiar Medicina en México, también es complicado ingresar. Una de las principales barreras tiene relación con el factor económico.
Con esto en mente, la cuenta El Señor de los Seguros hizo un análisis para identificar cuánto cuesta estudiar Medicina en la Universidad Panamericana. A partir de las cifras oficiales actualizadas al 2025 obtuvo lo siguiente.
Costo de la colegiatura por semestre: $144,250
Inscripción semestral: $31,589
Al contemplar que la carrera de Medicina tiene una duración de 12 semestres en la Universidad Panamericana se obtiene un total de 2 millones 110 mil pesos para cursar toda la licenciatura.
Un punto importante es que la cifra sólo corresponde al pago de colegiaturas e inscripción en el plantel. Además se deben agregar otros gastos como la compra de libros, uniformes y otro tipo de insumos.
A pesar de todo lo anterior lo importante es recalcar que estudiar Medicina en la Universidad Panamericana no es barato ni se encuentra al alcance de cualquier persona.
Médicos de renombre que son egresados de la Universidad Panamericana
Dr. José Carlos Romo: Miembro de la cuarta generación de la Escuela de Medicina de la Universidad Panamericana, actualmente es jefe del Departamento de Nefrología y Trasplante Renal en el Hospital Infantil de México Federico Gómez.
Dr. Raúl Alvarado Bachmann: Egresado de la generación 1996-2002 de la Universidad Panamericana, se especializó en Cirugía General en el Centro Médico ABC y realizó subespecialidades en Cirugía Endocrina y Cirugía Hepatobiliar y de Páncreas en Australia.
Dra. María Teresa Bourlon: Egresada de la generación 2001-2007, es médica oncóloga del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI 1) de CONACYT.
Dra. Margarita Virgen Cuevas: Egresada de la generación 2002-2008, se especializó en Medicina Interna y luego en Infectología en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, además de tener una Maestría en Bioética por la Universidad Panamericana.
Dra. Daniela Contreras: Egresada de la generación 2004-2010, cuenta con una Maestría en Salud Pública de la Universidad de Harvard.
Dr. Rodrigo Moreno Salgado: Egresado de la generación 2004-2010, se especializó en Genética y Pediatría en el Hospital Infantil de México Federico Gómez.
Dr. Diego Jehú Aguilar Ramírez: Egresado de la generación 2009-2015, es doctorante en Salud Global de la Oxford University.
Dr. Antonio Berumen Martínez: Egresado de la generación 2012-2018, realizó una estancia de investigación en Mayo Clinic.
Dra. María Oa Valenzuela Almada: Egresada de la generación 2013-2019, también realizó una estancia de investigación en Mayo Clinic.
Dr. Arturo Ramírez: Urólogo, a quien la UP ha destacado en contenido promocional sobre la carrera de Medicina.
Un nuevo escándalo rodea al gobierno federal porque de manera sorpresiva e inesperada fueron canceladas las becas a los estudiantes de Medicina de las Universidades del Bienestar. La decisión ha dejado sin apoyo a cientos de jóvenes de escasos recursos que tienen la esperanza de convertirse en doctores.
La carrera de Medicina se distingue por varios aspectos como su extensión debido a que es más larga que las demás. Además también suele ser cara porque no sólo se deben pagar colegiaturas sino también uniformes, libros y materiales específicos.
Sumado a lo anterior, la educación superior también enfrenta varios problemas en México. Uno de los mayores es que cada año hay miles de jóvenes que son rechazados de las escuelas públicas porque hay pocos lugares disponibles.
Como una alternativa ante las situaciones mencionadas, el 29 de julio de 2019 se publicó el decreto presidencial con el que fueron creadas las Universidades del Bienestar. El objetivo es ofrecer educación superior pública, gratuita y de calidad a comunidades históricamente marginadas y con poca oferta educativa.
¿Cómo se basa el modelo educativo de las Universidades del Bienestar?
Desarrollo local: Forman profesionistas comprometidos con las necesidades sociales de las comunidades donde se ubican, buscando resolver problemas locales.
Sentido de servicio público: Orientan a los estudiantes a tener una vocación de servicio y a trabajar por el bienestar de la población más desfavorecida.
Práctica y experiencia: Priorizan la formación práctica, la investigación y la interacción con el entorno para solucionar problemas reales.
