More
    Inicio Blog Página 71

    Actualización sobre enfermedades respiratorias por contaminación atmosférica en ciudades mexicanas

    La contaminación atmosférica es un problema creciente en las principales ciudades de México y representa un riesgo significativo para la salud respiratoria de la población. Factores como la alta concentración de partículas suspendidas (PM2.5 y PM10), el ozono (O₃) y otros contaminantes afectan especialmente a niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.

    Se ha incrementado el número de enfermedades respiratorias debido a la contaminación atmosférica

    En los últimos años, diversos estudios han evidenciado un aumento en la incidencia de enfermedades respiratorias relacionadas con la contaminación del aire. Entre ellas se encuentran la bronquitis crónica, el asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y las infecciones respiratorias agudas. La exposición prolongada a contaminantes puede agravar síntomas como tos, dificultad para respirar e inflamación de las vías aéreas, aumentando la demanda de servicios médicos y hospitalarios.

    Las ciudades con mayores problemas de contaminación en México, como Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara, registran niveles elevados de partículas finas y ozono, especialmente en épocas de alta radiación solar o baja circulación de vientos. Esto incrementa el riesgo de crisis asmáticas y hospitalizaciones por afecciones respiratorias, además de estar asociado con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares.

    Las autoridades han implementado numerosas medidas

    Para mitigar estos efectos, las autoridades han implementado medidas como el Hoy No Circula, la promoción del transporte público y la vigilancia de la calidad del aire. Sin embargo, es fundamental fortalecer políticas públicas que reduzcan las emisiones contaminantes provenientes del tráfico vehicular, la industria y la quema de combustibles fósiles.

    Desde la perspectiva médica, es clave fomentar la prevención y el autocuidado. Se recomienda a la población evitar la exposición prolongada al aire libre en días de alta contaminación, utilizar mascarillas en caso de mala calidad del aire y mantener un monitoreo constante de la salud respiratoria, especialmente en personas vulnerables.

    La contaminación atmosférica sigue siendo un desafío para la salud pública en México. Combatirla requiere un enfoque integral que combine acciones gubernamentales, cambios en los hábitos de la población y un mayor acceso a tratamientos médicos oportunos. La protección del aire que respiramos es una tarea colectiva para garantizar el bienestar de las generaciones presentes y futuras.

    Atención a la salud mental en comunidades indígenas: retos culturales y lingüísticos

    La salud mental es un aspecto fundamental del bienestar, pero en las comunidades indígenas de México sigue siendo un desafío atenderla de manera efectiva. Factores como las barreras del idioma, las diferencias culturales y el acceso limitado a servicios especializados dificultan la identificación y el tratamiento oportuno de los trastornos mentales. Para garantizar una atención adecuada, es necesario comprender y respetar las creencias y prácticas de estos grupos, adaptando los enfoques de intervención a su cosmovisión.

    Uno de los principales retos en el tratamiento de la salud mental en comunidades indígenas es la barrera lingüística

    Uno de los principales retos es la barrera lingüística. En muchas comunidades indígenas, el español no es la lengua materna, lo que complica la comunicación con los profesionales de la salud. La falta de intérpretes capacitados y la escasez de materiales informativos en lenguas indígenas limitan la efectividad de los tratamientos. Para superar esta barrera, es esencial capacitar a profesionales de la salud que hablen estas lenguas y desarrollar materiales de psicoeducación en los idiomas originarios.

    Otro desafío importante es la visión cultural sobre la salud mental. En muchas comunidades indígenas, los trastornos mentales pueden interpretarse de manera distinta a la perspectiva biomédica occidental. Algunas afecciones pueden atribuirse a causas espirituales o desequilibrios con la naturaleza, lo que lleva a que las personas busquen apoyo en curanderos, chamanes o guías tradicionales en lugar de acudir a servicios médicos convencionales. Para lograr un enfoque integral, es clave generar un diálogo entre la medicina tradicional y la psiquiatría moderna, fomentando el respeto mutuo y la colaboración.

