More
    IniciocoronavirusPeor de los esperado: INEGI y Secretaría de Salud difieren en cuanto...

    Peor de los esperado: INEGI y Secretaría de Salud difieren en cuanto a la cantidad de pacientes fallecidos por COVID-19

    Publicado

    Los nuevos informes emitidos por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dejan al descubierto que la pandemia ha causado estragos en nuestro país. El COVID-19 oficialmente se convirtió en la segunda causa de muerte en México. Pero, hay pruebas de algo aún peor: el cálculo de los decesos que ha dado la Secretaría de Salud tienen al menos una diferencia del 40% en comparación con los datos que maneja el INEGI.

    Se calcula que 108.658 de los decesos que se produjeron entre enero y agosto se debieron directamente al coronavirus. Esta cifra es un 40% más alta que la que recogía la Secretaría de Salud a finales de agosto e implica que fallecieron 44.244 mexicanos más debido al virus de los que constaban en los cálculos oficiales.

    Según el informe emitido por la Secretaría de Salud Mexicana en agosto informaba que había fallecido a causa del coronavirus 64.000 personas. Los datos del INEGI, que contabiliza los decesos con los certificados de defunción del Registro Civil, los Servicios Médicos Forenses y los cuadernos estadísticos suministrados por las Agencias del Ministerio Público, muestran ahora que prácticamente eran la mitad de los que realmente habían ocurrido. No fue hasta final de noviembre que el comunicado oficial de la Secretaría de Salud registraba más de 100.000 decesos.

    ¿A qué se debe la diferencia?

    El director general de Estadísticas Sociodemográficas del Inegi, Edgar Vielma, ha dado una explicación de esta disparidad de cuentas. Vielma ha informado que el Gobierno federal reporta las cifras de fallecidos por covid-19 en hospitales, mientras que el instituto mexicano también contabiliza a los que murieron en sus casas o incluso en la calle. El 58% de las muertes por coronavirus han ocurrido fuera de los hospitales, según Vielma.

    El instituto mexicano, que dará a conocer el informe completo y detallado en octubre, esboza a grandes rasgos lo que ha supuesto la llegada del coronavirus al acta de defunciones de México.

    El exceso de mortalidad se ha convertido en una de las herramientas más fiables de los países para medir el verdadero alcance de la pandemia y en los ocho primeros meses de 2020 murieron 184.039 personas más que en 2019, según el Inegi. En total, fueron 683.823, muchas más de las que se esperaban para ese período. Este exceso del 37,9%, el instituto mexicano lo atribuye en gran parte a la covid-19.

    El Coronavirus sigue ganando terreno

    El COVID-19 está solo por detrás de las enfermedades del corazón, que han llevado a más de 140.000 personas, como causa de muerte en México. En el caso de las mujeres, también la diabetes está por delante. En esta lista, los homicidios se colocan como la octava causa de muerte en el país, por delante de los accidentes y de las enfermedades pulmonares crónicas.

    Los Estados que presentan el mayor número de muertes respecto al año anterior son el Estado de México con 84.185, Ciudad de México, Veracruz y Jalisco. El INEGI también apunta brevemente que en julio se presenta el mayor número de defunciones registradas (17,1% del total), seguido de junio y agosto con un 15,5% y 14,9%. Estos datos contrastan con la impresión de que la pandemia se mantenía más controlada en esos meses.

    Más recientes

    Salud en Vivo: El Poder del Streaming para Conectar

    La conversación sobre salud ha encontrado un nuevo y poderoso escenario: la pantalla en tiempo real.

    Enfermedad del ocio: ¿Qué es, síntomas y cuáles son sus factores de riesgo?

    La enfermedad del ocio es un fenómeno que describe la tendencia de algunas personas a enfermarse justo cuando comienzan sus periodos de descanso, como fines de semana o vacaciones.

    Los 10 terremotos más fuertes del mundo por su intensidad: ¿Cuándo y dónde ocurrieron?

    Algunos de los terremotos más fuertes de la historia han ocurrido en países como Chile, Estados Unidos, Indonesia y Rusia.

    Salud mental post-pandemia en adolescentes: Adaptación, miedo al futuro y herramientas para acompañarlos

    La pandemia por COVID-19 dejó huellas visibles e invisibles en todas las generaciones, pero...

    Más contenido de salud

    Salud en Vivo: El Poder del Streaming para Conectar

    La conversación sobre salud ha encontrado un nuevo y poderoso escenario: la pantalla en tiempo real.

    Enfermedad del ocio: ¿Qué es, síntomas y cuáles son sus factores de riesgo?

    La enfermedad del ocio es un fenómeno que describe la tendencia de algunas personas a enfermarse justo cuando comienzan sus periodos de descanso, como fines de semana o vacaciones.

    Los 10 terremotos más fuertes del mundo por su intensidad: ¿Cuándo y dónde ocurrieron?

    Algunos de los terremotos más fuertes de la historia han ocurrido en países como Chile, Estados Unidos, Indonesia y Rusia.