More
    InicioConsultorio Saludiario¿Por qué la pérdida de audición es menor en las mujeres?

    ¿Por qué la pérdida de audición es menor en las mujeres?

    Publicado

    La pérdida de audición es un problema de grandes dimensiones porque actualmente afecta a 430 millones de personas. Aunque lo más grave es que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) se prevé que para el año 2050 la cifra de pacientes llegue a 2,500 millones de personas.

    Más allá del impacto en la calidad de vida también hay otro problema que no se puede ignorar. Se estima que el costo mundial anual de los casos desatendidos de pérdida de audición asciende a casi 1,000 millones de dólares.

    ¿Qué es la pérdida de audición?

    En primer lugar, el concepto se refiere a una pérdida superior a 35 decibelios (dB) en el oído que oye mejor. Casi el 80 % de las personas con este problema viven en países de ingreso bajo y mediano.

    Por su parte, el principal factor de riesgo no se puede evitar porque es el envejecimiento. En especial a partir de cumplir 60 años se genera una notoria disminución en la capacidad auditiva en la mayoría de las personas.

    ¿Por qué la pérdida de audición es menor en las mujeres?

    A pesar de lo anterior, en comparación con los hombres, las mujeres experimentan una menor pérdida auditiva con la edad.

    Las mujeres tienden a tener mejor audición que los hombres en frecuencias por encima de los 1000 Hz (tonos agudos, como una flauta o una notificación de celular), mientras que los hombres tienen una audición más sensible en frecuencias más bajas (tonos graves, como un tambor).

    Todos perdemos audición con la edad pero la sensibilidad auditiva disminuye más rápidamente (más del doble) en los hombres que en las mujeres, en cuanto a edades y frecuencias se refiere.

    ¿Cuáles son los motivos?

    Lo anterior puede tener varias razones. Se especula que existan diferencias en la estructura y función del oído interno que se acrecientan con la edad. Además se ha encontrado que los estrógenos (hormonas femeninas) tienen un efecto protector en la audición.

    De igual forma, varios factores y enfermedades pueden afectar la pérdida auditiva en las mujeres. Un mayor número de hijos, menopausia temprana y periodos reproductivos más cortos están asociados con un mayor riesgo. El uso de terapia de reemplazo hormonal en mujeres con menopausia después de los 50 años también aumenta el riesgo.

    Asimismo, la existencia de antecedentes familiares de dicho problema en la rama materna está fuertemente asociada con una pérdida auditiva en las mujeres en mayor grado que un historial paterno en hombres, lo que indica un componente genético significativo que parece ligado al sexo.

    También se ha encontrado que una menor masa ósea, particularmente en el cuello femoral, está asociada con mayores probabilidades de pérdida auditiva en mujeres mayores. Existe un estudio que encontró que deficiencia de vitamina B-12 y folato resulta en mayor pérdida auditiva relacionada con la edad en mujeres, pero ese estudio no incluyó a hombres por lo que no sabemos si también aplica a los varones.

    Lo que sí y no se puede corregir

    Es importante destacar que no podemos hacer nada aún por corregir problemas genéticos, pero hay otros factores que sí podemos modificar y que están asociados a la pérdida auditiva tanto en mujeres como en hombres.

    Estos incluyen la obesidad, presión alta, colesterol alto, diabetes mal controlada y el tabaquismo. Respecto a éste último, es importante considerar que hay igual o mayor riesgo de pérdida auditiva en quienes vapean que quienes fuman cigarrillos tradicionales.

    En conclusión, y con base a lo mencionado anteriormente, las mujeres generalmente experimentan menos pérdida auditiva con la edad en comparación con los hombres, pero factores como la salud cardiovascular, las condiciones metabólicas, la historia reproductiva, la salud ósea y el estado nutricional pueden impactar significativamente su salud.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    Médicos de la Generación Z: Estas son sus principales preocupaciones

    Los médicos de la Generación Z buscan un equilibrio entre la vida personal y profesional, además de mejores ambientes laborales.

    Sarampión en México: Suman 5,231 casos y 23 fallecimientos durante el 2025

    La actual crisis de sarampión en México podría ser la más grave registrada en el Siglo 21 porque todavía no ha sido controlado el brote.

    Seguridad digital: 6 consejos para cuidar tus gestores de contraseñas

    La seguridad digital es igual de importante que la salud física y mental debido al aumento de estafas dentro del mundo virtual.

    Gráfica del día: Los grupos sanguíneos más comunes en diversos países del mundo

    Dentro de los grupos sanguíneos más comunes en el mundo están los tipos A y O aunque al analizar en cada país las cifras cambian.

    Más contenido de salud

    Médicos de la Generación Z: Estas son sus principales preocupaciones

    Los médicos de la Generación Z buscan un equilibrio entre la vida personal y profesional, además de mejores ambientes laborales.

    Sarampión en México: Suman 5,231 casos y 23 fallecimientos durante el 2025

    La actual crisis de sarampión en México podría ser la más grave registrada en el Siglo 21 porque todavía no ha sido controlado el brote.

    Seguridad digital: 6 consejos para cuidar tus gestores de contraseñas

    La seguridad digital es igual de importante que la salud física y mental debido al aumento de estafas dentro del mundo virtual.