    La discriminación y el estigma siguen siendo obstáculos

    Además, la discriminación y el estigma siguen siendo obstáculos para el acceso a la atención. Muchas personas con padecimientos mentales enfrentan rechazo dentro de su comunidad o temor a ser marginadas si buscan ayuda. Sensibilizar tanto a la población indígena como a los profesionales de la salud sobre la importancia de la salud mental es crucial para reducir el estigma y fomentar la búsqueda de atención.

    Para mejorar la atención en salud mental en comunidades indígenas, es indispensable un enfoque intercultural que combine conocimientos médicos y tradicionales, garantizando un acceso equitativo y respetuoso para todos.

    Las 10 mejores mujeres médicas en la historia de México: De Matilde Montoya a Patricia Ostrosky-Wegman

    No es sencillo ser parte de las mejores mujeres médicas de México pero algunas personas lo han conseguido. A pesar del machismo y los prejuicios que prevalecen en el país hay quienes han logrado un trabajo sobresaliente y hoy son un ejemplo para todo el gremio. Si quieres conocer sus nombres entonces sigue leyendo.

    Es difícil de creer pero hasta hace no mucho las mujeres tenían prohibido acudir a la universidad. La mentalidad de la época las obligaba a dedicarse a labores del hogar porque su única meta en la vida era “convertirse en madres y criar hijos”.

    ¿Quién fue la primera mujer médica del mundo?

    De forma paulatina se logró cambiar ese tipo de pensamiento. Una de las personas que contribuyeron a la transformación fue Elizabeth Blackwell. El 11 de febrero de 1847 obtuvo el diploma con el que se convirtió en la primera mujer médica del mundo.

    A partir de lo anterior cada 11 de febrero se conmemora el Día Mundial de la Mujer Médica. Es una fecha de gran relevancia porque además promueve la equidad de género e igualdad de oportunidades.

    ¿Quiénes son las mejores mujeres médicas en la historia de México?

    Con lo anterior en mente, en Saludiario hicimos un análisis del panorama nacional. El resultado es una lista con las que consideramos las mejores mujeres médicas en la historia de México de acuerdo con sus contribuciones.

    Todos los nombres son parte de mujeres que marcaron un antes y un después en la medicina de México gracias a sus investigaciones y prácticas que ayudaron a mejorar la salud en el país.

    Matilde Montoya (1859-1938)

    • Primera mujer en obtener el título de médica en México (1887).
    • Abrió el camino para que más mujeres pudieran estudiar Medicina en el país.

    Aurora Uribe Hernández (1914-2002)

    • Primera cirujana mexicana y una de las pioneras en cirugía cardiovascular en el país.
    • Formó parte del equipo que realizó las primeras cirugías a corazón abierto en México.

    Antonia Nava de Catalán (siglo XIX)

    • Enfermera y médica improvisada en la Guerra de Independencia.
    • Atendió a soldados heridos en combate, destacando por su valentía.

    María del Socorro Flores Morales

    • Reconocida especialista en patología y oncología.
    • Su investigación en el cáncer ha sido clave en la detección temprana de diversos tipos de tumores.

    Ana María Cetto Kramis (1946-)

    • Física y médica experta en radiobiología.
    • Ha contribuido en el uso seguro de radiaciones en tratamientos médicos.

    María Elena Medina-Mora Icaza (1951-)

    • Psicóloga y médica referente en psiquiatría y adicciones en México.
    • Fue directora del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente”.

    Patricia Ostrosky-Wegman (1952-)

    • Líder en toxicología y biomédica.
    • Su investigación ha ayudado a identificar factores de riesgo para el cáncer en México.

    Flor María Rodríguez López

    • Destacada médica e investigadora en salud pública y epidemiología.
    • Ha trabajado en la prevención y control de enfermedades infecciosas en México.

    Margarita de la Peña Olvera

    • Pionera en neuropsiquiatría infantil.
    • Ha trabajado en la detección temprana y tratamiento de trastornos del neurodesarrollo.

    Ethel D. Palacios

    • Reconocida cardióloga e investigadora en hipertensión y enfermedades cardiovasculares.
    • Ha contribuido a mejorar los tratamientos y la prevención de enfermedades del corazón en México.

