More
    InicioTendenciaPlan de Certidumbre Regulatoria Farmacéutica 2022-2030: Estos son los planes de Cofepris

    Plan de Certidumbre Regulatoria Farmacéutica 2022-2030: Estos son los planes de Cofepris

    Publicado

    • Uno de los mayores problemas que enfrenta México es la alta dependencia a la innovación farmacéutica de países como Estados Unidos, Japón o regiones como Europa.
    • El Plan de Certidumbre Regulatoria Farmacéutica fomenta acciones regulatorias para garantizar el acceso efectivo a tratamientos médicos.
    • También promueve el fortalecimiento de actividades industriales para el sector farmacéutico.

     

    México, a través de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), presentó durante la XXXIV Reunión de Embajadores y Cónsules el Plan de Certidumbre Regulatoria Farmacéutica 2022-2030. Está basado en ecosistemas normativos estables y mecanismos transparentes y eficientes de gestión de gobierno que buscan que el nuestro sea un país atractivo para la inversión en el sector Salud.

    El titular de la autoridad regulatoria, Alejandro Svarch Pérez, detalló que con el plan se ofrece certidumbre regulatoria a empresas del sector farmacéutico para brindar innovaciones médicas. También el desarrollo productivo al mercado mexicano a través de una agenda de trabajo 2022-2030. Además, promueve un mecanismo de integración regional que está inspirado en el Plan de Autosuficiencia Sanitaria de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

    Objetivos del Plan de Certidumbre Regulatoria Farmacéutica 2022-2030

    Por ello, México, a través de la Cofepris busca promover la investigación clínica de la región; armonización regulatoria; creación de un modelo único de inspección de establecimientos; promover el suministro intrarregional de materias primas; y la creación una ruta unificada de autorización de medicamentos a través de mecanismos flexibles ante emergencias sanitarias.

    Durante su intervención en la mesa de cooperación internacional para el fortalecimiento del sector Salud, Alejandro Svarch expuso que, si bien la pandemia por COVID-19 profundizó las brechas en el continente con la restricción de oferta frente el acaparamiento de vacunas, México, al igual que otros países de la región, demostró amplia capacidad técnica y de infraestructura para desarrollar y fabricar insumos para la salud.

    “Muestra de lo anterior es que la colaboración entre nuestro país y Argentina beneficiaron la salud de millones de personas al ofrecer pronta respuesta durante la pandemia al envasar y liberar 114 millones de dosis de biológicos de AstraZeneca”.

    Principales barreras a enfrentar

    Sin embargo, existen situaciones complejas, problemáticas, como la alta dependencia a la innovación farmacéutica de países como Estados Unidos, Japón o regiones como Europa. A estos hechos, la Cepal los denomina oligopolio pues la investigación y el desarrollo tecnológico se concentran en grandes empresas transnacionales.

    Además de esa circunstancia, también está la pérdida de soberanía en abasto de insumos. Por ejemplo, Cofepris ha identificado que México importa más de 36 por ciento de sus insumos farmacéuticos, lo que resta competitividad al país y lo pone en una situación de vulnerabilidad frente a las dinámicas geopolíticas.

    Para finalizar esta propuesta y sumado a las acciones descritas, la agencia regulatoria informó sobre la creación de una Escuela Regional Sanitaria como elemento adicional al plan de certidumbre regulatoria.

    Con este espacio de enseñanza se facilitará el desarrollo de profesionales en regulación sanitaria; el intercambio de conocimiento en el desarrollo de procesos de armonización regulatoria y la transferencia de tecnología para el fortalecimiento de las capacidades analíticas de los laboratorios nacionales.

     

    También lee:

    Cofepris propone crear la Agencia Latinoamericana de Medicamentos

    Cofepris publica lista con 7 medicamentos falsificados e ilegales: Rivotril, Buscapina y más

    Esta es la playa más sucia de México según Cofepris: Tiene exceso de enterococos

    Más recientes

    IMSS: Lista con todos los directores que ha tenido: ¿Por qué nunca lo ha encabezado una mujer?

    Durante más de 80 años de historia el IMSS ha tenido 23 directores generales pero en ninguna ocasión ha sido encabezado por una mujer.

    ENARM: Principales cambios que ha tenido a lo largo de la historia

    La primera vez que se aplicó el ENARM fue en 1977 en formato impreso, mientras que ahora el examen es completamente digital.

    10 habilidades necesarias para ser un médico de excelencia: Desde empatía hasta inteligencia emocional

    Para ser un médico de excelencia existen ciertas habilidades que se deben dominar y van más allá de los conocimientos teóricos.

    Health Literacy: ¿Qué es y cuáles son los beneficios que ofrece?

    La correcta aplicación del Health Literacy permite lograr una mejor comunicación entre el personal médico y los pacientes.

    Más contenido de salud

    IMSS: Lista con todos los directores que ha tenido: ¿Por qué nunca lo ha encabezado una mujer?

    Durante más de 80 años de historia el IMSS ha tenido 23 directores generales pero en ninguna ocasión ha sido encabezado por una mujer.

    ENARM: Principales cambios que ha tenido a lo largo de la historia

    La primera vez que se aplicó el ENARM fue en 1977 en formato impreso, mientras que ahora el examen es completamente digital.

    10 habilidades necesarias para ser un médico de excelencia: Desde empatía hasta inteligencia emocional

    Para ser un médico de excelencia existen ciertas habilidades que se deben dominar y van más allá de los conocimientos teóricos.