More
    InicioColumnistas 2Planificación ausente, pacientes en riesgo

    Planificación ausente, pacientes en riesgo

    Publicado

    En el ámbito clínico, improvisar rara vez es una opción segura. Una intervención sin protocolo, un tratamiento sin diagnóstico, o una política pública sin planeación, conducen a consecuencias evitables. La reciente cancelación de la licitación para la compra de medicamentos en 2025, el séptimo intento en dos administraciones (la de López Obrador y lo que va de Sheinbaum), confirma lo que muchos en el sector salud ya saben: el sistema de abasto está en crisis estructural.

    Al respecto, el director general de la Canifarma, Rafael Gual Cosío, ha sido claro: no se trató de corrupción, sino de un proceso mal diseñado, ejecutado sin certidumbre y lleno de inconsistencias. Se convocó a participar sin ofrecer condiciones claras, y cuando por fin se adjudicaron claves, el proceso fue suspendido. La industria farmacéutica nacional e internacional quedó nuevamente en el limbo.

    Muchas empresas ya habían invertido en insumos, ingredientes activos y procesos de producción. La cancelación súbita no solo les afectó financieramente, también rompió eslabones críticos de la cadena logística. El desabasto de medicamentos no es una posibilidad futura: es una amenaza presente para hospitales, centros de salud y unidades médicas que enfrentan la falta de tratamientos esenciales.

    A pesar de que algunos funcionarios han responsabilizado a los proveedores, los hechos cuentan otra historia. “La industria cumple —advierte Gual—, pero si el sistema no puede recibir los productos por errores logísticos o falta de infraestructura, no puede culparse al proveedor”. A esto se suma un adeudo gubernamental superior a los 8,000 millones de pesos por insumos ya entregados, una cifra que compromete aún más la viabilidad operativa del sector.

    Aunque hay avances, como el fortalecimiento técnico en la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), la interlocución no ha sido suficiente. Las reuniones sin cronogramas ni decisiones operativas no resuelven el problema. Se requiere de una logística sólida, reglas claras y pagos oportunos. De lo contrario, el país pierde competitividad como destino de inversión en salud.

    Es claro que la famosa Megafarmacia y otras soluciones anunciadas no han dado resultados tangibles. La idea de que una sola planta estatal pueda cubrir toda la demanda nacional no se sostiene ni en los sistemas más centralizados del mundo, como China.

    Debemos subrayar que el verdadero costo de estos errores no se mide en pesos, sino en vidas. Pacientes oncológicos, personas con enfermedades raras o crónicas, y adultos mayores quedan sin acceso a sus tratamientos. Las interrupciones terapéuticas tienen consecuencias clínicas irreversibles. Cada día sin solución es una ventana de oportunidad perdida.

    En suma, la industria farmacéutica no exige privilegios, solo condiciones mínimas para operar, como seguridad jurídica, procesos funcionales y pagos a tiempo, por supuesto, que es lo mínimo para que una empresa sea sana y viable a largo plazo. Sin eso, colaborar es imposible.

    Viajar por salud en Guerrero

    Cada semana, una madre guerrerense recorre más de 500 kilómetros hasta el Instituto Nacional de Pediatría. Lo hace por sus hijos, diagnosticados con mucopolisacaridosis (MPS), una enfermedad rara que requiere atención especializada. Su historia interpela a un sistema de salud que aún no logra ser verdaderamente universal.

    En México, hay imágenes que resumen décadas de desigualdad. Una madre que viaja desde Guerrero hasta la Ciudad de México, con sus hijos enfermos a cuestas, debería ser una excepción, no parte de la norma. La escena —recurrente en hospitales de alta especialidad— refleja una profunda injusticia territorial: la salud no llega con la misma fuerza a todos los rincones del país.

    Más allá del diagnóstico de mucopolisacaridosis, esta mujer enfrenta una serie de obstáculos adicionales: el costo del transporte, la incertidumbre de una cita, la necesidad de conseguir un albergue, la carga emocional y física que implica el acompañamiento constante. Todo esto mientras lucha contra la indiferencia institucional.

    Así, la distancia entre el discurso oficial y la realidad cotidiana es amplia. Mientras se anuncian reformas y nuevas modalidades de adquisición de medicamentos, como la subasta inversa, muchas familias siguen esperando algo más básico: atención, diagnóstico oportuno, tratamiento y cercanía.

    Este caso no es aislado. Es representativo de miles de historias que los profesionales de la salud conocen bien. En cada sala de espera, hay madres, padres y cuidadores que han dejado todo atrás por acceder a una consulta. Son los otros rostros del sistema: los que no figuran en los informes, pero que están ahí, resistiendo.

