A pesar de los avances de la ciencia todavía no se ha podido erradicar la peste neumónica y ni siquiera existe una vacuna. El peligro es todavía mayor porque se reportó el primer fallecimiento del 2025 en América y se teme que podrían registrarse más casos. A continuación te compartimos toda la información sobre el tema.
El caso ocurrió en el condado de Coconino, dentro de Arizona en Estados Unidos. Hasta el momento no se han brindado datos acerca del paciente y sólo se sabe que fue atendido en el Centro Médico de Flagstaff. Además se menciona que el mismo día que ingresó se reportó su deceso.
Además vale la pena señalar que se trata del primer fallecimiento por esta causa que ocurre en América en el 2025. Mientras que en Estados Unidos la última vez que hubo un evento mortal por esta enfermedad fue en el 2007.
También lee: ¿Cuáles son las bacterias más peligrosas del mundo en 2024?
¿Qué es la peste neumónica?
La peste neumónica es una infección grave de los pulmones causada por la bacteria Yersinia pestis. Se produce cuando la bacteria Y. pestis infecta directamente los pulmones, ya sea por inhalación de gotículas respiratorias de una persona o animal enfermo, o como una complicación de la peste bubónica o septicémica (cuando la bacteria se disemina a los pulmones desde los ganglios linfáticos o el torrente sanguíneo).
Es la forma más virulenta de la peste y es la única que puede propagarse de persona a persona a través del aire.
¿Cuáles son sus síntomas?
- Fiebre alta y escalofríos: De aparición súbita.
- Dolor de cabeza: Intenso.
- Debilidad y malestar general.
- Dolor torácico: Agudo, que empeora al toser o respirar profundamente.
- Tos: Inicialmente seca, pero rápidamente se vuelve productiva con esputo (moco) que puede ser sanguinolento o acuoso.
- Dificultad para respirar (disnea): A medida que los pulmones se inflaman.
- Náuseas y vómitos.
¿Cómo se transmite la peste neumónica?
- Inhalación de gotículas respiratorias: Cuando una persona (o animal) infectada con peste neumónica tose o estornuda, libera pequeñas gotículas que contienen la bacteria Yersinia pestis. Otras personas pueden infectarse al inhalar estas gotículas. Para que esto suceda, generalmente se requiere un contacto directo y cercano con la persona o animal enfermo.
- Exposición a animales infectados: Aunque menos común para la forma neumónica primaria, el contacto con fluidos corporales o tejidos de animales infectados (especialmente roedores y sus pulgas) también puede ser una fuente de infección, que luego puede progresar a la forma neumónica.
- Peste bubónica o septicémica no tratada: Si una persona con peste bubónica (la forma más común, transmitida por picaduras de pulgas infectadas, que afecta los ganglios linfáticos) o septicémica (infección en la sangre) no recibe tratamiento, la bacteria puede diseminarse a los pulmones y causar peste neumónica secundaria. Esta persona puede entonces transmitir la enfermedad a otros.
También lee: Bacteria Klebsiella oxytoca: ¿Cómo se transmite y cuáles son sus síntomas?
¿Qué tratamientos médicos existen?
Hasta el momento no se ha desarrollado una vacuna específica contra la enfermedad aunque sí hay otros tratamientos farmacológicos disponibles.
La peste neumónica es una emergencia médica y requiere tratamiento inmediato con antibióticos para ser efectiva. El tratamiento debe comenzar tan pronto como se sospeche la enfermedad, idealmente dentro de las 24 horas posteriores a la aparición de los síntomas porque el retraso aumenta significativamente el riesgo de mortalidad.