    Y en tu caso, ¿quiénes consideras que son las mejores mujeres médicas en la historia de México?

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Las 10 mejores mujeres médicas de la historia: De Elizabeth Blackwell a Patricia Bath

    Aunque algunas veces son ignoradas es momento de recordar y reconocer a las mejores mujeres médicas de la historia. En todos los casos se trata de personas que superaron las barreras y prejuicios de su época para sobresalir. Además lograron hechos sobresalientes por los cuales obtuvieron logros de gran magnitud como el Premio Nobel.

    ¿Quién fue la primera mujer médica del mundo?

    Para dar visibilidad a este tema cada 11 de febrero se conmemora el Día Mundial de la Mujer Médica. La fecha fue creada en honor a Elizabeth Blackwell, quien es una persona muy importante por lo que consiguió.

    El 11 de febrero de 1847 obtuvo el diploma con el que se convirtió en la primera mujer médica del mundo. Con esto le abrió el camino a las siguientes generaciones y demostró que la ciencia no es exclusiva de los hombres.

    También vale la pena mencionar que hace miles de años existieron mujeres como Metrodora y Merit-Ptah que fueron pioneras en la Medicina. La diferencia es que en ese momento no existía como tal esta rama de la ciencia ni cursos universitarios.

    ¿Quiénes son las mejores mujeres médicas de la historia?

    Hacer una lista siempre es complicado y subjetivo por todo lo que implica. De cualquier forma, en Saludiario elegimos a las 10 mejores mujeres médicas de la historia de acuerdo con las aportaciones de cada una.

    Elizabeth Blackwell (1821-1910) – Estados Unidos

    • Primera mujer en obtener un título de medicina en Estados Unidos.
    • Fundó el New York Infirmary for Women and Children para abrir camino a las mujeres en la medicina.

    Margaret Sanger (1879-1966) – Estados Unidos

    • Antes que nada en realidad no era una médica sino que estudió enfermería y fue una de las pioneras en apoyar el aborto.
    • Fue fundadora de la primera institución de planificación familiar de la historia.

    Virginia Apgar (1909-1974) – Estados Unidos

    • Creó el Apgar Score, una prueba fundamental para evaluar la salud de los recién nacidos.

    Gerty Cori (1896-1957) – Checoslovaquia / Estados Unidos

    • Primera mujer en ganar el Premio Nobel de Medicina por su trabajo en el metabolismo de los carbohidratos.

    Dorothy Crowfoot Hodgkin (1910-1994) – Reino Unido

    • Descubrió la estructura de la insulina y la penicilina mediante cristalografía de rayos X.
    • Su trabajo facilitó el desarrollo de tratamientos para la diabetes.

    Helen Brooke Taussig (1898-1986) – Estados Unidos

    • Pionera en la cirugía del corazón infantil.
    • Ayudó a desarrollar el procedimiento de Blalock-Taussig para tratar la tetralogía de Fallot.

    Rosalind Franklin (1920-1958) – Reino Unido

    • Su trabajo en la estructura del ADN fue clave para entender la genética moderna.

    Gertrude B. Elion (1918-1999) – Estados Unidos

    • Desarrolló fármacos innovadores contra la leucemia, la malaria y el SIDA.
    • Obtuvo el Premio Nobel de Medicina en 1988.

    Francoise Barré-Sinoussi (1947-) – Francia

    • Descubridora del VIH junto con Luc Montagnier, lo que permitió el desarrollo de tratamientos para el SIDA.

    Patricia Bath (1942-2019) – Estados Unidos

    • Primera mujer afroamericana en obtener la patente de un dispositivo médico: el Laserphaco Probe que se utiliza en cirugías de cataratas.

    ¿Y para ti quiénes son las mejores mujeres médicas de la historia?

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Las 10 mujeres científicas más importantes de la historia: Desde Marie Curie hasta Tu Youyou

    A pesar de los diversos prejuicios algunas mujeres científicas se han consagrado como las más importantes de la historia. Cada una representa un ejemplo a seguir porque le abrió el camino a las siguientes generaciones. A continuación te compartimos los nombres de las que conforman nuestra lista.

