En el marco de la Semana Mundial de Concienciación sobre la Resistencia a los Antimicrobianos 2025, el Senado de la República presentó una reforma histórica para fortalecer la salud pública al incorporar el concepto de autocuidado de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la Ley General de Salud.
Esta acción legislativa responde a la necesidad de promover prácticas responsables para frenar la creciente amenaza de la resistencia antimicrobiana (RAM). Es un fenómeno mediante el cual los microorganismos como las bacterias se vuelven inmunes a los medicamentos. La consecuencia es que las infecciones se vuelven más difíciles de tratar, tal como lo vivimos durante la pandemia de Covid-19.
También lee: Tendencias en autocuidado en el mundo 2025: ¿A los jóvenes les interesa la prevención?
Pero antes, ¿qué es el autocuidado?
De manera sencilla el autocuidado es el acto consciente, intencional y responsable de tomar acciones para promover y mantener la salud y el bienestar en todas las áreas de la vida.
Es importante aclarar que no es un lujo, sino una necesidad fundamental y una práctica constante que te permite estar en mejores condiciones para afrontar las responsabilidades y cuidar a los demás.
De acuerdo con la OMS el autocuidado es la capacidad de las personas para promover la salud, prevenir enfermedades y hacerles frente con o sin el apoyo de profesionales.
Día Internacional del Autocuidado: ¿Por qué se conmemora el 24 de julio?
¿Cuántos fallecimientos provoca la RAM?
Por otra parte, el impacto actual de la RAM se refleja en 1.27 millones de fallecimientos al año. Aunque lo más grave es que la tendencia va a la alza y podría alcanzar la cifra de 10 millones de víctimas mortales anuales para el 2050. Por ello, el uso adecuado de antibióticos, siempre bajo prescripción médica, es fundamental para preservar su efectividad, en especial en esta época donde hay un incremento de infecciones respiratorias.
También lee: Autocuidado en salud: ¿Puede reducir la desigualdad económica?
¿En qué consiste la nueva propuesta para integrar el autocuidado en el Sistema Nacional de Salud?
La propuesta de reforma establece que la Secretaría de Salud (SSA) deberá garantizar que las instituciones del Sistema Nacional de Salud fomenten la cultura del autocuidado.
Con ello se busca reforzar la prevención y la atención integral mediante la formulación y desarrollo de programas específicos de educación para la salud, cuyo impacto ya ha sido demostrado en casos exitosos de esta alfabetización sanitaria, en especial para infecciones respiratorias.
“Con esta iniciativa, México no solo se pone a la vanguardia legislativa, sino que complementa y fortalece el sistema de salud, evolucionándolo hacia un modelo más proactivo y centrado en el bienestar”, declaró el senador Emmanuel Reyes Carmona.
Para visibilizar la urgencia de actuar, el Senado de la República se iluminó de azul, color distintivo de la lucha contra la resistencia antimicrobiana, reforzando de manera simbólica el compromiso de México frente a este reto global.