Sheinbaum retira becas a estudiantes de Medicina de las Universidades del Bienestar
Una de las carreras que ofrecen las Universidades del Bienestar es la Licenciatura en Medicina Integral y Salud Comunitaria. Pero ahora existe un severo problema porque de acuerdo con una nota publicada en Animal Político hay al menos un plantel que retiró las becas a los estudiantes de Medicina.
Se trata de la Universidad del Bienestar Benito Juárez ubicada en Ticul, Yucatán. De acuerdo con los testimonios de los alumnos, desde hace casi dos años los estudiantes no han recibido apoyo económico para su internado y servicio social.
El problema es bastante severo y contradice lo que la presidente Claudia Sheinbaum afirmó ante los medios de comunicación en una de sus conferencias matutinas. En su momento afirmó que todos los estudiantes de las Universidades del Bienestar recibirían un apoyo económico.
A pesar de lo anterior, la primera generación de estudiantes de Medicina del plantel de Ticul se quedó sin becas para culminar la carrera. Lo más grave es que debido a la naturaleza del proyecto se trata de jóvenes de escasos recursos pero que tienen muchas ilusiones por trascender y convertirse en profesionales de la salud.
Por otra parte, las instalaciones de la universidad también son bastante deficientes porque carecen de los equipos mínimos que se requieren para la enseñanza médica.
Hasta el momento el gobierno federal no ha compartido el motivo por el cual se retiraron las becas a los estudiantes de Medicina y tampoco se sabe si los alumnos de otros planteles de las Universidades del Bienestar podrían padecer el mismo escenario.
Uno de los términos que ha obtenido mayor relevancia dentro del campo médico en fechas recientes es FemTech. Durante décadas el cuerpo femenino pasó inadvertido para la ciencia, la tecnología y el capital. En cambio, hoy la salud de las mujeres no sólo gana terreno como tema de conversación pública, sino como uno de los sectores económicos más prometedores de la próxima década.
A nivel global, cerrar la brecha en salud femenina podría representar un aumento de hasta 400,000 millones de dólares anuales en el Producto Interno Bruto (PIB) mundial de aquí a 2040, según cifras del World Economic Forum.
El término FemTech o Tecnología Femenina engloba a todas las empresas, productos y servicios tecnológicos diseñados específicamente para abordar las necesidades de salud y bienestar de las mujeres. Fue acuñado en 2016 por Ida Tin, fundadora de la aplicación de seguimiento menstrual Clue.
Este campo se ha expandido rápidamente debido a la creciente conciencia y el reconocimiento de las necesidades de salud únicas de las mujeres, que históricamente han sido ignoradas o mal atendidas por la industria de la tecnología y la salud en general.
“En el camino de cerrar la brecha para mejorar los resultados en salud y hacer sistemas sanitarios más equitativos, eficientes e inclusivos, también se ha abierto la puerta a consolidar, inevitablemente, un mercado de gran potencial que desarrolla de productos y servicios en salud y se mantiene competitivo cada día”, explica Iolanda Marchueta, profesora del Master en Healthcare & Pharma de EAE Business School.
Productividad, inversión y retorno en el negocio de la salud femenina
Además de saldar una deuda histórica, la inversión en salud femenina está generando beneficios tangibles. Por cada dólar invertido se estima un retorno de tres dólares en reducción de costos sanitarios y mejora de la productividad.
De hecho, tan sólo en el entorno laboral, iniciativas que abordan temas como la salud menstrual han demostrado reducir el ausentismo en un 62% y la rotación en un 23%, algo que se transforma automáticamente en mayor productividad para las empresas.
Al analizar las cifras globales, se puede ver el apetito del mercado. El sector FemTech fue valorado en 51,000 millones de dólares en 2023, y se espera que supere los 177,000 millones en 2032. El crecimiento de la inversión en esta industria aumentó un 300% entre 2018 y 2023. Todo apunta a una tendencia al alza.
El interés por la salud de la mujer ya no se limita a pequeños nichos. Se está diversificando en categorías con proyecciones robustas.
En materia de salud femenina, el mercado de suplementos se valoró en 41,100 millones de dólares en 2023 y podría llegar a 66,500 millones en 2032. En cuanto a la higiene femenina, que incluye desde productos biodegradables hasta skincare íntimo, se estima alcanzará los 48,000 millones en 2028.