    En el 2016 se proclamó el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y desde entonces se conmemora cada 11 de febrero. Surgió para promover el acceso y la participación plena y equitativa de las mujeres y las niñas en los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas.

    Al mismo tiempo, la efeméride coincide con el Día Mundial de la Mujer Médica que también tiene lugar el 11 de febrero. Al final ambas tienen el objetivo de impulsar y promover la equidad de género en todos los campos de la vida.

    ¿Quiénes son las mujeres científicas más importantes de la historia?

    Todas las listas son subjetivas porque es imposible tener la verdad absoluta. De cualquier forma, te compartimos nuestra selección con las mujeres científicas más importantes de la historia de acuerdo con las contribuciones de cada una.

    Marie Curie (1867-1934)

    • Pionera en la radiactividad, descubrió el polonio y el radio.
    • Primera persona en ganar dos premios Nobel (Física y Química).
    • Su trabajo sentó las bases para la radioterapia en el tratamiento del cáncer.

    Elizabeth Blackwell (1821-1910)

    • Fue la primera mujer en obtener el diploma que la acreditó como médica.
    • Fundó una escuela de medicina para mujeres.
    • En su honor fue creado el Día Mundial de la Mujer Médica

    Rosalind Franklin (1920-1958)

    • Su trabajo en difracción de rayos X fue clave para descubrir la estructura del ADN.
    • Aunque no recibió el Nobel, su imagen del ADN (Foto 51) ayudó a Watson y Crick en su modelo de la doble hélice.

    Ada Lovelace (1815-1852)

    • Primera programadora de la historia.
    • diseñó algoritmos para la máquina analítica de Charles Babbage.
    • Previó el potencial de las computadoras más allá de los cálculos matemáticos.

    Virginia Apgar (1909-1974)

    • Fue una médica y se especializó en la anestesia aplicada a la obstetricia y pediatría.​
    • Creó el Test de Apgar, una evaluación fundamental para los recién nacidos.

    Barbara McClintock (1902-1992)

    • Descubrió los “genes saltarines” en el ADN y con esto revolucionó la genética.
    • Ganó el Premio Nobel de Medicina en 1983 por su descubrimiento.

    Dorothy Crowfoot Hodgkin (1910-1994)

    • Desarrolló la cristalografía de rayos X, determinando estructuras de biomoléculas esenciales como la insulina y la penicilina.
    • Ganó el Premio Nobel de Química en 1964.

    Patricia Bath (1942-2019)

    • Fue la primera mujer en dirigir un programa de posgrado en oftalmología y la primera mujer elegida empleada honoraria del Centro Médico UCLA.
    • Inventó un dispositivo láser para tratar las cataratas, con lo que revolucionó la oftalmología.

    Jane Goodall (1934-)

    • Transformó la primatología al descubrir que los chimpancés usan herramientas y tienen estructuras sociales complejas.
    • Ha dedicado su vida a la conservación de la vida silvestre.

    Tu Youyou (1930-)

    • Descubrió la artemisinina, un fármaco clave contra la malaria, basado en la medicina tradicional china.
    • Recibió el Premio Nobel de Medicina en 2015.

    ¿Y para ti quiénes son las mujeres científicas más importantes de la historia?

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Mujeres en la ciencia: Las 10 mejores inventoras de la historia

    Las mujeres en la ciencia han desempeñado un papel fundamental a pesar de los prejuicios y barreras que han enfrentado. De hecho, durante siglos se pensó que sólo podían ser las musas e inspiración de los hombres. De manera paulatina se ha luchado para erradicar esa visión machista aunque todavía no ha desaparecido por completo.

    ¿Quién fue la primera mujer científica de la historia?

    Es muy complicado ofrecer una respuesta porque hay múltiples teorías. De acuerdo con algunos historiadores la primera mujer científica fue Hipatia de Alejandría (370-415 D.C.) porque se desempeñó en campos como las matemáticas, astronomía y filosofía.

