More
    InicioAtaques contra médicos han aumentado 200 por ciento en una década

    Ataques contra médicos han aumentado 200 por ciento en una década

    Publicado

    La profesión médica atraviesa momentos sumamente difíciles en nuestro país como resultado de la violencia que se vive en contra del gremio, dicha situación ha perjudicado a millones de mexicanos, pero especialmente a aquellos que habitan las zonas rurales y comunidades alejadas de las grandes metrópolis, lugares a los que cada vez más profesionales de la salud se rehusan a acudir.

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), se calcula que el 20 por ciento de la población rural del país no tiene cobertura de salud a una distancia menor a cinco kilómetros. Además, se menciona que, en promedio, los hospitales de zonas rurales tienen capacidad para 22 camas y 96 médicos por cada 100 mil habitantes, a diferencia de los ubicados en las grandes urbes, donde se cuenta con 109 camas y 179 médicos por el mismo número de habitantes.

    Dentro de los principales motivos por los cuales los médicos no quieren ejercer su profesión en zonas rurales, se encuentra la violencia y a una inadecuada distribución de recursos, es decir, bajos salarios e instalaciones raquíticas.

    Por otra parte, de acuerdo con la Cámara de Diputados, en la última década los ataques contra los profesionales de la salud se han incrementado en un 200 por ciento en nuestro país, una situación alarmante que se ha visto en casos como el del asesinato de Miguel Ángel Camacho Zamudio en Mazatlán.

    En ese mismo sentido, los bajos salarios o el nulo apoyo que existe en los centro de salud de las comunidades rurales también incide en que muy pocos médicos decidan mudarse para brindar sus servicios.

    Derivado de esto surgió el movimiento #YoSoyMédico17, que entre sus demandas pide mejores condiciones laborales, abastecimiento suficiente de medicamentos y seguridad para que los médicos puedan realizar sus actividades con tranquilidad.

    Más recientes

    Microplásticos y salud humana: ¿Cómo afectan los microplásticos que ingerimos con alimentos y agua?

    Los microplásticos, pequeñas partículas de plástico menores a cinco milímetros, se han convertido en...

    Desarrollo del parto humanizado en hospitales públicos: avances, obstáculos y percepción de madres en CDMX

    El parto humanizado es una propuesta de atención que respeta los derechos, decisiones y...

    Adicciones emergentes en jóvenes mexicanos: nuevas drogas, redes sociales y educación preventiva

    En los últimos años, México ha experimentado un cambio preocupante en los patrones de...

    Salud laboral y enfermedades crónicas en trabajadores agroindustriales: exposición a agroquímicos y vigilancia epidemiológica

    Los trabajadores agroindustriales desempeñan un papel clave en la economía y la seguridad alimentaria....

    Más contenido de salud

    Microplásticos y salud humana: ¿Cómo afectan los microplásticos que ingerimos con alimentos y agua?

    Los microplásticos, pequeñas partículas de plástico menores a cinco milímetros, se han convertido en...

    Desarrollo del parto humanizado en hospitales públicos: avances, obstáculos y percepción de madres en CDMX

    El parto humanizado es una propuesta de atención que respeta los derechos, decisiones y...

    Adicciones emergentes en jóvenes mexicanos: nuevas drogas, redes sociales y educación preventiva

    En los últimos años, México ha experimentado un cambio preocupante en los patrones de...