Incluso la tecnología participa activamente de este mercado. Aplicaciones móviles como Flo Health, que ofrece seguimiento de menstruación, fertilidad y menopausia, ya suman cientos de millones de descargas. Esta app es, de hecho, el primer unicornio FemTech europeo.
Pese a lo anterior el sector enfrenta el gran reto de lograr que la innovación no sólo esté enfocada en las mujeres, sino que también sea liderada por ellas. Por el momento, solo el 21% de las empresas de FemTech tiene una fundadora mujer, y apenas el 10% del capital riesgo ha ido a parar a startups dirigidas por mujeres.
Durante los últimos meses ha surgido un nuevo problema de salud bautizado como “dientes de Ozempic”. Todo tiene su origen en el aumento exponencial que ha tenido el consumo de dicho fármaco como una alternativa para bajar de peso en poco tiempo. Más allá de los resultados es importante conocer los posibles efectos secundarios.
En primera instancia, Ozempic fue creado originalmente por la farmacéutica danesa Novo Nordisk como un tratamiento para las personas con diabetes mellitus. Aunque fue hasta hace relativamente poco que se identificó que también es de utilidad para combatir la obesidad. En cualquiera de los casos la máxima indicación es evitar la automedicación y siempre acudir de forma previa con un profesional de la salud para una evaluación.
Con esto en mente, la Dra. Vivian Menéndez, quien es odontóloga general y líder de Art Dental Studio en Miami, compartió todo lo relacionado con un nuevo fenómeno que puede poner en riesgo la salud dental.
A veces, intentar tener la figura perfecta puede terminar con una sonrisa imperfecta. Y es que cada vez son más los usuarios de Ozempic, un medicamento para la diabetes que también sirve para bajar de peso de una manera espectacular. Pues bien, ojo, porque se están reportando problemas dentales graves, desde caries, encías inflamadas, mal aliento y hasta dientes debilitados.
Y todo ello tiene nombre: se le conoce como “dientes de Ozempic” y es una combinación de sequedad bucal, reflujo y falta de nutrientes que debilita la sonrisa.
¿Por qué ocurre dicho fenómeno?
Uno de los efectos del medicamento es la supresión del apetito. Al comer menos las glándulas salivales producen menos saliva. Recordemos que la saliva nos ayuda a limpiar los dientes, remover las partículas y a neutralizar los ácidos. En ese escenario, aumenta la probabilidad de tener caries.
Además, como el estómago se mantiene lleno durante más tiempo, los ácidos son empujados hacia arriba y terminan en la cavidad oral. Por eso nos encontramos con un aumento de caries en personas que llevan tiempo con tratamiento de Ozempic.
¿Es posible revertir los daños y evitar los dientes de Ozempic?
Recordemos que la caries son bacterias que destruyen el diente. Entonces, el siguiente paso es el rápido arreglo de la pieza, para que no llegue a consecuencias mayores.
Investigaciones demuestran que algunos efectos secundarios más comunes de los GLP-1 son las náuseas, las diarreas y los vómitos, que también pueden causar problemas dentales.
Por ello, si estás en cualquiera de esos tratamientos, mi recomendación es asistir asiduamente al dentista. Si se toman los cuidados pertinentes, el problema de caries y de cualquier otro tipo en las encías, no empeorará.
El Ozempic también tiene fama de provocar mal aliento, porque deja la boca reseca. Aunque existen productos para mejorarlo, éstos no deben contener azúcar porque estimula la presencia de caries. Lo más importante es permanecer bien hidratado: mucha agua cada cierto tiempo, para reemplazar la saliva que no se está produciendo.
En el siguiente artículo te vamos a compartir los nombres y detalles de algunos de los principales medicamentos que perderán su patente durante el 2025. Los más afectados son los fabricantes originales porque ahora otras farmacéuticas podrán comercializar sus versiones biosimilares. Mientras que los pacientes podrían ser los más beneficiados desde el punto de vista económico.
Para empezar, la industria farmacéutica global se encuentra al borde de una pérdida de patentes sin precedentes entre 2025 y 2030. Es un fenómeno que se prevé que ponga en riesgo aproximadamente 236 mil millones de dólares en ingresos.