    ¿Cuáles fueron sus principales contribuciones?

    • Mejoró el astrolabio, un instrumento usado para la navegación y astronomía.
    • Comentó y perfeccionó las obras matemáticas de Diofanto y Apolonio, avanzando el conocimiento del álgebra y la geometría.
    • Dirigió la famosa Biblioteca de Alejandría, donde enseñaba filosofía y ciencias.
    • Estudió el movimiento de los cuerpos celestes y promovió la idea de un universo basado en principios matemáticos.
    • Hipatia fue una de las primeras defensoras del pensamiento racional y científico, pero fue asesinada por conflictos políticos y religiosos. Su legado influyó en el desarrollo de la ciencia durante siglos.

    ¿Cuándo es el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia?

    Desde el 2016 cada 11 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. La fecha surgió para promover la participación de las mujeres en la ciencia y también para fomentar la equidad de género en todos los ámbitos de la vida.

    A partir de lo anterior, en Saludiario reconocemos el trabajo de las mujeres en la ciencia a través de 10 inventoras que fueron pioneras dentro de sus respectivos campos y lograron avances que incluso siguen vigentes hasta nuestros días.

    Hedy Lamarr (1914-2000) – Sistema de comunicación por salto de frecuencia

    • Su invención sentó las bases para el WiFi, Bluetooth y GPS modernos.

    Marie Curie (1867-1934) – Radioactividad

    • Descubrió el radio y el polonio, revolucionando la medicina con la radioterapia.

    Ada Lovelace (1815-1852) – Primer algoritmo de la historia

    • Diseñó el primer algoritmo para una máquina computacional, anticipando la era de la informática.

    Stephanie Kwolek (1923-2014) – Kevlar

    • Inventó esta fibra resistente usada en chalecos antibalas y equipos de seguridad.

    Josephine Cochrane (1839-1913) – Lavavajillas

    • Creó el primer lavavajillas automático, facilitando la vida doméstica.

    Margaret Knight (1838-1914) – Bolsa de papel de fondo plano

    • Su diseño es el que aún se usa en supermercados.

    Mary Anderson (1866-1953) – Limpiaparabrisas

    • Su invención mejoró la visibilidad en autos y trenes bajo la lluvia y nieve.

    Rosalind Franklin (1920-1958) – Estructura del ADN

    • Su trabajo con imágenes de difracción de rayos X ayudó a descubrir la doble hélice del ADN.

    Patricia Bath (1942-2019) – Cirugía láser para cataratas

    • Primera mujer afroamericana en obtener una patente médica, mejorando la visión de millones de personas.

    Maria Telkes (1900-1995) – Calefacción solar

    • Pionera en el uso de energía solar para calefacción residencial.

    Y en tu caso, ¿qué otras aportaciones de las mujeres en la ciencia recuerdas?

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    AstraZeneca publica sus resultados financieros del 2024: ¿Cuántos nuevos medicamentos prepara?

    A través de un comunicado AstraZeneca presentó un análisis de sus resultados financieros del 2024. Lo que más llama la atención es que alcanzó un crecimiento del 21% en ingresos. Y además también dio a conocer algunos de sus planes para el 2025, como el inicio de ensayos clínicos fase III para nuevos medicamentos que tendrán lugar durante este 2025.

    ¿Cuándo fue creada AstraZeneca?

    AstraZeneca es una compañía farmacéutica global con sede en Cambridge, Reino Unido. Se fundó en 1999 tras la fusión de la empresa sueca Astra AB y la británica Zeneca Group.

    Desde entonces ha crecido hasta convertirse en una de las principales compañías farmacéuticas del mundo. En la actualidad mantiene un enfoque en medicamentos innovadores en áreas como oncología, enfermedades cardiovasculares, respiratorias, inmunología y neurociencia.