    Para quienes laboran en el sector salud, esta realidad no es ajena. Médicos, enfermeras, trabajadoras sociales, especialistas… todos conocen de cerca las limitaciones que enfrentan las familias con enfermedades raras en contextos de marginación. Pero también saben del poder de la empatía, de la atención integral y del esfuerzo diario por atender con dignidad.

    Sin duda, la historia de esta madre interpela a todos los niveles: a la política pública, a las instituciones, pero también al compromiso ético de quienes integran el sistema de salud. Porque cada acción cuenta. Y cada paciente —venga de donde venga— merece ser atendido con calidad, calidez y justicia.

    Detrás de cada expediente, hay una historia de vida. Y muchas veces, hay una madre dispuesta a cruzar el país por la salud de sus hijos. Reconocer su lucha también es reconocer el reto que aún tenemos como país.

    SMA: una condición médica que sigue siendo tabú

    Sabemos que el Sangrado Menstrual Abundante (SMA) continúa siendo minimizado a pesar de su alta prevalencia. Afecta a más de 5% de las mujeres mexicanas, pero sigue siendo visto como un tema incómodo o naturalizado. Esto retrasa diagnósticos, reduce la calidad de vida y expone a las pacientes a complicaciones como anemia severa o fatiga crónica.

    En este sentido, el presidente de la FEMECOG, Dr. Paulo Meade Treviño, lo resume bien: muchas mujeres creen que estos síntomas son normales, lo que retrasa la búsqueda de atención médica y el inicio de tratamientos efectivos. Por ello, es indispensable que los médicos generales estén capacitados para identificar y tratar esta condición, que es más común de lo que se admite en la práctica clínica cotidiana.

    Visibilizar el SMA es una obligación médica y ética. Es un asunto de salud pública, equidad de género y justicia terapéutica.

    El Botiquín

    • En su conferencia matutina, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, informó sobre las acciones emprendidas para combatir irregularidades en la empresa Birmex, destacando la intervención de la Secretaría de la Función Pública y la aplicación de una subasta inversa en contrataciones para garantizar proveedores confiables, precios justos y eficiencia en la entrega de medicamentos.
    • Asimismo, adelantó la creación de un Centro Telefónico de Salud a Distancia y la consolidación del programa “Salud Casa por Casa”, que ya cuenta con más de 19 mil trabajadores contratados, entre médicos y enfermeras, para brindar atención directa a la población, especialmente en zonas rurales. Se detalló también el avance del censo de adultos mayores y personas con discapacidad, que permitirá entregar medicamentos gratuitos en centros de salud o Tiendas del Bienestar.

    Jorge Arturo Castillo es licenciado en Ciencias de la Comunicación (CC) y maestro en Relaciones Internacionales (RI) por la FCPyS de la UNAM. Es socio director de Comunicación CM, desde donde edita medios especializados en las industrias farmacéutica, salud, energía y tecnología. Es profesor de periodismo de la carrera de CC, en la UNAM, desde hace más de 27 años. Es generador de contenidos y ha desempeñado diversos cargos periodísticos en los principales medios de comunicación en México, así como algunos internacionales.

    Más recientes

    ENARM 2025: 3 especialidades disponibles que no requieren examen

    Existen al menos 3 especialidades que se pueden cursar en universidades de renombre sin la necesidad de presentar el ENARM 2025.

    Los 15 médicos influencers más importantes del mundo en 2025: ¿De qué especialidad es cada uno?

    Por su trabajo e impacto en redes sociales los siguientes son los médicos influencers más importantes del mundo.

    El papel de los médicos contra las fake news de salud: Informar a través de las palabras

    La siguiente guía fue elaborada para apoyar a los médicos a combatir las fake news de salud en sus pacientes.

    Brote de sarampión y tosferina en México: ¿Cuántos casos han ocurrido en 2025?

    De acuerdo con la Secretaría de Salud, hasta el 18 de abril de 2025 se habían reportado 421 casos confirmados de sarampión en México.

    Más contenido de salud

    ENARM 2025: 3 especialidades disponibles que no requieren examen

    Existen al menos 3 especialidades que se pueden cursar en universidades de renombre sin la necesidad de presentar el ENARM 2025.

    Los 15 médicos influencers más importantes del mundo en 2025: ¿De qué especialidad es cada uno?

    Por su trabajo e impacto en redes sociales los siguientes son los médicos influencers más importantes del mundo.

    El papel de los médicos contra las fake news de salud: Informar a través de las palabras

    La siguiente guía fue elaborada para apoyar a los médicos a combatir las fake news de salud en sus pacientes.