Este período crítico verá la expiración de patentes de casi 70 medicamentos de alto rendimiento, conocidos como “blockbusters”, exponiendo a las principales compañías farmacéuticas a una competencia intensa y pérdidas de ingresos significativas.
¿Qué medicamentos perderán su patente durante el 2025?
El 2025 se perfila como un punto de inflexión para la industria farmacéutica porque un número inusualmente alto de medicamentos reconocidos a nivel mundial perderán su protección de patente. Dentro de los más destacados se encuentran los siguientes.
Stelara (Ustekinumab) de Johnson & Johnson: Este medicamento es una terapia fundamental para afecciones autoinmunes como la psoriasis, la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. Aunque su patente principal de composición de la materia en Estados Unidos expiró en septiembre de 2023, se espera que los biosimilares ingresen al mercado estadounidense a lo largo de 2025, con el primer biosimilar intercambiable (Wezlana) lanzado en enero de 2025.
Xarelto (Rivaroxaban) de Bayer/J&J: Utilizado para la prevención de la trombosis. Su patente en Estados Unidos. expiró en mayo de 2025 y la exclusividad para las formulaciones de dosis más altas en Europa finaliza en enero de 2026.
Farxiga (Dapagliflozina) de AstraZeneca: Indicado para la diabetes tipo 2, insuficiencia cardíaca y enfermedad renal crónica. Su patente está programada para expirar en 2025.
Entresto (Sacubitril/Valsartán) de Novartis: Un medicamento para la insuficiencia cardíaca. Una patente clave en Estados Unidos (la patente ‘659) expiró el 15 de enero de 2025, debido a una extensión del plazo de la patente (PTE). Novartis está apelando decisiones para mantener otras patentes, que expiran entre 2026 y 2036.
Prolia/Xgeva (Denosumab) de Amgen: Utilizado para la osteoporosis y el debilitamiento esquelético. Enfrenta la expiración de patentes en 2025, con biosimilares listos para un posible lanzamiento en junio de 2025.
Eylea (Aflibercept) de Regeneron/Bayer: Utilizado para diversas afecciones retinianas. Su patente clave de composición en Estados Unidos expiró en junio de 2024, y la protección europea (SPC) finaliza alrededor de 2025. Los biosimilares están avanzando rápidamente, con una fecha de lanzamiento en Canadá a más tardar el 1 de julio de 2025, y planes de lanzamiento en Estados Unidos en el segundo semestre de 2026.
Perjeta (Pertuzumab) de Roche: Un medicamento contra el cáncer de mama. Su patente básica principal expira en 2025 en Estados Unidos y la Unión Europea y se anticipa la disponibilidad de biosimilares en el mercado en 2026.
Estas expiraciones transformarán fundamentalmente los mercados de tratamientos esenciales, incluyendo áreas terapéuticas clave como la oncología, la diabetes tipo 2, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), el VIH y el cáncer de pulmón.
La competencia se intensificará, lo que acelerará la entrada de alternativas genéricas y biosimilares más asequibles. Como resultado, las compañías innovadoras se verán obligadas a adaptar rápidamente sus modelos de negocio.
Las respuestas estratégicas observadas incluyen una reorientación hacia la investigación y el desarrollo (I+D) impulsados por la inteligencia artificial (IA), un aumento en la actividad de fusiones y adquisiciones (M&A), y un enfoque más agudo en las áreas terapéuticas de alto crecimiento.
¿Cuántos años dura la patente de un nuevo medicamento?
La duración de la patente de nuevos medicamentos es de 20 años a partir de la fecha de presentación de la solicitud de patente; sin embargo, hay varios matices importantes que se deben contemplar.
No todos esos 20 años son de comercialización exclusiva. Parte del tiempo se consume en el desarrollo, pruebas clínicas y procesos regulatorios antes de que el medicamento salga al mercado.
En algunos países, como Estados Unidos o los de la Unión Europea, se puede extender la protección mediante mecanismos como el Certificado Complementario de Protección (CCP) o exclusividad regulatoria, lo que puede añadir hasta 5 años adicionales.
La vida efectiva de mercado, es decir, el tiempo durante el cual el medicamento está realmente protegido frente a la competencia genérica en el mercado, suele ser de 8 a 12 años, dependiendo del caso.