    Principales logros obtenidos en 2024

    • Ingresos totales: $54.1 mil millones (+21% a tipos de cambio constantes)
    • Ganancias básicas por acción: $8.21 (+19%)
    • Sólido desempeño por áreas terapéuticas:
    • Oncología: +24%
    • Cardiovascular, Renal y Metabolismo: +20%
    • Respiratorio e Inmunología: +25%
    • Enfermedades Raras: +16%

    “Nuestra compañía logró un desempeño muy sólido en 2024. Alcanzamos un crecimiento de dos dígitos en nuestras principales áreas terapéuticas y obtuvimos nueve resultados positivos en estudios de Fase III, estableciendo una base sólida para el crecimiento futuro”, afirmó Pascal Soriot, Director Ejecutivo de AstraZeneca.

    Desempeño empresarial

    • Ventas de productos: $50.9 mil millones (+19%)
    • Crecimiento en mercados emergentes: +22% (excluyendo China)
    • Ingresos en China: +11%
    • Dividendo: Aumento del segundo dividendo interino a $2.10 por acción, con planes de elevarlo a $3.20 por acción en 2025

    Crecimiento futuro e innovación

    • Objetivo de $80 mil millones en ingresos para 2030
    • Aumento del 50% en gastos de capital para 2025, impulsando manufactura e inversiones en tecnología
    • 7 nuevos medicamentos entrarán en ensayos de Fase III en 2025

    Logros en sostenibilidad

    • Reducción del 77.5% en emisiones de gases de efecto invernadero (alcances 1 y 2) desde 2015

    ¿Qué medicamentos innovadores ha desarrollado AstraZeneca?

    • Ha desarrollado medicamentos clave como Crestor (colesterol), Symbicort (asma/EPOC) y Tagrisso (cáncer de pulmón).
    • En 2020, desarrolló junto con la Universidad de Oxford la vacuna contra COVID-19 (Vaxzevria), utilizada en más de 180 países.

    Otros logros que ha conseguido

    • Posee más de 80 proyectos en fases clínicas avanzadas, principalmente en oncología y enfermedades raras.
    • Se ha comprometido a cero emisiones de carbono para el 2025.
    • Participa en programas de acceso a medicamentos en países de bajos ingresos.
    • El informe completo con sus resultados financieros del 2024 se pueden consultar en el siguiente enlace.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Quiénes son las mujeres médicas más importantes del IMSS en la actualidad?

    Por sus logros y méritos las mejores mujeres médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) recibieron un reconocimiento. Se trata de personas que no sólo rompieron barreras y prejuicios sino que encabezan investigaciones y trabajos de renombre. A continuación te compartimos los nombres.

    Para empezar, en la actualidad hay 41 mil 929 profesionales de la salud mujeres que son parte de la familia del IMSS. Su trabajo va desde brindar consultas, realizar cirugías, diagnósticos, investigación y rehabilitación.

    ¿Cuántas médicas residentes en formación hay en el IMSS?

    Con motivo del Día Mundial de la Mujer Médica, que se conmemora cada 11 de febrero, el Seguro Social rindió homenaje a estas profesionistas por su contribución en servicios de atención preventiva, ginecológica, obstetricia, pediatría y oncología.

    En el ámbito académico y profesional, las médicas del Instituto son ejemplo de liderazgo y superación, rompen estereotipos y son ejemplo de motivación para sus colegas y las nuevas generaciones de profesionales de la salud. Actualmente se forman en el IMSS más de 25 mil 844 médicos residentes, de los cuales el 53 por ciento (13 mil 677) son mujeres.

    ¿En qué especialidades hay más residentes mujeres?

    • Medicina Familiar
    • Medicina de Urgencias
    • Anestesiología
    • Ginecología y Obstetricia
    • Medicina Interna
    • Pediatría
    • Cirugía General
    • Geriatría
    • Imagenología Diagnóstica y Terapéutica
    • Traumatología y Ortopedia

    ¿Quiénes son las mujeres médicas más importantes del IMSS?

    Cabe destacar que en el marco de la 115 Asamblea General Ordinaria, el evento más importante para la Familia IMSS que se celebró el 13 de diciembre de 2024, dos destacadas médicas recibieron el Reconocimiento a la Trayectoria Institucional.

    Se trata de la doctora Fryda Medina Rodríguez, directora general de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez” en Magdalena de las Salinas, quien rompió paradigmas al ser la primera jefa del servicio de fracturas expuestas y polifracturados, primera directora médica y posteriormente, la primera mujer en dirigir dicha UMAE.

    Mientras que la doctora Natividad Neri Muñoz, directora del Hospital de Especialidades “Dr. Bernardo Sepúlveda Gutiérrez” del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI, desde su juventud practicaba natación y participó en Juegos Nacionales Infantiles y Juveniles representando al Seguro Social. En el 2021 fue reconocida con la Condecoración Miguel Hidalgo por su labor durante la atención a la pandemia de COVID-19.

    En forma reciente, las doctora Rocío Grajales Álvarez y Xiaomei Chavarría Arriaga, especialistas del CMN Siglo XXI, recibieron el Premio Nacional de Investigación en Oncología 2024 por una investigación que se centró en los linfocitos infiltrantes del estroma tumoral (TILs). Es un tipo de glóbulo blanco del sistema inmunitario en tumores sólidos en pacientes con cáncer de mama.

    Los resultados de su estudio mostraron que pacientes con más del 10 por ciento de TILs presentaron una supervivencia libre de enfermedad de 67 meses.

    ¿Quién es la primera médica de origen rarámuri del IMSS?

    También el Seguro Social reconoce la labor de la doctora Benilda Figueroa Viniegra, primera médica de origen rarámuri, quien trabaja desde hace 14 años en el Hospital Rural de Guachochi, Chihuahua, del programa IMSS Bienestar.

    En su caso se distingue por otorgar atención médica de calidad y calidez en su lenguaje natal, además haber publicado investigaciones en la “Revista Médico Científica de la Facultad de Medicina del Siglo XXI de Ciencia y Arte”.

    Todos los nombres mencionados forman parte de las mujeres médicas más destacadas del IMSS. Cada una se distingue por su sensibilidad para comprender el contexto psicosocial de cada paciente, lo que enriquece la calidad de los servicios de salud.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Fármacos para bajar de peso, ¿modifican los hábitos diarios de las personas?

    Los fármacos para bajar de peso se encuentran en su momento de mayor auge. En especial los de GLP-1 como Ozempic y Wegovy han incrementado sus ventas de manera exponencial debido a su resultado inmediato. Aunque más allá de combatir la obesidad también hay otros cambios que generan en los pacientes.

    La industria de la salud es una de las más dinámicas y relevantes que existen a nivel global. Es impulsada por los avances tecnológicos en áreas como la farmacéutica, los dispositivos médicos, la biotecnología y la salud digital. Estos desarrollos fortalecen la competitividad, generan empleos y mejoran la calidad de vida de la población.

    ¿Qué hábitos diarios modifican los fármacos para bajar de peso?

    Para obtener una respuesta, la consultora Bain & Company realizó una encuesta a más de 4,000 consumidores de fármacos para bajar de peso. Al final identificó que hay cambios sustanciales en los hábitos de los pacientes, algunos de los cuales persisten incluso después de finalizar el tratamiento.

    Entre los hallazgos más destacados, el 71% de los pacientes reportó una reducción en la cantidad de alimentos consumidos durante el tratamiento. Mientras que el 43% continuó con este hábito tras suspender el medicamento.

    Además, el 35% aumentó su actividad física mientras tomaba el fármaco y un 30% mantuvo esta conducta posteriormente. En cuanto al consumo de alcohol, se observó una disminución del 23% al 19% tras completar el tratamiento.

    Inversión en el sector salud

    De acuerdo con los Índices de Salud del Consumidor de Bain y Dynata, la intención de gasto de los consumidores de altos ingresos cayó significativamente en enero, con una disminución de 10.8 puntos, tras una baja menor en diciembre.

    Esta tendencia parece estar vinculada a la caída del 3.5% del S&P 500 en diciembre de 2024. Con esto se considera que las expectativas de inversión son cruciales para este segmento; sin embargo, un repunte del mercado o cambios en política son factores que podrían revertir la tendencia.

    Consumidores mexicanos en el sector salud

    De acuerdo con una encuesta desarrollada por Bain & Company, la mayoría de los encuestados han elegido adoptar hábitos más saludables, incrementando la alimentación saludable (65%), el ejercicio (43%) y el sueño adecuado (42%).

    También, se observan los desafíos, donde, el 21% de los encuestados afirma que no logra implementar todos los cambios deseados, principalmente por factores como distracciones, falta de apoyo y desconocimiento al comenzar.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Dengue DENV-3: ¿Por qué es altamente peligroso y la OPS publicó una alerta?

    La reaparición del serotipo del dengue llamado DENV-3 ha causado una fuerte preocupación en toda la región de Latinoamérica. Ante la situación la Organización Panamericana de la Salud (OPS) publicó una alerta epidemiológica y algunas recomendaciones para evitar la proliferación de casos.

    ¿Qué es el dengue?

    El dengue es una enfermedad vectorial y se ha convertido en una de las infecciones víricas más comunes en el mundo. El responsable de su transmisión es el mosquito Aedes aegypti y hasta hace algunos años era exclusiva de las ciudades con climas tropicales o en tiempos de lluvias aunque cada vez está presente en más territorios.

    ¿Cuáles son los síntomas del dengue?

    • Fiebre leve que avanza hasta ser incapacitante
    • Dolor intenso de cabeza
    • Dolor detrás de los ojos
    • Dolor en músculos y articulaciones
    • Eritema

    ¿Qué es el dengue DENV-3?

    El dengue se divide en cuatro serotipos: DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4. Cada uno puede generar inmunidad duradera solo contra el mismo serotipo, lo que significa que las infecciones subsecuentes por otros serotipos pueden aumentar el riesgo de formas graves de la enfermedad.

    Durante los últimos meses se han identificado casos de dengue DENV-3 en la región de Latinoamérica. Su reaparición, junto con el aumento de población susceptible, no sólo aumenta la probabilidad de casos graves sino que también podría ocasionar epidemias que sobrecarguen los servicios de salud.

    El DENV-3 ha sido asociado con formas graves de la enfermedad, incluso en infecciones primarias, lo que genera preocupación por el impacto potencial en la salud pública.

    Además la vacuna contra el dengue TAK-003, utilizada en algunos países de la región, ha mostrado menor protección contra el DENV-3, especialmente en niños sin antecedentes de infección, en quienes no se demostró protección ni contra la enfermedad sintomática ni hospitalización.

    ¿En qué países hay casos de dengue DENV-3?

    • Brasil
    • Colombia
    • Costa Rica
    • Guatemala
    • México
    • Perú

    El riesgo de circulación de DENV-3 en las Américas es “alto” debido a la amplia distribución de los mosquitos vectores, la movilidad de la población y la inmunidad parcial (y en muchas áreas ausente).

    Los datos recientes indican un incremento en la circulación de DENV-3, lo que resalta la urgente necesidad de implementar estrategias integradas y efectivas para controlar la propagación del virus.

    ¿Cuántos casos de dengue se han registrado en Latinoamérica?

    En 2024, la región de las Américas registró más de 13 millones de casos de dengue, de los cuales 22,684 fueron clasificados como graves (0.17% del total) y 8,186 resultaron en muertes (tasa de letalidad de 0.063%).

    En las primeras semanas de 2025, 23 países y territorios de la región reportaron un total de 238,659 casos, con la mayoría concentrados en Brasil (87%), seguidos por Colombia (5.6%), Nicaragua (2.5%), Perú (2.5%) y México (2.5%). De estos casos, 263 fueron graves y 23 personas fallecieron a causa de la enfermedad.

    La OPS recomienda que los países refuercen las medidas de control vectorial, fortalezcan la capacidad diagnóstica en los sistemas de salud y aseguren la atención temprana y adecuada a los pacientes para prevenir complicaciones graves. También es esencial mantener campañas de educación pública para reducir la exposición a los mosquitos transmisores del virus y eliminar los criaderos.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.